Contenido principal del artículo

Raul Sánchez Jara
Romina Irala Alonso
Celia Antonela Fleitas Quintana
Lidia Raquel Fleitas Quintana
Adolfo Leguizamón Resquin

La utilización de bioestimulantes en el cultivo de naranjas Citrus sinensis L. reviste una singular importancia al mejorar el rendimiento y la calidad de la calidad de los frutos. En este sentido, el objetivo de la investigación consistió en evaluar la productividad del cultivo de naranja (Citrus sinensis) con y sin aplicación de un bioestimulante foliar. La presente investigación se realizó en la granja Don Santiago, ubicado en la localidad de Romero Potrero, en el Distrito y Departamento de Concepción, en Paraguay, en el periodo comprendido entre los meses de julio del año 2022 a mayo del 2023. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, dispuesto en esquema factorial (2x2). Se midió el peso individual de fruto, diámetro polar de fruto, diámetro ecuatorial de fruto, grado brix y rendimiento de frutos. Los valores obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza mediante el Test F y las medias de cada tratamiento, comparadas entre sí por el Test de Tukey al 5%. Se concluye que, la aplicación de bioestimulante en el cultivo de la variedad de Washington Navel, arrojaron mejores valores en las determinaciones de peso individual de fruto, diámetro polar, ecuatorial y rendimiento del fruto. Para el grado brix, demostró una mejor combinación, la aplicación de bioestimulante en la variedad Valencia (7,56%).

The use of biostimulants in the cultivation of oranges Citrus sinensis L. is of singular importance in improving the yield and quality of the fruits. In this sense, the objective of the research was to evaluate the productivity of orange cultivation (Citrus sinensis) with and without the application of a foliar biostimulant. The present research was carried out at Don Santiago farm, located in the town of Romero Potrero, in the District and Department of Concepción, in Paraguay, during the period from July 2022 to May 2023. An experimental design of randomized complete blocks was used, arranged in a factorial scheme (2x2). The individual fruit weight, polar fruit diameter, equatorial fruit diameter, Brix degree, and fruit yield were measured. The values obtained were subjected to analysis of variance using the F Test, and the means of each treatment were compared using Tukey's Test at 5%. It is concluded that the application of biostimulant in the cultivation of the Washington Navel variety yielded better values in the determinations of individual fruit weight, polar and equatorial diameter, and fruit yield. For the Brix degree, a better combination was demonstrated with the application of biostimulant in the Valencia variety (7.56%).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Jara, R. ., Irala Alonso, R., Fleitas Quintana, C. A., Fleitas Quintana, L. R., & Leguizamón Resquin, A. (2024). Productividad del cultivo de Naranja (Citrus sinensis L.) con la aplicación foliar de bioestimulante. Revista Alfa, 8(23), 383–392. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i23.271
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

FAO. Perspectivas a plazo medio de los productos básicos agrícolas. Roma, Italia; 2004 95 p. https://www.fao.org/3/y5143s/y5143s.pdf

INDAP-PRODECOP-INIA-Intihuasi. Manual de producción de Cítricos. La Serena, Chile: Instituto de Desarrollo Agropecuario, Proyecto de Desarrollo Rural de Comunidades Campesinas y Pequeños Productoresde la IV Región, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi; 1998. 74 p. https://lc.cx/gBBnsI

INDECOPI. CÍTRICOS. Mandarinas, tangelos, naranjas y toronjas. Requisitos. R.0107-2014/CNB-INDECOPI Lima, Perú: Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelarias; 2014 p. 56. https://lc.cx/of5PSB

Benelli P. Agregação de valor ao bagaço de laranja (Citrus sinensis L. Osbeck) mediante obtenção de extratos bioativos através de diferentes técnicas de extração. Universidade Federal de Santa Catarina-UFSC; 2010. https://lc.cx/KC1c3u

Coelho E, Duarte V, Ferreira L, Da Silva M, Dos K, Melo S. Atributos físico-químicos de frutos de laranja “Pêra” produzidos sob sistemas de cultivo orgânico e convencional. Rev Bras Meio Ambient. 2019 Apr 30; 5(1):128–37. https://lc.cx/S2opS3

Molina E. Nutrición y Fertilización de la Naranja. Inf Agronómicas. 2000; (40):6–13. https://lc.cx/1jc0XH

Segura Á. Fertilización Foliar: Principios y Aplicaciones. In: Meléndez G, Molina E, editors. Seminario de capacitación sobre “Fertilización Foliar: Principios y Aplicaciones”. 2002. p. 19–25. https://lc.cx/TJ_0Zz

Armijos I. Respuesta del Pimiento (Capsicum Annuum L.) a la Aplicación de Bioestimulantes en la Parroquia el Progreso, Cantón Pasaje. Universidad Técnica de Machala; 2014. https://lc.cx/yvRu90

Martínez D. Efecto de cuatro bioestimulantes en el crecimiento y productividad del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) variedad cacique en la zona de Chaltura, provincia de Imbabura. Babahoyo: UTB, 2011; 2011. https://lc.cx/DAAH-T

Jisa. Fertilización foliar en cítricos en verano. Jisa | Agrotip JISA. 2023. https://lc.cx/1inTDM

Brandt. Abonos foliares: una alternativa sostenible para optimizar la producción de frutales de hueso y cítricos. Brandt. 2023. https://lc.cx/dVnGvp

Bons H, Kaur N, Rattanpal H. Quality and Quantity Improvement of Citrus: Role of Plant Growth Regulators. Int J Agric Environ Biotechnol. 2015;8(2):433. https://lc.cx/-RVxsU

DINAC. Dirección de Meteorología e Hidrología. Datos meteorológicos. 2023. https://lc.cx/fYGSct

Maidana C, Caballero O, Morel E. Respuesta Productiva del Pimiento a Distanciamientos entre Hileras y Aportes de Materia Orgánica. El Surco Rev científica Ciencias Agrar. 2020;5(1):50–6. https://lc.cx/8fCcOD

Ortiz J, Tadeo J, Estellés A. Caracteristicas fisicoquimicas de “Navelina”, “Washington Navel” y “Navelate” y su evolución durante la maduración. Fruits; 42(7–8):435–41. https://lc.cx/0DAo9c

Ariza R, Alia I, Nicolás M, Ambriz R, Lugo A, Barrios A. Calidad de los Frutos de Naranja ‘Valencia’ en Morelos, México. Rev Iber Tecnol Postcosecha. 2010;11(2):148–53. https://www.redalyc.org/pdf/813/81315809006.pdf

Ramos-Cruz C, Pérez-Evangelista E, Martínez-Medina J, Acosta-Díaz E, Almeyda-León I. Calidad de frutos de cultivares de naranja temprana en Nuevo León. Rev Mex Ciencias Agrícolas. 2023; 14(1):75–84. https://lc.cx/ufDkZn

Uribe-Bustamante A, Curti-Díaz S, Hernández-Guerra C, Ticante-Montero S. Calidad de naranja “Valencia” injertada en 20 portainjertos. Rev Chapingo Ser Hortic. 2013; 19(1):61–9. https://lc.cx/7NKQS9

Alayón P, Rodríguez, Píccoli A, Chabbal M, Giménez LI, Martínez G. Fertilización foliar con macronutrientes a plantas de naranja Valencia y tangor Murcott (Citrus reticulata Blanco x Citrus sinensis (L.) Osbeck). Rev FCA UNCUYO. 2014; 46(1):87–96. https://lc.cx/soK7QK

FAO/OMS. CODEX STAN 245: Norma del CODEX para la Naranja. CODEX STAN 245-2004 2011 p. 1–6. https://lc.cx/DHFEEg

Mateus-Cagua D, Orduz-Rodríguez J. Mandarina Dancy: una nueva alternativa para la citricultura. Cienc y Tecnol Agropecu. 2015; 16(1):105–12. https://lc.cx/yaLkGq

Bordignon R, Medina P, Siqueira W, Pio R. Características da laranjeira “Valência” sobre clones e híbridos de porta-enxertos tolerantes à tristeza. Bragantia, Campinas. 2003; 62(3):381–95. https://lc.cx/DtdOx_

Olarte-Ortíz O, Almaguer-Vargas G, Espinoza E, Refugio J. Efecto de la fertilización foliar en el estado nutrimental, la fotosíntesis, la concentración de carbohidratos y el rendimiento en naranjo `Valencia Late´. Terra Latinoam. 2000; 18(4):339–47. https://lc.cx/Wc76Xi