Contenido principal del artículo

Silvia Noelia López Ortega
Edgar García Anco

Debido al crecimiento económico y poblacional, la adquisición de viviendas o terrenos para la construcción en Arequipa Metropolitana ha requerido, la aplicación de regulaciones para evitar el fenómeno de la especulación y la segregación geográfica, al respecto el presente artículo tiene por propósito aplicar el método de corrección de factores para la valoración de suelos urbanos de Aznar y Guijarro. Mediante la comparación de métodos de tasación aplicados por entidades bancarias para créditos hipotecarios y el valor del mercado establecido por el propietario, fueron establecidos siete criterios para la ciudad mencionada con el apoyo de un análisis longitudinal: número y orientación de fachadas, valor por metro cuadrado, recuperación de la inversión, distancia y ubicación a medios de transportes y centros económicos y de servicios básicos, además de establecer que la corrección de factores se encuentra en un 0.92 del valor del mercado.

Due to the economic and population growth, the acquisition of houses or land for construction in Metropolitan Arequipa has required the application of regulations to avoid the phenomenon of speculation and geographic segregation, in this regard, this article aims to apply the method of Factor correction for the valuation of urban land in Aznar and Guijarro. By comparing the appraisal methods applied by banks for mortgage loans and the market value established by the owner, seven criteria were established for the city mentioned with the support of a longitudinal analysis: number and orientation of facades, value per square meter, recovery of investment, distance and location to means of transport and economic centers and basic services, in addition to establishing that the factor correction is 0.92 of the market value.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Ortega, S. N., & García Anco, E. (2020). Método de corrección de factores: alternativa para la valoración de suelos. Caso Arequipa Metropolitana. Revista Alfa, 4(12), 231–239. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v4i12.86
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Silvia Noelia López Ortega, Universidad Nacional de Agustín de Arequipa, Perú

Arquitecta colegiada, egresada de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en el tercio superior de estudios. Conocimientos de diseño arquitectónico, saneamiento físico legal de propiedades, peritajes, tasaciones, supervisión de obra y control de calidad, actualmente trabajo como jefe de práctica en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Agustín de Arequipa, Perú.

Edgar García Anco, Universidad Nacional de Agustín de Arequipa, Perú

Doctorado en Arquitectura y Urbanismo con mención en Vivienda. Maestro en Planificación y Gestión Urbano Ambiental. Maestro en Vivienda y Desarrollo Urbano: Especialidad en Renovación Urbana. Diplomado en Ordenamiento Territorial, Paisaje y Medio Ambiente. Docente Investigador Principal Grupo AQParq. Universidad Nacional de Agustín de Arequipa, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

PODS. Perú por los ODS. Perú Sostenible. (2009). http://www.pods.pe/

Organización Internacional para Migraciones. Migraciones internas en Perú. (2015). https://peru.iom.int/sites/default/files/Documentos/Migraciones_Internas.pdf

INEI. Perù: Perfil Sociodemográfico. (2017). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/cap01.pdf

Valdivieso, J. Especulación en el mercado inmobiliario | Inmobiliario | Actualidad | ESAN. Conexión Esan. (2013). https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2013/10/30/especulacion-mercado-inmobiliario/

López, S. Precio del suelo y metodologías de valaución, una exploración para la regulación de plusvalías urbanas en el caso de Arequipa metropolitana [Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. (2017). http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/11045/UPloorsn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Libertun, N., & Osorio, René. El efecto del gasto público en el déficit de vivienda en el Perú a nivel municipal (IDB-WP-01112; División de Vivienda y Desarrollo Urbano). (2020). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-efecto-del-gasto-publico-en-el-deficit-de-vivienda-en-el-Peru-a-nivel-municipal.pdf

Quintana, J., Ojeda, A., & García, J. Factores que explican el valor del suelo urbano. Contexto, XII (16), (2018); 93–108. https://www.researchgate.net/publication/329583996_Factores_que_explican_el_valor_del_suelo_urbano

Vega, V., & Ruíz, R. Desarrollo sostenible y vivienda digna como punto de progreso social. Sustainable Development and Decent Housing as a Point of Social Progress (2016). 17(1). http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v17n1/v17n1a14.pdf

Soria, G. La plusvalía urbana como mecanismo para mejorar el financiamiento de infraestructura pública en la ciudad de Nuevo Chimbote, 2018 [Universidad de san Pedro]. (2018) http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/11007/Tesis_60612.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Timaná, J., & Castañeda, P. Factores determinantes en la selección de vivienda social en el Perú: el caso de Chincha | Publicaciones | ESAN (No. 80; Gerencia Para El Desarrollo). (2019). https://www.esan.edu.pe/publicaciones/serie-gerencia-para-el-desarrollo/2019/factores-determinantes-en-la-seleccion-de-vivienda-social-en-el-peru-el-caso-de-chincha/

Aznar, J., & Guijarro, F. Nuevos métodos de valoración: Modelo Multicriterio (Universita). (2012). https://institutodevaluacion.com/wp-content/uploads/2018/06/NUEVOS-MÉTODOS-DE-VALORACIÓN-MODELOS-MULTICRITERIO.pdf

Vidal, A. Modelo de valoración catastral de suelo y construcción mediante SIG para el Cantón San Cristóbal de Patate, Tungurahua, Ecuador [Universidad de Salzburg]. (2019). https://issuu.com/unigis_latina/docs/tesis_vidal1.

Vidal, R. El Método de los Valores Tipológicos (MVT). Ideas para un método de identificación y de prevaloración cualitativa de áreas a urbanizar. Revista de Geografía Norte Grande, (2008); 39(39–58). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022008000100004

Gonzales, P., Villaronga, E., & Turmo, J. La valoración inmobiliria: teoría y práctica. Wolters Kluwer. (2006). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=262182

Martínez, M. Valoración del suelo. Método residual dinámico simplificado. Catastro, (2003). 47(5), 93–120. http://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct47/05-CATASTRO47.pdf

Aguado, M. El régimen de valoración en el texto refundo de la Ley de Suelo. Revista Electrónica CEMCI, (2009); (2)1–32. https://revista.cemci.org/numero-2/tribuna/articulo1.pdf

Martínez, T. El suelo: gestión y valoración [Universitat Politècnica de València]. (2014). https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/48868/TFG-ELSUELO-GESTIONYVALORACION.pdf?sequence=1.

Miduvi. Norma técnica para la valoración de bienes inmuebles urbanos y rurales del Distrito Metropolitano de Quito. (2018). http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Circulares/2018/156-AVANCE CUMPLIMIENTO ORDM-196_VALOR DE LA TIERRA/ANEXO/NORMA_TÉCNICA_VALORACION_2019_miduvi.pdf

Recalde, A. Diseño y desarrollo de la aplicación “RH CIVIL” como herramienta para la valoración y control de avance de obras de bienes inmuebles urbanos mediante una base de datos, con requerimientos tipo de superintendencia de bancos [Escuela Politécnica Nacional]. (2017). https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17592/1/CD-8073.pdf.

Carpio, G. Precio del suelo y metodologías de avaluación. Exploración para la captura de plusvalías urbanas en el caso de la Región Metropolitana de Santiago de Chile [Universidad de Chile]. (2014). http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130467/precio-del-suelo-y-metodologias-de- avaluacion.pdf; jsessionid=2C80F27FD1B22CF9985540A0C9645F2B? sequence=1