Contenido principal del artículo

Wendy Marisol Nugra Rocano
Lucia Nicol Arias Patiño
Silvia Monserrath Torres Segarra
José Antonio Baculima Suárez

El agua de riego en San Joaquín-Cuenca, contiene diferentes contaminantes por lo que conocerlos es fundamental para evitar problemas en salud pública. Objetivo. Determinar por métodos físico-químicos y microbiológicos, la calidad de agua en el punto de captación del canal de riego “Toma de Narváez”, San Joaquín. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio cuantitativo no experimental. La muestra estuvo integrada por 30 muestras recolectadas durante un mes del río Tomebamba en el sector de Balzay Alto de la parroquia San Joaquín en el año 2023. Los datos obtenidos fueron tabulados en SPSS versión 26, para analizar la información se usó la estadística descriptiva e inferencial mediante el uso de tablas y gráficos. Resultados. Se analizó la media de los parámetros estudiados de las 30 muestras, en donde, los sólidos disueltos totales (SDT) obtuvieron una media de 62,45 mg/L, conductividad eléctrica (CE) de 0,087317 mho/cm, nitritos de 0,017 mg/L, pH de 6,89, coliformes fecales (E. coli) de 282,97 NMP/100ml y ausencia de huevos de parásitos. Conclusiones. Los parámetros fisicoquímicos, como microbiológicos estudiados se encuentran dentro de los valores establecidos en la norma de calidad ambiental y descarga de afluentes, establecidos en el anexo 1 del libro VI del texto unificado de legislación secundaria del Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Irrigation water in San Joaquín-Cuenca contains different contaminants, so it is essential to know them in order to avoid public health problems. Objective. To determine by physical-chemical and microbiological methods, the water quality at the catchment point of the irrigation canal "Toma de Narváez", San Joaquín. Materials and Methods. A non-experimental quantitative study was carried out. The sample consisted of 30 samples collected during one month from the Tomebamba River in the Balzay Alto sector of the San Joaquín parish in the year 2023. The data obtained were tabulated in SPSS version 26, and descriptive and inferential statistics were used to analyze the information through the use of tables and graphs. Results. The mean of the studied parameters of the 30 samples was analyzed, where total dissolved solids (TDS) obtained a mean of 62.45 mg/L, electrical conductivity (EC) of 0.087317 mho/cm, nitrites of 0.017 mg/L, pH of 6.89, fecal coliforms (E. coli) of 282.97 NMP/100ml and absence of parasite eggs. Conclusions. The physicochemical and microbiological parameters studied are within the values established in the environmental quality and effluent discharge standards set forth in Annex 1 of Book VI of the Unified Text of Secondary Legislation of the Ministry of the Environment of Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nugra Rocano, W. M., Arias Patiño, L. N., Torres Segarra, S. M., & Baculima Suárez, J. A. (2023). Análisis fisicoquímico y microbiológico del agua de riego en San Joaquín-Cuenca. Revista Alfa, 7(20), 299–308. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.216
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Wendy Marisol Nugra Rocano, Carrera de Biofarmacia. Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador

Experiencia laboral académica en laboratorio clínico. Trayectoria en investigación, publicación de articulos científicos, Ecuador.

Lucia Nicol Arias Patiño, Carrera de Biofarmacia. Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador

Experiencia laboral académica laboratorio clínico. Trayectoria en investigación, publicación de articulos científicos, Ecuador.

Silvia Monserrath Torres Segarra, Carrera de Biofarmacia. Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador

Bioquímica Farmacéutica, Universidad De Cuenca, Ecuador Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Magister en Diagnóstico de Laboratorio Clínico y Molecular, Universidad Católica de Cuenca; Diplomado en Desarrollo del Pensamiento Crítico; Universidad Católica de Cuenca; Experiencia como docente universitario en las materias de Análisis Bromatológico, Toxicología, Bioquímica, Biología, Análisis Clínico, Ecuador.

José Antonio Baculima Suárez, Carrera de Biofarmacia. Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador

Analista e Ingeniero de Sistemas, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Magíster en Gerencia de Sistemas, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Magister en Educación, Tecnología e Innovación, Universidad Católica de Cuenca; Diplomado en Desarrollo del Pensamiento Crítico, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Certificación en Innovación Educativa, Universidad Particular Internacional SEK (UISEK). Experiencia como docente universitario en las materias de Estadística, Bioestadística, Cálculo, Matemática, Métodos Numéricos, Sistemas de Información, Programación y Tecnologías de Información. Experiencia en trabajos de investigación y participación en congresos internacionales; Seguimiento a Graduados e investigaciones en el área de la salud. Asesor estadístico en tesis de pregrado, Ecuador.

Bookmark and Share
Referencias

Nieto C, Pazmiño E, Rosero Q. Estudio del aprovechamiento de agua de riego disponible por unidad de producción agropecuaria, con base en el requerimiento hídrico de cultivos y el área regada, en dos localidades de la Sierra ecuatoriana. 2018. Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-EstudioDelAprovechamientoDeAguaDeRiegoDisponiblePo-6724757.pdf

Zubelzu S, Sánchez-Calvo R, Cardozo DS, Ide FC, Rodríguez-Sinobas L. Suitability of Sustainable Agricultural Drainage Systems for adapting agriculture to climate change [Internet]. 2022 [citado 24 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969721053961

Pauta G, Velazco M, Gutiérrez D, Vázquez G, Rivera S, Morales O. Evaluación de la calidad del agua de los ríos de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Universidad de Cuenca; 2019. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7345331

Comisión Nacional del Agua CONAGUA. Situación de agua en México. 2023. Disponible en: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2023/02/Situacion-del-agua-en-Mexico.pdf

Jouravlev S, Saravia S, Gil M. Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. 2021. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46792/1/S2000908_es.pdf

ONU. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua de 2023 sobre el examen exhaustivo de mitad de período de la implementación de los objetivos del Decenio Internacional para la Acción, «Agua para el desarrollo sostenible» 2018-2028. 2023. Disponible en: https://sdgs.un.org/sites/default/files/2022-12/FILAC%20input.pdf

Sosa-Yáñez L, García-Hernández J, Rodríguez-Félix F, Bello-Pérez L, Tovar J, López-Córdova JP, et al. Influencia de tres regímenes de riego sobre la calidad agronómica de centeno cultivado en la costa de Hermosillo, Sonora, México. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C. 2022. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-57792022000100110&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). NTE-INEN-2176 Agua. calidad del agua. muestreo. técnicas de muestreo. 2013 https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/NTE-INEN-2176-AGUA.-CALIDAD-DEL-AGUA.-MUESTREO.-T%C3%89CNICAS-DE-MUESTREO.pdf?x42051

Ministerio del Ambiente. Texto unificadode legislacion secundariadel medio ambiente. (TULSMA). 2015. Disponible en: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/TULSMA.pdf

Heredia O. El agua de Riego: Criterios de Interpretación. Efectos sobre el suelo y la producción. 2019. Disponible en: https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/articles/agua_riego_criterios_interpretacion.pdf

Bula A. Importancia de la Agricultura en el Desarrollo socio-económico. 2020. Disponible en: https://observatorio.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/Importancia-de-la-agricultura-en-el-desarrollo-socio-econ%C3%B3mico.pdf

Ayala S, Castro S, Calle L, Aguilar G, Choloquinga C. Evaluación de la Calidad del Agua de Riego Proveniente de la Acequia Tilipulo Enríquez-Cotopaxi Mediante la Relación de Absorción de Sodio (RAS). 2022. Disponible en: https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/1330

Soriano M. pH del suelo. Universidad Politecnica de Valencia. 2019. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/102382/Soriano%20-%20pHdel%20suelo.pdf?sequence=1

Poyen F, Kundu P, Ghosh A. pH Control of Untreated Water for Irrigation. 2018. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s40030-018-0297-4

García S, Arguello A, Parra R, Pilay M. Factores que influyen en el pH del agua mediante la aplicación de modelos de regresión lineal. 2019. Disponible en: https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/909

Cremona M, Enriquez A. Algunas propiedades del suelo que condicionan su comportamiento. EEA Bariloche. 2020. Disponible en: https://repositorio.inta.gob.ar/bitstream/handle/20.500.12123/7709/INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Cremona_MV_Algunas_Propiedades_Del_Suelo_Que_Condicionan_Su_Comportamiento.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Carabalí A, Gómez-García J, Solano M, Llumiquinga G, Burgos C, Carrera-Villacrés D. Evaluación de la calidad de agua para riego y aprovechamiento del recurso hídrico de la quebrada Togllahuayco. 2019. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/SIEMBRA/article/view/1641

Tovar Argüello Orlando. Calidad del agua para riego. 2018. Disponible en: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/37104/Ver_Documento_37104.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Morales-Durán N, Torre-González A, García-Sánchez V, Chávez C. Estudio de la calidad bacteriológica y parámetros fisicoquímicos del agua del Distrito de Riego 023. Tecnol Cienc Agua. 2018;9(1):53-67. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2018-01-04

Ruiz-Nájera R, Medina-Meléndez J, Carmona-de la Torre J, Rincón-Enríquez G, Sánchez-Yáñez J, Raj-Aryal D, et al. Efecto de la disposición de los residuos resultantes del beneficiado húmedo del café sobre las características físicas y química del agua de corriente natural. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C. 2021. https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.884

López C. Para el análisis químico de la contaminación por nitri- tos y nitratos en aguas de consumo. 2020. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-190.pdf

Gonzalez s. Caracterización de coliformes fecales en aguas de riego [Internet]. INIA; 2019. Disponible en: https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/7214/NR35482.pdf?sequence=13&isAllowed=y

Vinueza D, Ochoa-Herrera V, Maurice L, Tamayo E, Mejía L, Tejera E. Determining the microbial and chemical contamination in Ecuador’s main rivers [Internet]. 2021 [citado 24 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8531378/

Radman N, Osen B, Butti M, Gamboa M. Enfermedades transmitidas por alimentos EPTA [Internet]. 2022 [citado 24 de marzo de 2023]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/141010/Documento_completo.pdf?sequence=1

Medios auxiliares para el diagnóstico de las parasitosis intestinales [Internet]. Organización Panamericana de la Salud; 2020 [citado 24 de marzo de 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/52295

Campos M, Beltrán M, Fuentes N, Moreno G. Helminth eggs as parasitic indicators of fecal contamination in agricultural irrigation water, biosolids, soils and pastures [Internet]. in Biomédica; 2018 [citado 20 de marzo de 2023]. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3352