Estudio comparativo de captura de carbono mediante el cálculo de la biomasa aérea total entre plantaciones de Inga edulis C. Martius “guaba” en suelos ex cocales en Tingo Maria
Comparative study of carbon sequestration by calculating the total aboveground biomass between plantations of Inga edulis C. Martius “guaba” in former coca fields in Tingo MariaContenido principal del artículo
La captura y almacenamiento de carbono es reconocida internacionalmente como una estrategia fundamental para mitigar el cambio climático y alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Objetivo: Evaluar el almacenamiento de carbono en plantaciones de Inga edulis C. Martius mediante el cálculo de la biomasa aérea total, comparando incrementos en diferentes periodos de crecimiento a los 2, 4 y 6 años en Tingo María. Metodología: El enfoque es cuantitativo, tipo descriptivo y comparativo. La población compuesta por nueve parcelas muestreadas. Para recoger la información, se sacó el promedio para la biomasa de los árboles talados según edad y el promedio del número de árboles por parcela. Los resultados promedios del almacenamiento de carbono en la biomasa aérea total en Inga edulis C. Martius muestra una tendencia al aumento en 2, 4 y 6 años de siembra, teniendo para el tronco: 67.04, 206.48, 477.92 kg/parcela respectivamente de biomasa húmeda y de 38.37, 118.18, 273.55 kg/parcela de biomasa seca; para las ramas de 11.62, 16.14, 28.82kg/parcela de biomasa húmeda y de 5.72, 7.95, 14.19 kg/parcela, para biomasa seca; para las hojas 21.5, 40, 54.2 kg/parcela de biomas húmeda y de 9.59, 17.85, 24.20 kg/parcela de biomasa seca. Conclusiones: En la especie evaluada se tiene una tendencia al incremento de la biomasa aérea total almacenada siendo la plantación de 6 años de periodo de siembra la que mayor carbono almacenado presente.
Carbon capture and storage is internationally recognized as a fundamental strategy for mitigating climate change and achieving greenhouse gas emission reduction targets. Objective: To assess carbon storage in Inga edulis C. martius plantations by calculating total aboveground biomass and comparing increases in different growth periods at 2, 4, and 6 years in Tingo María. Methodology: The approach is quantitative, descriptive, and comparative. The population comprised nine sampled plots. To collect the information, the average biomass of felled trees by age and the average number of trees per plot were calculated. The average results of carbon storage in the total aboveground biomass in Inga edulis C. Martius shows an increasing trend in 2, 4 and 6 years of planting, having for the trunk: 67.04, 206.48, 477.92 kg / plot respectively of wet biomass and 38.37, 118.18, 273.55 kg / plot of dry biomass; for the branches of 11.62, 16.14, 28.82 kg / plot of wet biomass and 5.72, 7.95, 14.19 kg / plot, for dry biomass; for leaves 21.5, 40, 54.2 kg / plot of wet biomass and 9.59, 17.85, 24.20 kg / plot of dry biomass. Conclusions: In the evaluated species, there is a tendency for total stored aboveground biomass to increase, with the plantation with a 6-year planting period having the greatest stored carbon.
Descargas
Detalles del artículo
Agencia Internacional de Energía (AIE). Bioenergía con captura y almacenamiento de carbono. 2024. https://www.iea.org/energy-system/carbon-capture-utilisation-and-storage/bioenergy-with-carbon-capture-and-storage
Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Aceleración de la descarbonización mediante bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCUS). 2024. https://www.irena.org/-/media/Alliance/Files/Publications/AFID_Accelerating_decarbonisation_BECCUS_2024.pdf
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Reunión de expertos del IPCC sobre tecnologías de eliminación de dióxido de carbono y captura, utilización y almacenamiento de carbono. 2023. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/mtdocs/pdfiles/2407_Background_CDR_CCUS.pdf
Favero A, Daigneault A, Sohngen B. Golub A. Bosques: ¿Secuestro de carbono, energía de biomasa o ambas? Environmental Research Letters. 2020; 15(3). https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7096156/
Dourojeanni M. Áreas naturales protegidas e investigación científica en el Perú Revista Forestal del Perú. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú. 2018; 33 (2): 91-101, http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v33i2.1223
Tapia M. Estimación del contenido de carbono en biomasa aérea en el Ejido de San Pedro Jacuaro, Michoacán, México. 2006. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/6540
Conchai Y, Alegre C, Pocomucha V. Determinación de las reservas de carbono en la biomasa aérea de sistemas agroforestales de Theobroma cacao L. en San Martín, Perú. Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria. 2007. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-22162007000100009&script=sci_abstract
Bonino E. Changes in carbon pools associated with a land-use gradient in the Dry Chaco, Argentina. Forest Ecology and Management. 2006; 223: 183–189. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S037811270500695X
Ávila G, Jiménez F, Beer J, Gómez M, Muhammad I. Almacenamiento, fijación de carbono y valoración de servicios ambientales en sistemas agroforestales en Costa Rica. En Agroforestería en las Américas. 2001; 8(30): 32-35. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5765
Andrad J, Ibrahim M. ¿Cómo monitorear el secuestro de carbono en sistemas silvopastoriles? En: Revista Agroforestería de las Américas. 2003; 10: 1-8. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6950/Como_monitorear_el_secuestro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Apezteguía H. Simulation study of soil organic matter dynamics as affected by land use and agricultural practices in semiarid Córdoba, Argentina. Soil and Tillage Research. 2009. 102: 101–108. https://doi.org/10.1016/J.STILL.2008.07.016
Granados J. Respuesta de las selvas tropicales al incremento de CO2 en la atmósfera. IUFRO-RIFALC. 2001. https://www.forest.ula.ve/rforibam/archivos/DOC8.pdf
Jandl R, Rubio A, Sostenibilidad del secuestro de carbono en ecosistemas forestales, Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. «Actas de la I Reunión sobre Ecología, Eco fisiología y Suelos Forestales» MADRID, España. 2005. 20(2): 259-269. https://core.ac.uk/download/pdf/148691612.pdf
Herrera A. Estimación de la biomasa y carbono almacenado en sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.) clon CCN-51 de diferentes edades en la provincia de Leoncio Prado. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María. Perú. 2010. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNAS_67888941fce52b55a2438e83b806878a
Ashagrie Y, Zech W, Guggenberger G, Mamo T. Agregados del suelo y materia orgánica total y particulada tras la conversión de bosque nativo a cultivo continuo en Etiopía94. 2007; 101–108. DOI: 10.1016/j.still.2006.07.005
Ramírez C. Biomasa y carbono de árboles comerciales con diámetro mínimo de corta (DMC) en un bosque de Orellana del río Ucayali. Loreto, Perú. Tesis ing. en Ecología de Bosques Tropicales. Facultad de Ciencias Forestales de la UNAP. Iquitos. Perú. 2013. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNAP_23b34852130eacba18a79ea7e3598382/Details
Del Águila C. Secuestro de CO2 y almacenamiento de carbono en plantaciones de Cedrelinga cateniformis Ducke “tornillo” en tres edades diferentes en el CIEFOR - Puerto Almendra, río Nanay, Iquitos-Perú. 2014. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNAP_b69981b9bde4071489615d62fcfc2dde/Details
Gonzales A. Relación entre el almacenamiento de carbono con la edad de la plantación agroforestal en la zona de Caballococha. Provincia de Mariscal Ramón Castilla. Loreto-Perú. Tesis (Ingeniero en ecología de bosques tropicales). Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias Forestales. Iquitos-Perú. 2012. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2007