Contenido principal del artículo

Martha Estela Rengifo Pinedo
Darvin Navarro Torres

El objetivo general en esta investigación es analizar la crianza de sajinos en cautiverio por parte de los pueblos indígenas de Loreto, Perú. La metodología aplicada se basó en investigación cualitativa tomando en consideración la investigación acción. En este particular la investigación se centró en la crianza de los sajinos por parte de cuatro poblaciones indígenas localizados en la región de Loreto. Estas etnias son Kukama-kukamiria, Rio Nanay, Huitoto muruy (Rio Amazonas), Achuar (Rio Pastaza) y Arabela (Rio Arabela), las cuales fueron evaluadas por etapas comprendidas entre el 2002 al 2011. Como conclusión, los pobladores de los pueblos indígenas demostraron conocimientos previos útiles en la crianza del Pecarí tajacu; para la producción de alimentos no se necesitó rozar- talar- quemar el bosque; por el contrario, se colectaron la producción del bosque en pie; basada en el contexto de sostenibilidad e identidad cultural en cada pueblo; de igual manera, se apoyaría esta iniciativa, si habilitamos socialmente el concepto de Unidad Familiar de Subsistencia (UFs), permitiendo adaptarlo al sistema de propiedad comunal en los pueblos indígenas.

The general objective of this research is to analyze the breeding of sajinos in captivity by the indigenous peoples of Loreto, Peru. The applied methodology was based on qualitative research taking action research into consideration. In this particular, the research focused on the raising of the sajinos by four indigenous populations located in the Loreto region. These ethnic groups are Kukama-Kukamiria, Rio Nanay, Huitoto Muruy (Rio Amazonas), Achuar (Rio Pastaza) and Arabela (Rio Arabela), which were evaluated by stages between 2002 and 2011. In conclusion, the inhabitants of the indigenous peoples they demonstrated useful. previous knowledge in the breeding of the Pecarí tajacu; For the production of food it was not necessary to slash-cut-burn the forest; on the contrary, the production of the standing forest was collected; based on the context of sustainability and cultural identity in each town; Likewise, this initiative would be supported if we socially enable the concept of the Subsistence Family Unit (FUs), allowing it to be adapted to the communal property system in indigenous peoples.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rengifo Pinedo, M. E., & Navarro Torres, D. (2020). “Sajino” criados en cautiverio para subsistencia en pueblos indígenas (Loreto, Perú). Revista Alfa, 4(12), 240–254. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v4i12.87
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Martha Estela Rengifo Pinedo, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana- UNAP, Facultad de Ciencias Biológicas, Perú

Maestría en Ciencias Producción Animal Universidad Nacional Agraria La Molina. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Perú.

Darvin Navarro Torres, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana - UNAP, Facultad de Ciencias Biológicas, Perú

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Maestría en Nutrición de la Universidad Nacional Agraria La Molina- Lima, Perú. Especializado en nutrición de animales silvestres a nivel de zoocria o crianza Ex Situ Y animales domésticos. Docente Investigador de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

nagos AG, & Sabourin MË. Desigualdades y ruralidades en América Latina y el Caribe. Colombia: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP. (2019)

Pintado Linares M, & Alvarado, QJ. Aportes de la agricultura familiar al sector agropecuario y una propuesta de tipología para su caracterización en el Perú. Lima: Trabajo de grado para optar el Título de Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Economía. (2020)

FAO. Panorama de la pobreza rural en América Latina y el Caribe 2018. Santiago de Chile: FAO. (2018)

INEI. IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Censo. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2013)

Convenio sobre la diversidad biológica. Alternativas de medios de vida para el uso no sostenible de la carne de animales silvestres. Lima: Secretaria de Diversidad Biológica Perú. (2011)

Rengifo Pinedo E, & Navarro Torres D. Crianza familiar del sajino o pecarí de collar en la Amazonia CETA. Iquitos, Perú: Editor CETA. (2002)

Brack EA. Perú diez mil años de domesticación. Lima, Perú: Editor Bruño. (2003)

Fang M., Tula G, Bodmer R, Puertas P, Pedro, P, Pedro M, Hayman D. Certificación de piel de pecaríes en la amazonia peruana. Una estrategia para la conservación y manejo de la fauna silvestre en la Amazonia peruana. (2008)

Ministerio del Ambiente del Perú. Dictamen de extracción no perjudicial DENV de los cueros de Pecarí tajacu y Tayassu pecarí en el Perú. 2017. Lima: Ministerio del Ambiente -MINAM, Dirección General de Biodiversidad Biológica. (2017)

Freitas Córdova JD. El comercio internacional de fauna silvestre en Loreto, Perú. Lima, Perú: Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister en Conservación de Recursos Forestales de la Universidad Nacional Agraria. Obtenido de http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3861/freitas-cordova-joao-diego.pdf?sequence=1&isAllowed=y (2019)

Rojas de Escalona B. Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Caracas, Venezuela: FEDUPEL. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2010).

Taylor S, & Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Paidós, Barcelona. (1990)

Rengifo Pinedo E, & Flores Mere A. Estimación de los principales parámetros reproductivos y productivos del Pecarí tajacu, Linnaeus 1758 Pecarí de collar o sajino en cautiverio (Loreto, Perú). Lima, Perú: Trabajo de Postgrado. Universidad Nacional Agraria La Molina, Escuela de Postgrado - Especialidad Producción Animal. (2009)

Bennett E, & Robinson G. Hunting for sustainability in tropical forest. New York: Columbia Universyty Press. (2000)

Bodmer R, Aquino R, & Puertas P. Alternativas de manejo para la Reserva Nacional Pacaya-Samiria: Un análisis sobre el uso sostenible de la caza. La Paz, Bolivia: Memoria. Congreso de Manejo fauna silvestre en la Amazonia. (1997)

Mayor P, Santos-Fita D, & López M. Sostenibilidad en la Amazonia y cría de animales silvestres. Iquitos: Editor. CETA. (2007)

Nasi R, Brown D, Wilkie D, Bennett E, Tuntin C, Van Tol G, & et al. Conservación y Utilización de recursos provenientes de la vida silvestre: La crisis de la carne de caza. Lima, Perú: Serie Técnica N° 33. CDB CIFOR, UNALM. (2008)

Ojasti, & Dallmeir F. Manejo de fauna Silvestre neotropical. Washington DC: Smithsonian Institution /MAB Biodiversity Program, SIMAB. (2000)

Redford K, & Robinson JG. The game of choice: Patterns of indian and colonist hunting in the neotropics. American anthropologist, (1987); 89(3)

Ríos M, Dourojeanni M, & Tovar A. La fauna y su aprovechamiento en Jenaro Herrera (Requena, Perú). Revista Forestal del Perú, (1974); 1(2)15-27

Romain D, Reyes-Garcia V, & Bahuchet S. Ethnoecology of hunting in an empty forest: practices, local percepciones and social change among the Baka (Cameroo). Tesis. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, Institut de Ciencia i Tecnologia Ambientais

R K. (1992). The Empty Forest. Bioscience. (2017). 42., 412-422

Rival L. Cerbatanas y lanzas. La significación social de las elecciones tecnológicas de los Huaroni. En P. Descola, & G. Pálsson, Naturaleza y Sociedad. Siglo XXI E. (2001)

Torralba A. Los Sharanahua. Lima, Perú: Misiones dominica. (1986)

Vickers W. Hunting yields and game compositium over ten years in an Amazonian village. En J. Robinson, & K. Redford, Neotropical wildlife use and conservation (1997); 977-982. University of Chicago Press. 4

Descola P. Las Cosmologías de los Indios de la Amazonia. Zainak; (1998). (17)219-227

Ulloa A, Rubio H, & Campos C. Conceptos y metodologías para la preselección y análisis de alternativas de manejo de fauna de caza con indígenas Embera en el Parque Nacional Utria Choco, Colombia. En C. A. Campos, H. Ulloa, & Rubio, Manejo de fauna con comunidades rurales (1996); 19-48. Natura

Kensinger K. Los Huni Kuin. En F. Santos, & F. Barclay, Guía etnográfica de la alta amazonía (1998); 2-124. Quito, Ecuador: Smithsonian tropical Research Institute. 3

Alexiades M. Ethnobotany of the Ese Eja: Plants, Health, and change in a Amazoniam. Society. New York University, (1999); 125-136

Morgado Garcia A. De la visión emblemática a la visión desencantada: Los animales en el mundo hispánico. Siglo XVII y XVIII. (2015)

Olazával HA. Los orígenes de la agricultura. Nuevos paradigmas. Arqueología Lima, Perú. (2014). 18(33), 53-86

Da silva M, Shepard G, & Yu D. Conservations implications of primate hunting practices among the Matsigenka of manu National Park. Neotropical Primates. (2005); 13(2)31-36

Sanvicente, L. M., Vargas, L. S., Bustamante, G. A., & Jaramillo, V. L. La crianza de cerdos en vida libre y pecaríes silvestres en zonas de transición de áreas protegidas del sureste de México. Archivos de zootecnia Journal website https://www.uco.es/ucopress/az/index.php/az/. (2020); 69(266)216-224

Moreno E, & Ahumada M. Animales y humanos en las cumbres de Ancasti (Siglo VIII y IX DC) Paisajes campesinos y recursos locales. Archaeofauna; (2018); (27)195-208

Nava Hernández, G., Aldasoro Maya, E. M., Perezgrovas Garza, R., & Vera cortés, G. Interacciones del ser humano con animales de traspatio: Un estudio desde la etnoveterinaria en Tabasco, México. Tesis de Postgrado en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural-Colegio Frontera Sur, Departamento de Agricultura, sociedad y ambiente. Sección Ciencias Naturales e Ingeniería. (2018)

Pérez Ojeda del Arco A, & Vásquez Ruesta P. Cacería de subsistencia y etnoecología asociada en una comunidad nativa Amahuaca de la Provincia de Purús- Ucayali, Perú. Lima: Tesis para optar el Título de Ingeniero Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Ingeniería Forestal. (s.f.)

Ojasti J. Utilización de la fauna silvestre en América Latina. Situación y perspectivas para un manejo sostenible. Roma, Italia: Guía FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Reporte No.: 25. (1993)

Ulloa A. ¿Ser Humano? ¿Ser Animal? Rostros culturales de la fauna: Relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano. Fundación Natura Colombia. (2002). (1)9-29

Vásquez Ruesta P, & Tovar C. La fauna en la reserva nacional Pacaya - Samiria: Una Guía para el manejo comunal. Centro de Datos para la conservación UNALM/ Pro Naturaleza/ The Nature Conservancy/ USAID; (2007); (120)