Diversidad e inventario de orquídeas de los bosques de neblina: Carpish y La Divisoria, Perú
Diversity and inventory of orchids from cloud forests: Carpish and La Divisoria, PeruContenido principal del artículo
Los bosques de neblina son ecosistemas únicos que se caracterizan por estar cubiertos de neblina durante gran parte del año, lo que favorece la adaptación de diversas especies, incluyendo una notable cantidad de orquídeas. En particular, las áreas de Carpish y La Divisoria, ubicadas en los ramales de la Cordillera Azul, son especialmente ricas en biodiversidad, aunque su atractivo para la agricultura ha llevado a la fragmentación de estos ecosistemas y a la pérdida de especies. Para evaluar la diversidad biológica en estas zonas, se utilizó una metodología adaptada de Gentry, que consistió en transeptos (cinco parcelas continuas de 2 X 100 m) continuos en diferentes rangos altitudinales. Los resultados mostraron que Carpish tiene un índice de diversidad media según el Índice de Shannon y Weaver, mientras que La Divisoria presenta una diversidad media en varios rangos, pero alta en otros. En total, se registraron 73 especies, siendo Epidendrum sp y Maxillaria sp las más representativas. Estos hallazgos subrayan la importancia de promover medidas de conservación para proteger estas orquídeas.
Cloud forests are unique ecosystems characterized by being covered by fog for much of the year, which favors the adaptation of various species, including a notable number of orchids. In particular, the areas of Carpish and La Divisoria, located on the branches of the Cordillera Azul, are especially rich in biodiversity, although their attractiveness for agriculture has led to the fragmentation of these ecosystems and the loss of species. To assess biological diversity in these areas, a methodology adapted from Gentry was used, which consisted of continuous transepts (five continuous plots of 2 X 100 m) in different altitudinal ranges. The results showed that Carpish has a medium diversity index according to the Shannon and Weaver Index, while La Divisoria presents a medium diversity in several ranges, but high in others. In total, 73 species were recorded, with Epidendrum sp and Maxillaria sp being the most representative. These findings underline the importance of promoting conservation measures to protect these orchids
Descargas
Detalles del artículo
Cascante-Marín A, Trejos C. Diversidad y vulnerabilidad de la flora orquideológica de un bosque montano nuboso del Valle Central de Costa Rica. Lankesteriana, 2019. 19(1): 31-55. https://lc.cx/iu_QnO
Califa S, Bravo L. Patrones de distribución de orquídeas en un relicto de bosque altoandino, Cundinamarca-Colombia. Colombia forestal. 2020. 23(1): 5-19. https://lc.cx/n5BPUY
Arias-Sapa A, Sánchez-Solís N, Calatayud-Hermoza G, Huamantupa-Chuquimaco I. Sinopsis taxonómica y patrones fenológicos del género Sobralia Ruiz & Pav. (Orchidaceae) provenientes del bosque Amazónico del Valle de Kosñipata, Cusco, sur peruano. GENTRYANA. 2023. 2(1): 20-33. https://lc.cx/UkfGrP
Baltazar S, Solano R. Diversidad y rasgos funcionales de orquídeas terrestres en bosques de un área natural protegida del noreste de México. Botanical Sciences. 2020. 98(4): 468-485. https://lc.cx/VC0Gc4
Gale S, Fischer G, Cribb P, Fay M. Orchid conservation: bridging the gap between science and practice. Botanical Journal of the Linnean Society. 2018. 186:425-434. https://lc.cx/3TUOBW
Martel C. Análisis de la categorización del estado de conservación de las orquídeas en el Perú: el caso del género Telipogon. Revista peruana de biología. 2020. 27(2): 267-270. https://lc.cx/n0G-b1
Pérez M, Yalerqué C. Foto libro para generar conciencia sobre el tráfico ilícito de las orquídeas a través del conocimiento del circuito comercial formal. Zincografía. 2024. 8(15): 67-76. https://lc.cx/HBvzzA
Baltazar S, Herrera M, Solano R. Diversidad de Orchidaceae en un área de la Sierra Madre Oriental en Tamaulipas, México. Acta botánica mexicana. 2023. (130). https://lc.cx/BwflYJ
Araujo V, Villar J, Araujo E, Quispe J. Estudio sobre diversidad de orquídeas y el estado de sus poblaciones en Huachocolpa Huancavelica, como base de su desarrollo sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2022. 6(3): 3632-3641. https://lc.cx/693XQw
Moreno C. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, .1. Zaragoza. 2001. 84(922495): 2. https://lc.cx/dXVIvB
Reina G, Hernández Y. Primer catálogo de orquídeas y bromelias de la Reserva Forestal Protectora Nacional de los ríos Escalerete y San Cipriano, Pacífico colombiano. Revista Facultad de Ciencias Básicas. 2021. 17(2): 71-90. https://lc.cx/hiIYit
Rosado M, Santos-Murgas A, Cobos-Hernández R, Carrero D, Flórez-Villamizar I. Diversidad taxonómica de abejas de las orquídeas (apidae: Euglossini) y su relación con factores ambientales en áreas periurbanas de Yopal, Casanare, Colombia. Biotempo. 2024. 21(2). https://lc.cx/U4P20y
Krömer T, Gradsein S, Acebey A. Diversity and ecology of vascular epiphytes in natural montane forests and fallows of Bolivia. Ecología en Bolivia. 2007. 42(1): 22-33. https://lc.cx/xPDWcE
Küper W, Kreft H, Nieder J, Köster N, Barthlott W. Large?scale diversity patterns of vascular epiphytes in Neotropical montane rain forests. Journal of Biogeography. 2004. 31(9): 1477-1487. https://lc.cx/l_L9LO
Cadena M, Oña E. Diversidad de Orquídeas de los Bosques Deciduo y Siempre Verde Estacional en Manabí, Ecuador. Revista Científica Hallazgos21. 2018. 3(2): 154-168. https://lc.cx/D1_vGb