Main Article Content

Héctor Eduardo Hernández Núñez
Diego Fernando Méndez Vargas
Luis Carlos Becerra Ordoñez
Anthony José Díaz Isaza

zación del suelo sobre sus propiedades físicas y la producción de papaya en el centro de investigaciones amazónicas Macagual - Cesar Augusto Estrada González, Florencia, Caquetá. Se evaluaron los siguientes tratamientos: mecanización con moto azada (T1), azadón (T2) y sin mecanización (testigo (T3)). Se evaluaron las propiedades físicas al día siguiente de la aplicación de los tratamientos (tiempo 1) y 15 meses después (tiempo 2). En el tiempo 1 la resistencia a la penetración (Rp) presento diferencias significativas (p<= 0,05) entre los tres tratamientos en las profundidades de 0-10 y 10-20 cm, mientras que de 20-30 cm solo T1 presento diferencias significativas respecto a T2 y T3. No hubo diferencias significativas (p> 0,05) entre los tres tratamientos en el tiempo 2. Se correlacionaron las variables físicas con el coeficiente de variación de Pearson encontrando correlaciones significativas positivas entre Rp y Da de 0.62, HG y Pt de 0.84 y negativas entre Rp y Porosidad total (Pt) de -0.64, Rp y Humedad gravimétrica (HG) de -0.67, HG y Da de -0.84. Los rendimientos de papaya presentaron diferencias significativas (p<= 0,05) entre los tratamientos siendo T1 el que mayor producción con rendimientos de 13,04 ton/ha, seguido de T2 con 10,33 ton/ha y T3 con 8,54 ton/ha en la primer cosecha.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Hernández Núñez, H. E., Méndez Vargas, D. F., Becerra Ordoñez, L. C., & Díaz Isaza, A. J. (2017). Efecto de la mecanización del suelo sobre sus propiedades físicas y la producción de papaya (Carica papaya L.). Revista Alfa, 1(3), 111–117. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v1i3.32
Section
RESEARCH ARTICLES
Author Biographies

Héctor Eduardo Hernández Núñez, Universidad Estatal Amazónica, Programa de Ingeniería Agroecológica.

Universidad Estatal Amazónica, Programa de Ingeniería Agroecológica.
Semillero de investigaciones en Agroecosistemas de la Amazonia -SIAM-. Grupo de investigación en Agroecosistemas y Conservación en Bosques Amazónicos –GAIA-. Ecuador

Diego Fernando Méndez Vargas, Universidad Estatal Amazónica, Programa de Ingeniería Agroecológica

Universidad Estatal Amazónica, Programa de Ingeniería Agroecológica.
Semillero de investigaciones en Agroecosistemas de la Amazonia -SIAM-. Grupo de investigación en Agroecosistemas y Conservación en Bosques Amazónicos –GAIA-. Ecuador

Luis Carlos Becerra Ordoñez, Universidad Estatal Amazónica, Programa de Ingeniería Agroecológica.

Universidad Estatal Amazónica, Programa de Ingeniería Agroecológica.
Semillero de investigaciones en Agroecosistemas de la Amazonia -SIAM-. Grupo de investigación en Agroecosistemas y Conservación en Bosques Amazónicos –GAIA-. Ecuador

Anthony José Díaz Isaza, Universidad Estatal Amazónica, Programa de Ingeniería Agroecológica.

Universidad Estatal Amazónica, Programa de Ingeniería Agroecológica.
Semillero de investigaciones en Agroecosistemas de la Amazonia -SIAM-. Grupo de investigación en Agroecosistemas y Conservación en Bosques Amazónicos –GAIA-. Ecuador

Bookmark and Share
Referencias
Álvarez, C; Taboada, M; Bustingorri, C; Gutiérrez, B; Flavio, H. (2006). Descompactación de suelos en siembra directa: efectos sobre las propiedades físicas y el cultivo de maíz. CI. Suelo (Argentina) 24 (1): 1-10

Álvarez, C; Torres, M; Chamorro, E; Ambrosio, D; Taboada, M. (2009). Descompactación de suelos franco limosos en siembra directa: Efectos sobre las propiedades edáficas y los cultivos. Ciencia del suelo 27(2): 159-169

Becerra, C; Madero, E; Herrera, G; Amézquita, E. 2005. Caracterización espacial de la compactación en terrenos agrícolas de CIAT, Colombia. Revista del instituto de Investigación FIGMMG 8(16): 33-37

Botta, G.; Pozzolo, O.; Bomben, M.; Tourn, M.; Soza, E.; Rosatto, H.; Gili, A.; Ressia, J.; Rivero, D.; Vásquez, J.; Stadler, S. (2007). Aplicación del tráfico controlado en la cosecha de maíz (Zea mays L.): Efecto sobre rendimientos del cultivo y las propiedades físicas del suelo. Agro-Ciencia 23(1): 23-29

Bravo, C; Andreu, E. (1995). Propiedades físicas y producción de maíz (zea mays L.) en un Alfisol del estado Guarico, Venezuela, bajo dos sistemas de labranza. Venesuelos 3(29): 62-68

Claro, A; Milagros, M; Hernández, S; Somoza, V; Sánchez, L. (2000). Efecto de la compactación del suelo en la producción de frijol. Agronomía Mesoamericana 11(1): 53-57

Delmonte, R; Maia, J; Oliveira, O; Roque, C. (2010). Uso de dois penetrômetros na avaliação da resistência mecânica de um latossolo vermelho distrófico. Eng. Agric 30(2): 307-314

Díaz, M; Barraco, M; Álvarez, C. (2004). Efectos de doce años de labranzas en un Hapludol del Noroeste de Buenos Aires, Argentina. Ciencia del suelo 22(1): 11-18

Dorner, J; Dec, D; Peng, X, Horn, R. 2009. Efecto del cambio de uso en la estabilidad de la estructura y la función de los poros de un andisol (Typichapludand) del sur de Chile. Rev. Cienc. Suelo Nutr. / J. Soil. Sci. PlantNutr. 9(3): 190-209

Elissondo, E; Costa, J; Suero, E; Fabrizzi, K; Garcia, F. (2001). Evaluación de algunas propiedades físicas de suelos luego de la introducción de labranza verticales en suelo bajo siembra directa. Ciencia del suelo 19(1):11-19

Euskadi. (2011). Compactación del suelo. País Vasco. Red de portales de la Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Consultado el 24 de mayo de 2017. Disponible en: http://www.euskadi.net/r33-2288/es/contenidos/informacion/suelo/es_1044/compactacion.html

García, I; Sánchez, M; Vidal, M; Betancourt, Y; Rosa, J. (2010). Efecto de la compactación sobre las propiedades físicas del suelo y el crecimiento de la caña de azúcar. Revista ciencias técnicas agropecuarias 19(2): 51-56

Gómez, K. (2011). Incidencia de la compactación ocasionada por el tractor en las propiedades físicas en un andisol. Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de magister en ingeniería- ingeniería agrícola. Bogotá- Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Pp 1-90

González, M., y Nogues, E. (2012). Pisoteo animal y su efecto en la densidad aparente del suelo en un Haplustol franco arenoso bajo diferentes manejos. Rev. Divulg. Técnic. Agríc. Agroind, 31, 1-9.

Hossne, A; Mayorca, Y; Salazar, L; Subero, F; Zacillo, A. (2009). Humedad compactante y sus implicaciones agrícolas en dos suelos franco arenoso de sabana del estado Monagas, Venezuela. UDO Agrícola 9(4): 937- 950

Jorajuria, D; Draghi, L. (2000). Sobre compactación del suelo agrícola Parte I: influencia diferencial del peso y del número de pasadas. Revista Brasileira de Engen haría Agricola e ambiental 4(3): 445-452

Jiménez, J. (2002). Manual práctico para el cultivo de la papaya hawaiana. 1° ed. Earth. Costa rica. Páginas 108

Martínez, D; Landini, A; Soza, E; Heredia, O; Sainato, C. (2010). Efecto del pisoteo animal sobre las propiedades de un suelo. Parte I: densidad aparente, humedad, resistencia a la penetración, y modelos asociados. Agrociencia, Revista chilena ciencia agropecuaria 27(1): 5-14

Pinzón A; Amézquita, E. (1991). Compactación de suelos por pisoteo de animales en potreros en piedemonte amazónico de Colombia. Pasturas tropicales 13(2): 21 - 26.

Terminiello, A; Balbuena, R; Claverie, J; Casado, J. (2000). Compactación inducida por el tránsito vehicular sobre un suelo en producción hortícola. Revista Brasileira de Engenharia agrícola e ambiental 4(2): 290-293

Sepúlveda, R. 2009. La relación entre la densidad aparente y la resistencia mecánica como indicadores de la compactación del suelo. Agrociencia 43(3): 231- 239