Contenido principal del artículo

Haydee Clady Ticona-Arapa
Audberto Millones-Chafloque
Nelly Olga Zela-Payi
Nancy Chambi-Condori
Anibal Sucari-León

Los problemas ambientales, la contaminación, la deforestación y el cambio climático, amenazan la vida y el futuro del planeta. El objetivo de esta investigación fue determinar la percepción de la población local sobre la reforestación en relación a las prácticas culturales, el uso de recursos y la participación en programas ambientales en la zona alta circunlacustre de Puno, Perú. La investigación se desarrolló bajo un diseño observacional de corte transversal, con muestreo no probabilístico, se aplicó un cuestionario como instrumento a 281 pobladores. Se obtuvieron criterios positivos sobre el uso de las fuentes de agua para el riego, los tipos de abono, el podamiento y la fumigación, antes y después del experimento (15.8%-37.3%; 52.5%-39.0%; 31.7%-23.7%) para las escalas siempre, a veces y nunca, respectivamente; de igual manera se perciben las labores culturales y el ambiente en el que se desarrollan las plantas (18.6%-49.1%; 57.7%-35.2%; 23.8%-15.8%); se comprueba un incremento en la participación en las actividades del gobierno, instituciones y proyectos, lo que indica el grado de aceptación con el programa de reforestación y el cuidado del medio ambiente.

Environmental problems, pollution, deforestation and climate change, threaten life and the future of the planet. The objective of this research was to determine the perception of the local population about reforestation in relation to cultural practices, the use of resources and participation in environmental programs in the upper circumlacustrine area of Puno, Peru. The research was developed under a cross-sectional observational design, with non-probabilistic sampling, a questionnaire was applied as an instrument to 281 residents. Positive criteria were obtained regarding the use of water sources for irrigation, types of fertilizer, pruning and fumigation, before and after the experiment (15.8%-37.3%; 52.5%-39.0%; 31.7%-23.7% ) for the scales always, sometimes and never, respectively; In the same way, cultural tasks and the environment in which plants develop are perceived (18.6%-49.1%; 57.7%-35.2%; 23.8%-15.8%); There is an increase in participation in government activities, institutions and projects, which indicates the degree of acceptance with the reforestation program and care for the environment.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ticona-Arapa, H. C., Millones-Chafloque, A., Zela-Payi, N. O., Chambi-Condori, N., & Sucari-León, A. (2024). Reforestación, una percepción sobre la preservación del ambiente en la zona alta circunlacustre de Puno. Revista Alfa, 8(22), 191–207. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i22.258
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Haydee Clady Ticona-Arapa, Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú

Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Magister Scientiae en Administración Educativa, Universidad Nacional del Altiplano. Licenciada en Educación Inicial, Universidad Nacional del Altiplano Puno. Experiencia como docente universitaria en pre y posgrado, asesor de tesis en pre y posgrado, participación como ponente y asistente en congresos a nivel nacional e internacional; docente nombrada en la Universidad Nacional del Altiplano y miembro del Instituto de Investigación y Desarrollo Andino Amazónico, autor y coautor de artículos científicos, libros y capítulos de libro, calificado como Investigador CONCYTEC, Perú.

Audberto Millones-Chafloque, Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú

Ingeniero Agrícola. Magister Scientiae en Economía, mención Proyectos de Inversión. Doctoris Scientiae en Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Perú.

Nelly Olga Zela-Payi, Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú

Doctora en Educación. Magíster en Administración de la Educación con segunda Especialidad en Educación Primaria Bilingüe Intercultural. Licenciada en Educación Inicial. Experiencia Profesional en Educación Básica Regular, Formadora del Equipo Técnico Regional. Especialista de acompañamiento pedagógico. Directora de Instituciones Unidocentes, Docente universitaria UNA Puno, Perú.

Nancy Chambi-Condori, Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú

Doctora en Administración de la Educación, Universidad Cesar Vallejo. Magister en Administración de la Educación, Universidad Cesar Vallejo. Licenciada en Educación Inicial, Universidad Nacional del Altiplano Puno. Experiencia en educación básica regular, docente en pedagógico, docencia universitaria, participación como ponente y asistente en congresos a nivel nacional e internacional, actualmente docente nombrada en la Universidad Nacional del Altiplano y miembro del Instituto de Investigación y Desarrollo Andino Amazónico, autor y coautor de artículos científicos, libros y capítulos de libro, Calificado como Investigador CONCYTEC, Perú.

Anibal Sucari-León, Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú

Doctor en Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Universidad Nacional del Altiplano Puno. Maestro en Sistemas de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en Minería, Universidad Nacional de Huancavelica. Ingeniero de Minas, Universidad Nacional del Altiplano Puno. Experiencia en minería subterránea y en docencia universitaria, participación como ponente y asistente en congresos a nivel nacional e internacional, actualmente docente en la Universidad Nacional del Altiplano y miembro del Instituto de Investigación y Desarrollo Andino Amazónico, autor y coautor de artículos científicos, libros y capítulos de libro, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Vidal A, Asuaga C. Gestión ambiental en las organizaciones: una revisión de la literatura. Revista del Instituto Internacional de Costos. 2021(18):84-122. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9115902.pdf

Sánchez I, González R, Fuentes J. Forestación y reforestación del municipio de Aldama con especies endémicas. Nuevas territorialidades-gestión de los territorios y recursos naturales con sustentabilidad ambiental. México: Universidad Autónoma de México. UNAM-AMECIDER; 2023. p. 311-26. Disponible en:

http://ru.iiec.unam.mx/6098/

Aguilera R, Jalón de Torbay A. Reforestación con especies forestales nativas para la conservación y protección de los recursos hídricos, provincia de Esmeraldas, Ecuador. DELOS: Desarrollo Local Sostenible. 2018;11(32):1-13. https://ojs.revistadelos.com/ojs/index.php/delos/article/view/473/460

Arévalos A, Redondo E, Insfrán A. Daños mecánicos asociados al procesamiento de granos y semillas: una revisión de la literatura. Latin American Journal of Applied Engineering. 2019;4(2):1-14. http://lajae.uabc.mx/index.php/home/article/view/17

Fulquet G, Laciar M. Integrando la dimensión ambiental en la estrategia de desarrollo del MERCOSUR: ¿ficción o realidad? (artículos). Revista Estado y Políticas Públic. 2018(11):119-45. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/14236/1/RFLACSO-EPP11-7-Fulquet-Laciar.pdf

López-Cabanas M, Aragonés J. Psicología y medioambiente: un reto ineludible. Papeles del psicólogo. 2019;40(3):160-8. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2908.

Landrigan P, Fuller R, Acosta N, Adeyi O, Arnold R, Basu N, et al. Comisión Lancet sobre contaminación y salud. Lancet. 2018;391(10119):462-512. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32345-0.

UNESCO, Union WC. A carta da terra La Haya, Holanda2021. Disponible en: https://earthcharter.org/wp-content/uploads/2021/02/Carta-da-Terra-em-portugues.pdf.

García A. Reforestación y conservación de árboles nativos en el corregimiento de San Rafael municipio de San Sebastián Magdalena. Módulo arquitectura CUC. 2018; 20:95-108. https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.09.

Vargas W. Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación a su flora actual. Biota Colombiana. 2012;13(2):110-64. https://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/265/263

Bannister J. Recuperar bosques no es solo plantar árboles: lecciones aprendidas luego de 7 años restaurando bosques de Pilgerodendron uviferum (D. Don) Florin en Chiloé. Anales del Instituto de la Patagonia. 2015;43(1):35-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-686X2015000100004

Marínz J, Hernández M, Silva E, Moreno P. Percepciones sobre servicios ambientales y pérdida de humedales arbóreos en la comunidad de Monte Gordo, Veracruz. Madera y bosques. 2016;22(1):53-69. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712016000100053

Kalpana R, Fanish A. Microirrigation and fertigation to maize and millets–A review. Agricultural Reviews. 2014;35(2):103-12. 10.5958/0976-0741.2014.00087.7.

Antonio R, Pérez J, Rodríguez E, Calderón A, Garza J. Crecimiento y rendimiento de plantaciones forestales: Un análisis del estado actual de las tendencias mundiales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 2022;19(2):126-40. https://doi.org/10.22231/asyd.v19i2.987.

Enriquez J. Los abonos orgánicos: ventajas y desventajas en los cultivos hortícolas de la costa ecuatoriana [Ingeniero agropecuario]. Babahoyo, Los Ríos, Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo; 2021.

Ruiz C. Seguimiento de labores de reforestación, henificación, mejoramiento del sistema de riego por aspersión y registro del vivero para comercializar frutales y maderables [Ingeniería Agronómica]. Montería, Córdoba: Universidad de Córdoba; 2021.

Sánchez R, Pacheco N, Rios G, Brenis L, Julca E. La Política Nacional del Ambiente en el Perú y el respeto a los derechos consuetudinarios de los pueblos indígenas frente a la degradación forestal. Justicia Ambiental Revista del Poder Judicial del Perú especializada en la Protección del Ambiente. 2022;2(2):31-41. https://doi.org/10.35292/justiciaambiental.v2i2.621.

Ministerio del Ambiente. Plataforma de monitoreo de cambios sobre la cobertura de los bosques Perú: GEOBOSQUES; 2023. https://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/index.php.

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; 2023.

Cruz Angón A, Melgarejo E, Camacho Rico F, Nájera Cordero K. La biodiversidad en Chiapas: estudio de estado. México: México Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); 2013.

Mamani C, Gomez S, Pinto L, Maraza A, Quilca E, Arce-Coaquira R. Factores determinantes de la producción forestal en la región Puno-Perú, 2019. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria. 2022;6(17):317-35. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.171.

Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int J Morphol. 2017;35(1):227-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Peralta C, Galindo G, Contreras C, Algara M, Mas J. Percepción local respecto a la valoración ambiental y pérdida de los recursos forestales en la región Huasteca de San Luis Potosí, México. Madera y Bosques. 2016;22(1):71-93. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712016000100071

Prieto J. Investigación de mercados. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones; 2009.

Holes E. Software R. 4.3.2 ed: Eye Holes; 2023.

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Manual de Operaciones del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca - MOP - PEBLT 2023 (Vigente). Perú: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; 2023. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4455000/Manual%20de%20Operaciones%20del%20Proyecto%20Especial%20Binacional%20Lago%20Titicaca%20PEBLT%202023.pdf?v=1686068185.

Gobierno Regional de Puno. Objetivos del Gobierno Regional Puno - GORE Puno, Perú: Gobierno Regional de Puno; 2023. https://www.regionpuno.gob.pe/objetivos/.

Álvarez Salas L, Gómez Aguirre A, Cano López W. Percepciones de los servicios ecosistémicos en el complejo de páramos Frontino-Urrao, Departamento de Antioquia, Colombia. Biota Colombiana. 2016;17(2):134-47. DOI. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49148414009

Carrera H, Peralta P, Sánchez H, Moreno-Casasola P. La filtración y depuración del agua. Servicios ecosistémicos de las selvas y bosques costeros de Veracruz. Xalapa, Veracruz, México: INECOL/ITTO/CONAFOR/INECC; 2016. p. 143-57.

Sosa-Martínez A, Narchi N, Leal-Bautista R, Frausto-Martínez O, Casas-Beltrán D. Percepción y uso del agua de lluvia por usuarios en una comunidad del Caribe mexicano. Sociedad y Ambiente. 2020(23):1-27. https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2166.

Huerta E, Cruz J, Aguirre L. La apreciación de abonos orgánicos para la gestión local comunitaria de estiércoles en los traspatios. Estudios sociales Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional. 2019;29(53):1-24. https://www.scielo.org.mx/pdf/esracdr/v29n53/2395-9169-esracdr-29-53-e19702.pdf

Alcalá J. Percepción comunitaria de la flora y fauna urbana en la ciudad de Chihuahua, México. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales. 2007;3(1):58-64. DOI. https://revista.itson.edu.mx/index.php/rlrn/article/view/90/24

Sinchire R, Cayambe J, Heredia M. Conocimiento, percepción y práctica de los agricultores sobre la aplicación de plaguicidas: un estudio de caso de productores de arroz en Ecuador. Revista tecnológica-ESPOL. 2023;35(1):88-103. https://doi.org/10.37815/rte.v35n1.1013

Ortega S, Soares de Moraes D. El papel de las percepciones sociales en el impacto de programas de conservación. Siembra. 2022;9(1). https://doi.org/10.29166/siembra.v9i1.3072.

Sánchez J. Salud y medio ambiente: la perspectiva sociológica. Granada: Grupo Editorial Universitario - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; 2020.

Galán C, Balvanera P, Castellarini F. Políticas públicas hacia la sustentabilidad: integrando la visión ecosistémica. México: Conabio; 2012.

González G, Nava G, Arteaga T, García B. Análisis del programa de conservación de suelos en el área de protección de flora y fauna Nevado de Toluca. Investigaciones geográficas. 2020(102): e59998. https://dx.doi.org/10.14350/rig.59998.