Niveles séricos de proteínas y peso vivo en llamas (Lama glama) pastoreadas en praderas nativas de Curahuara De Carangas, Oruro
Contenido principal del artículo
El crecimiento y la nutrición de llamas se afectan mutuamente. El estudio tuvo como objetivo determinar los niveles séricos de proteínas y peso vivo en llamas (Lama glama) pastoreados en praderas nativas de la zona Huacullani comunidad Jilahuta Manasaya, Municipio Curahuara de Carangas Provincia Sajama, Oruro. Se emplearon 77 llamas distribuidos por categorías de edad y sexo, se tomaron muestras de 8 ml de sangre de la vena yugular, el suero se obtuvo por centrifugación en noviembre, enero y marzo; los análisis de laboratorio de proteína total, albúmina, bilirrubina total y directa se realizaron por el método colorimétrico, la urea por el método enzimático específico, la creatinina por el método colorimétrico cinético, globulina por diferencia. Los resultados fueron: proteína total 6,54±2,23 g/dl influida por factores meses y edad (P<0,01); albúmina 3,75±1,22 g/dl afectada por meses, sexo y categoría de edad (P< 0,01); globulina 2,78±2,73 g/dl influida por meses, entre otras. Los resultados sobre los niveles séricos de proteínas totales, albúmina, globulina y urea se encuentran dentro de los parámetros referenciales; sin embargo, el peso vivo de los animales es relativamente bajo.
Descargas
Detalles del artículo
Quisbert E., AE. (2008). Efecto de la Privación de Alimentos en el Perfil Metabólico de Llamas (Lama glama) En La Estación Experimental de Letanias- Viacha. Tesis de grado. Universidad Mayor de San Andrés. Carrera Ingeniería Agronómica. La Paz- Bolivia
Balcells, A. (2001). La Clínica en el laboratorio. Interpretación de análisis y pruebas funcionales, exploración de los síndromes, cuadro biológico de las enfermedades. 18°Edicón Barcelona-España. 717p
Coaquira Arratia, K. (2005). Perfil metabólico y peso vivo de llamas (Lama glama) machos alimentados con heno de cebada, alfalfa y kiri de quinua. Tesis de grado. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Unidad Académica Campesina de Tiahuanaco, Carrera Ingeniería Zootécnica. La Paz- Bolivia
Donald MC. P., Edwards, R., Greenhalgh, J. y Morgan, C. (1999). Nutrición animal. 5. a edición. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza España. Pp. 271, 308, 45, 507
FAO (2005). La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Situación actual de los camélidos sudamericanos en Bolivia
Garnica, J., Arocutipa, M. y Bravo, W. (2003). Componentes bioquímicos de la sangre de vicuñas en el altiplano peruano. En: Resúmenes III Congreso Mundial sobre Camélidos. Potosí. Bolivia
Gómez Piquer, J, (1992). Manual Práctico de Análisis Clínico en Veterinaria Primera edición. Mira Editores S. A. Zaragoza. Pp.184
Jones, R. (2001). Problemas de post-parto y lactancia. Consultada en octubre 2012. Disponible en: http://www.porcicultura.com/artículos
Kraft, H. Y Dierter, S. (1998). Métodos de laboratorio clínico en medicina veterinaria de mamíferos domésticos. 3 ra ed. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza España. Pp. 49-67.
Kraft, W. y Durr, U. M. (2000). Diagnóstico de laboratorio clínico veterinaria. 4ta ed. Editores Médicos, S.A. Gabriela mistral, 2. 28035 Madrid, Rafael de Casanova, 1. 8950 esplugues de Llobregat (Barcelona). Pp.12, 156-157,216
Murray, E. Y Fowler, DVM. (1998). Medicine and surgery of South American Camelids. Llama, alpaca, vicuña y guanaco. 2dª ed. Iowa University Press. USA. Chapter
Gobierno Municipal De Curahuara De Carangas, (2007). PDM Plan de Desarrollo Municipal de Curahuara de Carangas. Provincia Sajama. Oruro –Bolivia
Quispe Chura Ynes S. (2007). Perfil metabólico y ganancia de peso vivo de llamas (Lama glama) alimentadas con tres raciones en época seca; Curahuara de Carangas-Departamento Oruro. Tesis de grado. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Unidad Académica Campesina de Tiahuanaco, Carrera Ingeniería Zootécnica. La Paz- Bolivia
Radostits, O. M. Gay, C., Blood, D. Hinchcliffet al., (2002). Medicina Veterinaria. 9na edición; Edición; Mc Graw-Hill INTERAMERICANA, S.A.U. Pp.84, 85
San Martin, F. (1999). Nutrición y Alimentación de los camélidos sudamericanos, pp. 9-35. In: Seminario de Reproducción y Nutrición de Camélidos. Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre”, Unidad Ejecutora del Proyecto de Camélidos (UNEPCA), Comunidad Andina de Fomento (CAF), Fondo de .desarrollo Campesino, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), XVI Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Universidad Técnica de Oruro (UTO), Escuela Militar de Ingeniería (EMI). Seminario 2. Santa Cruz De La Sierra, La Paz, Oruro, Noviembre 9-12, 1998. La Paz, Bolivia
Senasag Catastro Pecuario (2010). Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria; Ministerio Desarrollo Rural y Tierras
Scholz, H. (2001). Control metabólico en ganado usando parámetros en sangre y leche. Memorias XXV Congreso Nacional de Buiatría, Veracruz, México. Pp.70-72
Studdert, B, Obe, D.C. (1994). P. V. Diccionario de Veterinaria Vol. I y ll, 1ª Edición; Editorial Interamericana, S.A. de C.V., Mc.Graw-Hill. México. D.F. Pp.38, 516, 789
Ticona, B. E. (2009). Concentración de metabolitos y comportamiento de peso vivo en llamas (Lama glama) alimentadas con: paso natural y heno de cebada durante la gestación, postpartum y crías en turco-departamento de Oruro. Tesis de grado. Universidad Católica de “San Pablo”. Carrera Ingeniería Zootécnica. La Paz- Bolivia
Van Saun, R J. (2004). Using a pooled sample technique for herd metabolic profile screening. In: Proceedings 12th Internacional Conference on Producction Diseases in Farm Animals. ICPD, July 19 22/2004 East Lansing, Michigan
Wattiaux, M. (2000). Metabolismo de Carbohidratos, Lípidos y Proteínas en Vacas Lecheras. 1ra Edición. Departamento de Ciencias de Ganado Lechero. Universidad de Winconsin. Madisson, EEUU
Zapata, W. et al. (2001). Manual de química Sanguínea Veterinaria SIN 1680 -9335 de la piedra I Jaime Otero I. Lima – Perú