Manejo de residuos sólidos para el cuidado del medioambiente: una necesidad para la calidad de vida
Solid waste management for environmental stewardship: a necessity for quality of lifeContenido principal del artículo
Los residuos generados por el hombre siempre han existido, como problema ambiental es un fenómeno actual a nivel mundial, la actitud hacia el cuidado del medioambiente es un concepto global que se adapta a las necesidades de la sociedad la que es importante poner en práctica el manejo de los residuos sólidos. El objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia de manejo de residuos sólidos para el cuidado del ambiente en docentes del Cono Sur de Lima. La investigación fue de tipo explicativo. La población estuvo conformada por 113 docentes. Llegando a los siguientes resultados sólo el 48.4% no conocen los tachos de reciclaje a nivel de colores y por tanto no hacen uso del manejo de residuos sólidos y sólo un 41.6% si conoce, por otro lado 62.9% sólo algunas veces cuidan el medio ambiente seguido por 30.9% casi nada y el 6.2% si lo hacen con frecuencia. Concluyendo que con los datos detallados aún queda por sensibilizar y poner en práctica el cuidado del medio ambiente y por ende el manejo de residuos sólidos a través de la responsabilidad, la honestidad, el compromiso en todos los agentes educativos las que recolectan y separan en diferentes depósitos aptos para este fin (orgánicos e inorgánicos)
The waste generated by man has always existed, as an environmental problem it is a current phenomenon worldwide, the attitude towards caring for the environment is a global concept that adapts to the needs of society, which is important to put into practice. solid waste management. The objective of the research was to determine the frequency of solid waste management for the care of the environment in teachers from the Southern Cone of Lima. The investigation is of an explanatory type because it will explain the cause and effects. The population consisted of 113 teachers. Reaching the following results, only 48.4% do not know about the recycling bins at the color level and therefore do not use solid waste management and only 41.6% do know, on the other hand 62.9% only sometimes take care of the environment followed by 30.9% almost nothing and 6.2% if they do it frequently. Concluding that with the detailed data there is still to be sensitized and put into practice the care of the environment and therefore the management of solid waste through responsibility, honesty, commitment in all educational agents those who collect and separate in different tanks suitable for this purpose (organic and inorganic)
Descargas
Detalles del artículo
Guzmán M, Macías C. El manejo de los residuos sólidos municipales: un enfoque antropológico. El caso de San Luis Potosí, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.). 2012; 20(39), 235-262. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572012000100009&lng=es&tlng=es.
Ponte C. Manejo integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje. Instituto Pedagógico de Caracas. Revista de Investigación. 2008; 32(63), 173-200. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000100010&lng=es&tlng=es.
UNESCO. Durante las Conferencias de la ONU sobre el Medio Humano celebradas en Estocolmo en. 1965. Disponible en: https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972
Zabala G, Lidebrando Y, García M. Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación. 2018; 32(63). Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000100011&lng=es&tlng=es
Carta de Belgrado. Seminario Internacional de Educación Ambiental. 1975, octubre 13 – 22) Disponible: http:// www.jmarcano.com/educa/docs/belgrado.html
Guillen C. Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca”, Edit. Ibero americana- Madrid España. 2006. Disponible en: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1390
Velásquez L. Modelo de gestión del desarrollo sostenible de las regiones afectadas por el desarrollo hidroeléctrico de la cuenca del río Caroní: Parte I. uct [Internet]. 2007 Sep [citado 2022 Mar 05]; 11(44): 153-159. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212007000300008&lng=es.
Perevochtchikova M. La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores ambientales. Gestión y política pública. 2013; 22(2), 283-312. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792013000200001&lng=es&tlng=es.
Pérez M, Espinoza C, Peralta B. La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300023&lng=es&tlng=es
Loayza J. Gestión integral de residuos químicos peligrosos. Revista de la Sociedad Química del Perú. 2007; 73(4), 259-260. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2007000400009&lng=es&tlng=es
García R, Socorro A, Vanesa A. Manejo y gestión ambiental de los desechos sólidos, estudio de casos. Universidad y Sociedad. 2019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100265&lng=es&nrm=iso
Sanchez M, Cruz J, Giraldo J. Análisis de la opinión de los hogares sobre la gestión de los residuos sólidos domiciliarios en Bogotá. Semest. 2019. https://doi.org/10.22395/seec.v22n52a5
Jiménez N. El residuo: producto urbano, asunto de intervención pública y objeto de la gestión integral. Cultura y representaciones sociales. 2017; 11(22), 158-192. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102017000100158&lng=es&tlng=es.
Guzmán M, Macias C. El manejo de los residuos sólidos municipales: un enfoque antropológico. El caso de San Luis Potosí, México. Estud. soc, Hermosillo. 2012; 20 (39), 235-262. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572012000100009&lng=es&nrm=iso
Arredondo M, Saldimar A, Limon F. Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innov. educ. (Méx. DF), México. 2012; 18 (76), 13-37. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000100013&lng=es&nrm=iso
Ortún V, Meneu R. Impacto de la economía en la política y gestión sanitaria. Rev. Esp. Salud Publica [Internet]. 2006 Oct [citado 2023 Mar 02]. 80 (5): 491-504. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272006000500008&lng=es.
Zabala I, García M. Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación. 2008; 32(63), 201-218. disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000100011&lng=es&tlng=es. 18. Linares J. Cambios en las relaciones laborales y nuevas formas de organización. Gaceta Laboral. 2006; 12(2), 216-231. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972006000200003&lng=es&tlng=es
Valenzuela L. Responsabilidad social empresarial: una reflexión desde la gestión, lo social y ambiental. Innovar. 2012; 22(45), 155-156. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512012000300012&lng=en&tlng=es
Da Costa F, Daianni A. Efecto del compost de residuos orgánicos domiciliares, vegetales y estiércol en el crecimiento de lechuga. rev. colomb. cienc. hortic. 2018; 12 (2), 464-474. https://doi.org/10.17584/rcch.2018vl2i2.7902
Colombo M, Carrizo G, Barbá G. Cuando la comunidad busca hacerse oír: El conflicto de los residuos sólidos urbanos del Gran San Miguel de Tucumán (Argentina). Revibec: Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica. 2005; 2, 09-19. https://ddd.uab.cat/pub/revibec/revibec_a2005v2/revibec_a2005v2a2.pdf
Vergara G, Lisdero P. Gestionar, protestar y vivir de la basura. Un análisis desde el conflicto social en torno a las políticas públicas sobre los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en Córdoba. De Prácticas y Discursos. 2015; 4(5), 1-20. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/70858/CONICET_Digital_Nro.1dd46cee-ebb9-4b1b-8c81-82264e1288cb_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Jiménez N. La gestión integral de residuos sólidos urbanos en México: Entre la intención y la realidad. Letras Verdes. 2015; (17), 19-55. doi: https://doi.org/10.17141/letrasverdes.17.2015.1419
Borge M, Rodríguez-Sosa M, Vásquez-Bautista M. Mosquitos (Diptera, Culicidae) de importancia médica asociados a residuos sólidos urbanos en Jarabacoa, República Dominicana. Salud Jalisco. 2018; 5 (número especial), 20-27. https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2018/sj18Ed.pdf
Cuvi N. Residuos sólidos en América Latina: Gestión, políticas públicas y conflictos socioambientales. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. 2015; (17), 1-3. doi: https://doi.org/10.17141/letrasverdes.17.2015.1627
Espinosa R. Conflictos socioambientales y pobreza: el caso de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 2014; 24(1), 193-201. https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.41971
Banco Mundial.Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos. 2018; Disponible en https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management
Sánchez-Muñoz M, Cruz-Cerón J, Maldonado-Espinel P. Gestión de residuos sólidos urbanos en América Latina: un análisis desde la perspectiva de la generación. Revista Finanzas y Política Económica; 2019; 11(2), 321-336. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.2.6
Hernández R, Mendoza C. Metodología de la Investigación: Las rutas de la investigación. In Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 2018. Disponible en https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf