Contenido principal del artículo

Victoria del Socorro Martos Montoya
Carlos Alberto Delgado Céspedes
Margarita Jaquelín Mosqueira Ruiz
Abraham Cárdenas Saavedra
Jhamely Herrera Cometivos

La comercialización de la aceituna de mesa en su mayoría es sin procesar, y contiene un alto valor nutritivo; se comercializa en supermercados, tiendas o de forma ambulatoria estos factores emotivos influyen en el comportamiento del consumidor. Objetivo. Evidenciar la influencia de la exposición de factores inductivos emotivos a los consumidores, en la asignación de utilidad a la aceituna. Materiales y métodos. Estudio inductivo, tipo experimental, diseño ortogonal, análisis conjoint, también conocido como modelo composicional multiatributo. El grupo de experimentación compuesto por 15 individuos. Determina tres asignaciones de utilidad totales diferentes (7.245, 6.255 y 5.255 unidades) para una misma aceituna, dentro del diseño. La experimentación asigna unidades de utilidades diferentes a los inductores emotivos en cada nivel: 1) factor presentación del producto a granel= 0.267; envasado normal= 0.022 y envasado al vació= -0.289; 2) factor calidad extra=0.467; standard= -0.022 y selecta= -0.444; 3) factor precio en todos sus niveles 5.00, 10.00 y 15.00 soles asignación de utilidades -0.267, -0.533 y –0.800 respectivamente. Valores de importancia asignados a los factores: calidad= 40.72 %; presentación del producto= 33.65 % y precio= 25.63%; con relación al total. Resultados. 1) la exposición de inductores emotivos a los consumidores, alteraron los valores de importancia de la aceituna, 2) el precio no muestra ser el mejor indicador de preferencia y 3) seguir incursionando en la investigación en economía conductual a través de experimentos, para entender decisiones de agentes económicos, predecir con mejores aproximaciones y explicar la dinámica económica. Conclusiones. El precio no muestra ser el mejor indicador de preferencia.

The commercialization of table olives is mostly unprocessed, and contains a high nutritional value; it is marketed in supermarkets, stores or on an outpatient basis; these emotional factors influence consumer behavior. Objective. To evidence the influence of the exposure of emotional inducing factors to consumers, in the assignment of utility to olives. Materials and methods. Inductive study, experimental type, orthogonal design, conjoint analysis, also known as multi-attribute compositional model. Experimental group composed of 15 individuals. Determines three different total utility allocations (7,245, 6,255 and 5,255 units) for the same olive, within the design. The experiment assigns different utility units to the emotive inducers at each level: 1) bulk product presentation factor= 0.267; normal packaging= 0.022 and vacuum packaging= -0.289; 2) extra quality factor=0.467; standard= -0.022 and select= -0.444; 3) price factor at all levels 5.00, 10.00 and 15.00 soles utility assignment -0.267, -0.533 and -0.800 respectively. Importance values assigned to the factors: quality= 40.72 %; product presentation= 33.65 % and price= 25.63%; in relation to the total. Results. 1) the exposure of emotional inducers to consumers, altered the importance values of the olive, 2) price does not show to be the best indicator of preference and 3) to continue to venture into research in behavioral economics through experiments, to understand decisions of economic agents, to predict with better approximations and to explain the economic dynamics. Conclusions. Price is not shown to be the best indicator of preference.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martos Montoya, V. del S., Delgado Céspedes, C. A., Mosqueira Ruiz, M. J., Cárdenas Saavedra, A., & Herrera Cometivos, J. (2023). Factores emotivos al consumo de la aceituna de mesa en la ciudad de Tacna-Perú. Revista Alfa, 7(21), 598–610. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i21.240
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Victoria del Socorro Martos Montoya, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Doctor en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. Doctor en Ciencias y Tecnologías Ambientales, Universidad San Agustín de Arequipa, Perú. M.Sc. Sostenible Ambiental y Desarrollo catedrático en pregrado, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, Perú. Conferencista a nivel nacional e internacional, Línea de investigación: economía conductual y neurológica, Perú.

Carlos Alberto Delgado Céspedes, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Doctor en Gestión de Desarrollo, Instituto Científico y Tecnológico del Ejército, Perú. Magister en Administración, Universidad Nacional Federico Villareal, Perú. Gestor de inteligencia estratégica y competitiva, catedrático en pre y pos grado en universidades públicas y privadas. Asesor estratégico en toma de decisiones del más alto nivel de la nación, Jefe de la Escuela de Administración de la Universidad Cesar Vallejo, Los Olivos. Línea de investigación gestión de organizaciones, Perú.

Margarita Jaquelín Mosqueira Ruiz, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Doctorando en Administración, Universidad César Vallejo, Perú. Maestra en Gestión de Talento Humano, Universidad César Vallejo, Perú. Licenciada en Gestión y Administración de empresas, Gerente de Proyectos en SETOP; docente de pregrado en la Escuela de Contabilidad, Universidad César Vallejo, Perú; Línea de investigación Gestión de Organizaciones, Perú.

Abraham Cárdenas Saavedra

Doctor en Administración. Magister en Gestión en Alta Dirección. Maestro en docencia universitaria. Licenciado en Administración; docente a tiempo completo en la Escuela Profesional de Administración, Universidad César Vallejo. Docente investigador RENACYT; ponente a nivel nacional e internacional. Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Jhamely Herrera Cometivos, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Licenciada en Administración, Universidad Cesar Vallejo. Jefa de Prácticas, Universidad Cesar Vallejo. Analista, Oficina de Normalización Previsional, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Oyarzo II. Datos del Mercado-Producto. 2023. https://acortar.link/nYRn4V

Jacobo J. La teoría del valor trabajo y el principio de máxima entropía. Revista de Economía Institucional. 2020; 22(43), 119-135. https://doi.org/10.18601/01245996.v22n43.06

Cruz E, Rangel J, Parejo F. Valor, Riqueza y Felicidad en una crítica Fourierista de la Economía Clásica: las singularidades de Julián Luna. Investigaciones Históricas. 2020; 40, 419-446. https://doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.419-446

Vargas G. Análisis microeconómico y teoría del valor-trabajo. Investigación Económica. 2010; 69(272), 105-136. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2010.272.24235

Flores I. No cuestionar el trabajo es no cuestionar el capitalismo: Una lectura desde la teoría crítica del valor. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social. 2020; 25(90), 252-263. https://acortar.link/fUCi1t

Smith A. La Riqueza de las Naciones: Libros I-II-III y Selección de IV Y V (1 Ed. i). 1776.

Trincado E. La originalidad de la economía marginalista de Jeremy Bentham. Revista Europea de Economía Política. 2005; 2(2), 119-149. https://www.procesosdemercado.com/index.php/inicio/article/view/356

Mayorga J. La visión global de la utilidad. Criterio Libre. 2018; 8(13). https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2010v8n13.1248

Bellido A. La maximización del bienestar económico de la sociedad. Una revisión del óptimo bienestar. Cátedra Villarreal. 2017 5(2), 235-247. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.24039/cv201752216

Larrosa J, Tedesco L, Uriarte J, Ramírez G. Atributos e inestabilidad en el precio del aceite de oliva en Argentina. Rivar. 2022 9(25), 55-76. https://doi.org/10.35588/rivar.v9i25.5415

Ciapponi A, Cairoli F, Vásquez A, Palacios A, Bardach A. Intercambio de cigarrillos y cigarrillos electrónicos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2021 38(4), 537-550. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.384.7776

Esguerra G. Economía conductual, principios generales e implicaciones. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 2016; 15(1), 67-72. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/1780

Yadgarov Y, Zhuravleva G, Cherednichenko O, Mudrova S, Botov M. The synthesis of marginalistic and behavioral value theories as the basis of a systematic approach to understanding this theory. Espacios. 2018; 39(41), 1-38. https://acortar.link/c7z5GK

Rodríguez V. Economía conductual, paternalismo libertario y libertad de elegir. Quipukamayoc; 2018; 26(52), 103-112. https://doi.org/10.15381/quipu.v26i52.15490

Reuben, S. Racionalidad capitalista y principio económico. Revista de Ciencias Económicas, 2021;39(1): 57-70. https://doi.org/10.15517/rce.v39i1.47629

Pérez A, Rodríguez, A. Desmitificando al ser humano desde la Economía Conductual. Revista Humanidades; 2022; 12(1), 1-15. https://doi.org/10.15517/h.v12i1.49301

Rocha J, Rocha J. “Sin sangre en la cara”: (des) honestidad, normas sociales y procesos económicos. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico. 2020; 33(1), 105-141. https://doi.org/10.35319/lajed.202033417

Thaler R. From cashews to nudges: The evolution of behavioral economics. American Economic Review. 2018; 108(6), 1265-1287. https://doi.org/10.1257/aer.108.6.1265

Abellán J, Jimenez-Gomez D. Economía del comportamiento para mejorar estilos de vida y reducir factores de riesgo. Gaceta Sanitaria. 2020; 34(2), 197-199. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.014

Manhas P. strategic brand Positioning Analysis through comparison of cognitive and conative Perceptions Análisis. Journal of Economics, Finance and Administrative Science. 2010; 15(29), 15-34. https://acortar.link/t0lNwj

Nguyen C. Money vs Score: Evidences of payoff stakes in the dictator and ultimatum games. Journal of Behavioral and Experimental Economics. 2022; 99, 101886. https://doi.org/10.1016/j.socec.2022.101886

Tamarit I, Sánchez A. Emotions and Strategic Behaviour: The Case of the Ultimatum Game. PLos One. 2016; 11(7): e0158733. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0158733

Burton-Chellew M, Mouden C, West S. Conditional cooperation and confusion in public-goods experiments. Source type. 2016; 113(15), 294-309. https://doi.org/10.1073/pnas.1509740113

Vargas-Bianchi L. Inferencia de precio-calidad del producto entre consumidores infantiles Product price-quality inference among child consumers Contenido. Espacios. 2019; 40(38), 7-18. https://www.revistaespacios.com/a19v40n38/a19v40n38p07.pdf

Jayaram D, Manrai A, Manrai L. Uso eficaz de la tecnología de marketing en Europa del Este: analíticas de web, medios sociales, analítica de clientes, campañas digitales y aplicaciones móviles. Journal of Economics, Finance and Administrative Science. 2015; 20(39), 118-132. https://doi.org/DOI: 10.1016/j.jefas.2015.07.001

Palacio L, Parra D. ¡Tómelo o déjelo! ¡Evidencia experimental sobre racionalidad, preferencias sociales y negociación Take it or leave it! Experimental evidence on rationality, social preferences and bargaining. Lecturas de Economía. 2015; 82, 93-125. https://doi.org/10.17533/udea.le.n82a3

Ormeño-Sánchez R. Análisis Conjunto-Conjoint Analysis y su Aplicación en la empresa. Repositorio Institucional Pirhua, Universidad de Piura, 2016. 2017. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/3548

Reguant-Álvarez M, Torrado-Fonseca M. El método Delphi. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació. 2016; 9 (1), 87-102. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916

Hernández R, Fernández C, Bautista P. Metodología de la investigación (6.a Ed:) Mc Graw Hill Education/Interamericana Editores S.A. 2014. https://n9.cl/l0j5h

Moraleda J, Majós A. La aplicación del marketing olfativo en el entorno comercial. Vivat Academia. 2021; 157. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1353