Contenido principal del artículo

Russbelt Yaulilahua-Huacho
Jorge Luis Huere-Peña
Liliana Asunción Sumarriva-Bustinza
Cesar Castañeda-Campos
Manuel Agustín Martínez-Cáceres

Los pasivos ambientales mineros generan la degradación del suelo a la contaminación agua; por ello, que el uso de materia orgánica y humus como estimulantes y plantas con elevada producción de biomasa que a través de sus raíces hagan la extracción de contaminantes. De ahí que el objetivo fue evaluar la germinación y crecimiento del pasto trébol blanco (Trifolium repens) en pasivos mineros, con la adición de tierra negra y compost como sustratos. El estudio se realizó en la Compañía Buenaventura Julcani Huancavelica Los tratamientos estudiados fueron: T1 (relave puro), T2 (relave puro y tierra negra), T3 (relave puro y compost), T4 (relave puro, tierra negra y compost) en combinaciones de 4: 3,1: 3,1: 3:1,1 con total de doce unidades experimentales. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 1 x 4, considerando en cada tratamiento doce repeticiones. Los resultados, en germinación de semillas de Trifolium repens a los 18 días, se obtuvo un porcentaje de germinación del 31 ± 7 en el tratamiento uno de relave puro (grupo control), el 55 ± 10 en tratamiento dos de relave puro y tierra negra, el 26 ± 10 en tratamiento tres de relave puro y compost, y el 41 ± 9 en el tratamiento cuatro de relave puro, tierra negra y compost, para las semillas de Trifolium repens. La combinación de relave puro, tierra negra y compost mejora la germinación en comparación con el grupo control y el tratamiento tres, pero no alcanza la efectividad del tratamiento dos.

Mining environmental liabilities generate soil degradation and water pollution; Therefore, the use of organic matter and humus as stimulants and plants with high biomass production that extract contaminants through their roots. Hence, the objective was to evaluate the germination and growth of white clover grass (Trifolium repens) in mining passives, with the addition of black soil and compost as substrates. The study was carried out at the Buenaventura Julcani Huancavelica Company. The treatments studied were: T1 (pure tailings), T2 (pure tailings and black earth), T3 (pure tailings and compost), T4 (pure tailings, black earth and compost) in combinations. of 4: 3.1: 3.1: 3:1.1 with a total of twelve experimental units. A completely randomized design (CRD) with a 1 x 4 factorial arrangement was used, considering twelve repetitions in each treatment. The results, in germination of Trifolium repens seeds after 18 days, a germination percentage of 31 ± 7 was obtained in treatment one of pure tailings (control group), 55 ± 10 in treatment two of pure tailings and black earth. , 26 ± 10 in treatment three of pure tailings and compost, and 41 ± 9 in treatment four of pure tailings, black earth and compost, for Trifolium repens seeds. The combination of pure tailings, black soil and compost improves germination compared to the control group and treatment three, but does not reach the effectiveness of treatment two.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Yaulilahua-Huacho, R., Huere-Peña, J. L., Sumarriva-Bustinza, L. A., Castañeda-Campos, C., & Martínez-Cáceres, M. A. . (2024). Análisis del crecimiento de Trifolium repens cultivado en pasivos mineros artificialmente como estrategia de remediación. Revista Alfa, 8(23), 414–423. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i23.274
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Guerrero M, Pineda V. Contaminación del suelo en la zona minera de Rasgatá Bajo (Tausa). Modelo conceptual. Ciencia e ingeniería neogranadina.2016.; 26(1): 57-74. https://n9.cl/jinu1

Cuentas M, Velasquez-Viza O, Arizaca-Avalos A, Huisa-Mamani F. Evaluación de riesgos de pasivos ambientales mineros en la comunidad de Condoraque-Puno. Revista de Medio Ambiente y Mineria.2019; 4(2): 43-57. https://n9.cl/z9xie

Saade M. Desarrollo minero y conflictos socioambientales: Los casos de Colombia, México y el Perú. 2013. https://n9.cl/dcys1

Yaulilahua R, Salas-Contreras W, Sumarriva-Bustinza L, Rojas-Felipe E, Contreras-Fernández J, Palomino-Pastrana P, Cosco-Salguero G. Yield of white clover and orchard grass cultivated in mining passives adding black earth and compost as a substrate. Brazilian Journal of Biology.2024.; 84: e280008. https://n9.cl/dtdea

Castillo C, Satalaya U, Paredes M, Encalada J, Zamora A, Cuadros A. Pasivos ambientales mineros en el Perú, Primera ed., vol. I. 2021. https://n9.cl/i6e63r

Buta M, Blaga G, Paulette L, P?curar I, Ro?ca S, Borsai O, Negru?ier C. Soil reclamation of abandoned mine lands by revegetation in Northwestern part of Transylvania: A 40-Year retrospective study. Sustainability. 2019. 11(12): 3393. https://n9.cl/vx3g4

Ortiz I, Sanz-García J, Dorado-Valiño M, Villar-Fernández S. Técnicas de recuperación de suelos contaminados. 2007. https://n9.cl/1xsmz

Sarmiento G, Febres S. Lead recovery in artificially contaminated agricultural soil as a remediation strategy using sunflower and vermicompost. Revista Chapingo. Serie horticultura. 2021.; 27(3): 199-212. https://n9.cl/m49tc

Delgadillo A, González C, Prieto F, Villagómez J, Acevedo O. Phytoremediation: an alternative to eliminate pollution. Tropical and subtropical agroecosystems. 2011; 14(2), 597-612. https://n9.cl/zobzy

Mendoza Y, Castro-Echavez F, Marín-Leal J, Hedwig-Behling E. Phytoremediation as an alternative for domestic wastewater treatment from Riohacha City (Colombia). Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia. 2016; 39(2): 071-079. https://n9.cl/gvv4x

Munive R, Loli-Figueroa O, Azabache-Leyton A, Gamarra-Sánchez G. Fitorremediación con Maíz (Zea mays L.) y compost de Stevia en suelos degradados por contaminación con metales pesados. Scientia Agropecuaria. 2018; 9(4): 551-560. https://n9.cl/fv8v1

Caballero-Castaño M, Valero-Valero N, Pantoja-Guerra M. Revisión: posibilidades de bioestimulación con ácidos húmicos en plantas utilizadas para fitorremediación review: viability of humic acids. Ciencia e Ingeniería. 2022; 9(1): e6723403. https://n9.cl/yr58u

Pedraza M. Fitorremediación en cuerpos de agua contaminados por metales pesados. Innova Biology Sciences: Revista Científica de Biología y Conservación. 2021; 1(1): 61-78. https://n9.cl/q5tp7u

Julca-Otiniano A, Meneses-Florián L, Blas-Sevillano R, Bello-Amez S. La materia orgánica, importancia y experiencia de su uso en la agricultura. Idesia (Arica). 2006; 24(1): 49-61. https://n9.cl/sdc52

Silva G. Evaluación de plantas fitoacumuladoras en suelos aluviales con alto nivel de cobre disponible. 2013. https://n9.cl/f39kw

Damian M, Gonzáles-Veintimilla F, Quiñones-Paredes P, Terán-Iparraguirre J. Plan de enmiendas, yeso agrícola, compost mejorado y enriquecido con EM y humus de lombriz, para mejorar el suelo. Arnaldoa. 2018; 25(1): 141-158. https://n9.cl/sujwv

Murillo S, Mora A, Vásquez C. La importancia de las enmiendas orgánicas en la conservación del suelo y la producción agrícola. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales. 2020; 7(1): 58-68. https://n9.cl/tdklr

Minas MD Ministerio de Energía y Minas. 2019. https://n9.cl/1b0dw

MINAM P. Guía para el muestreo de suelos. Ministerio del Ambiente, 2014. 72. https://n9.cl/kuns

Carrasco M, Chinguel R, Cubas M, Cieza Y. El estudio y la investigación documental: Estrategias metodológicas y herramientas TIC. Gerardo Chunga Chinguel. 2017. https://n9.cl/45fi5

Gallardo E, Calderon C. Metodología de Investigación: manuales autoformativos interactivo. 2017. https://n9.cl/bhjqf

Avila P, Silveira D. Productividad y persistencia de mejoramientos con distintas leguminosas en suelos de sierra. 2006. https://n9.cl/huyz5

Huaranga-Moreno F, Méndez-García E, Quilcat-León V, Bernui-Paredes F, Costilla-Sánchez N, Huaranga-Arévalo F. Cuantificación de Cu, Pb, A sy Cd absorbidos por el “girasol” Helianthus annus L. (Asteraceae) presentes en suelos agrícolas contaminados por relaves mineros. Arnaldoa. 2022; 29(1): 119-136. https://n9.cl/klts5

Benigno R. Evaluación de fitoextracción por chenopodium ambrosioides y trifolium repens de zinc y plomo del relave de la planta concentradora de minerales “Santa Rosa de Jangas”, año 2017. 2018. https://n9.cl/ryxpky

Meza K. Capacidad fitoestabilizadora del plantago major y trifolium repens en mezcla de tierra agrícola y relave minero para extracción de ZN y PB. 2020. https://n9.cl/b7td0

Sharma S, Singh B, Manchanda V. Phytoremediation: role of terrestrial plants and aquatic macrophytes in the remediation of radionuclides and heavy metal contaminated soil and water. Environmental Science and Pollution Research. 2015; 22: 946-962. https://n9.cl/s6lamr