Efecto de cuatro niveles de n y dos niveles de KCl en el cultivo de arroz bajo riego en Llanos de Coclé En Panamá con prevención de Bronzeamiento
Contenido principal del artículo
El trabajo se realizó en la finca experimental de El Coco perteneciente al Subcentro Pacífico Marciaga del IDIAP, distrito de Penonomé, provincia de Coclé, sobre un suelo clasificado en la familia fino, mezclado, isohipertérmico, Aeric Tropaquept. El clima del sitio se caracteriza por ser tropical húmedo, con promedio de 1,480 mm de precipitación al año, con una temperatura promedio que oscila entre 20 y 35ºC. Se evaluaron 4 niveles de Urea (0, 30, 60 y 100kgN/ha) y 2 niveles de KCl (0 y 40kgK2O/ha) en el cultivo de arroz bajo riego con 3 réplicas en Llanos de Coclé en Panamá. La siembra se realizó al voleo y la cantidad fue de 113kg/ha de semilla (La Variedad: IDIAP145-05), ajustada de acuerdo el porcentaje de germinación. De los resultados de análisis de varianza, se observó diferencia significativa al 1% no sólo en los niveles de N sino también en los de K sobre rendimiento del grano. Se aumentó hasta 3779 kg ha-1 como el rendimiento por la aplicación de 100 kgN ha-1 y de 40kg K2O ha-1. Se considera que la aplicación óptima-económica de N y K fue muy importante para asegurar el rendimiento adecuado para el cultivo de arroz bajo riego en la región de Llanos de Coclé en Panamá. Por otra parte, en el experimento, se observó diferencia significativa al 5% sobre la absorción de Fe en la planta en los tratamientos de K. Se esperará prevenir la absorción elevada de este elemento y Bronzeamiento en la planta de arroz bajo riego. En realidad, por presencia de Cl- (Electrodo potencial estándar: E0=1.46V), el Fe2+ se convertiría al Fe3+ (Electrodo potencial estándar: E0=0.77V). Por eso, se considera que hay dos efectos no sólo para abono potásico como nutrimento en el cultivo de arroz sino también para oxidación del hierro como mejoramiento química del suelo.
Descargas
Detalles del artículo
B. Van Rají (Traduzido 1990). Potássio: Necessidade e uso na agricultura moderna, Em: Potash: “Its need & use in modern agriculture”, publicado pelo Potash & Phosphate Institute of Canada em 1988. Associação Brasileira para Pesquisa da Potassa e do Fosfato (POTAFOS). Piracicaba-SP. Brasil. pp. 45
Bard, A.J.; Faulkner, L.R. (2001). Electrochemical Methods. Fundamentals and Applications (2nd ed.). https://en.wikipedia.org/wiki/Standard_electrode_potential_(data_page)
Camargo, I., Martínez, L., Batista, E., Him, P., Quirós, E. y Mame, B. (2005). Evaluación de cultivares de arriz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de secano y riego. Panamá. 2002-2003. Agronomía Mesoamericana16 (2), 117-125
Fox, R. H., Piekielek, W. P. (1983). Response of corn to nitrogen fertilizer and the prediction of soil nitrogen availability with chemical test in Pennsylvania. Penn. Agric. Expt. Stn. Bull. pp. 843
Guerrero, R. (1990). La eficiencia de la fertilización nitrogenada. Suelos Ecuatoriales 20 (1): 88-96
Jaramillo, S. (1991). Pedones de campo y estaciones experimentales del IDIAP. Boletín Técnico No 38. Divisa, Panamá. pp. 67
MIDA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario). (2003). Dirección Nacional de Agricultura. Informe final sobre la superficie sembrada de arroz y producción nacional para el año agrícola 2002-2003
Reyes, C. P. (1980). Diseño de experimentos aplicados. Editorial Trillas. México. 61-64, 179-218
Rumeu. D., Hunter, A. (1978). Metodologías de muestreo de suelos; análisis químico de suelos de tejido vegetal y de investigaciones en invernadero. Casa editorial, Turrialba, Costa Rica. 62 pp
Tomita, K., Sánchez, R. (2007). Estudio de neutralización del aluminio y dinámica del potasio en un Ultisol cultivado con arroz bajo secano y frijol de bejuco en Panamá. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Bogotá, Colombia. Suelos Ecuatoriales. 37 (2) ,117-126