Fertilización a base de residuo de mercado para mayor rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.). Una alternativa sostenible
Contenido principal del artículo
El alza y escases de fertilizantes han reducido la producción de cultivos y esto ha repercutido en los precios de los alimentos. Objetivo fue determinar la dosis adecuada de compost a base residuos de mercado para mayor rendimiento de lechuga. Método se basa en investigación aplicada; por lo que se empleó el Diseño de Bloques Completamente al Azar que constó de 3 bloques y 5 tratamientos, estos fueron: T1 = 0, T2 = 45 g, T3 = 60 g, T4 = 75 g y T5 = 90 g/ planta y se aplicaron 7 días después del trasplante. Se evaluó características físicas de la planta y disposición de nitrógeno con relación a las dosis. Obtenidos los datos se procesaron mediante análisis de varianza y Duncan. Se determinó que T4 destacó en longitud de planta con 25.86 cm, pero T5 en peso de lechuga con 128.23 g, rendimiento con 12.25 tn/ha, diámetro ecuatorial con 21.12 cm y disposición de nitrógeno con 200.4 kg/ha. Concluye que la mayor dosis que es T5 obtuvo mayor rendimiento que se diferenció a 40.81 % respecto al testigo, esto se debe que se adiciono nitrógeno y otros nutrientes, lo cual hubo mayor disponibilidad que optimizó las reacciones bioquímicas y esto influyó en rendimiento.
Descargas
Detalles del artículo
Zea O, Altamirano J, Coico E, Ramírez C, Moreyra J, Pari E, Acosta J, y Galarreta L. Evaluación del avance de siembras. Dirección General de Políticas Agrarias - Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego Viceministerio de Políticas Y Supervisión del Desarrollo Agrario - Dirección General de Políticas Agrarias (DGPA). Boletín mensual N° 02-2022, 2022:1-36 (Acceso 15 de junio del 2022). http://repositorio.midagri.gob.pe/bitstream/20.500.13036/1167/1/Evaluaci%C3%B3n%20del%20Avance%20de%20Siembras%2C%20febrero%202022.pdf
MIDAGRI. Abastecimiento de granos en el Perú en un contexto de conflicto bélico en el granero del mundo. Nota Técnica de coyuntura económica agraria N.° 003-2022-MIDAGRI. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. 2022:1- 6, (Acceso 22 de junio del 2022). http://repositorio.midagri.gob.pe/bitstream/20.500.13036/1224/1/Abastecimiento%20de%20granos%20en%20el%20Per%c3%ba.pdf
Yepis O, Fundora O, Pereira C. y Crespo T. La contaminación ambiental por el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados en el cultivo del tomate. Revista Scientia Gerundensis. 1999;24:5-12. https://revistes.udg.edu/scientia-gerundensis/article/view/1633/2722
Héctor-Ardisana E, Torres-García A, Fosado-Téllez O, Peñarrieta-Bravo S, Solórzano-Bravo J, Jarre-Mendoza V, Medrana-Vera F, y Montoya-Bazán J. Influencia de bioestimulantes sobre el crecimiento y el rendimiento de cultivos de ciclo corto en Manabí, Ecuador. Revista Cultivos Tropicales. 2020;41(4):e02. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362020000400002&lng=es&tlng=es.
Chuva J, y Olmedo S. Elaboración de compost a partir de residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado Mayorista del Cantón Riobamba. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de: Ingeniero en Biotecnología Ambiental, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. 2015:1-90. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4867
Van Konijnenburg A, y Matarrese C. Agricultura Orgánica El compost. Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro Convenio Pcia. de Río Negro- INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). 2007;5:1-17. (Acceso 29 de junio del 2022). https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_material_didactico_nro_05.pdf
Ramirez León W. Gestión de residuos sólidos en la provincia de Barranca. Una propuesta de mejoramiento al 2018. Tesis para Optar el Grado Académico de Doctor en: Gestión Pública y gobernabilidad, Escuela de Posgrado - Universidad César Vallejo, Perú. 2018:1-258. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19073/Ram%c3%adrez_LWE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Legua J, Cruz, D, Ramirez J, y Vélez Y. Hoja de análisis de suelo. 218, Código 105 -108. Instituto Nacional de Investigación Agraria –Huaral.
Legua-Cárdenas J, Caro-Soto F, Nunja-García J, y Cruz-Nieto D. Efecto de compost elaborado con subproductos de la caña de azúcar, para obtener mayor rendimiento en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.). Revista Polo del Conocimiento, 2021;6(8): 1-14. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2922/6336#google_vignette
Román P, Martínez M, y Pantoja A. Manual de compostaje del agricultor Experiencias en América Latina. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile. 2013:1-107. (Acceso 23 de junio del 2022). https://www.fao.org/3/i3388s/i3388s.pdf
Cruz Nieto D. Caracterización de desechos generados por los comedores de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión en el distrito de Huacho. Revista Big Bang Faustiniano, 2018;7(1):45-51. http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/481/456
Vela G., López J., Rodríguez M. Niveles de carbono orgánico total en el Suelo de Conservación del Distrito Federal, centro de México. Revista Investigaciones geográficas, 2012;77:18-30. http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/31007/28714
Kass C.L D, Fertilidad de suelos. Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED), Primera Edición, San José, Costa Rica. 2005;1-231. (Acceso 28 de junio del 2022). https://books.google.com.pe/books?id=sRua411JhvgC&pg=PP8&dq=KASS+FERTILIDAD+DE+SUELOS&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiQ_p2Tx_r0AhU_qZUCHcNUAwQQ6AF6BAgHEAI#v=onepage&q=KASS%20FERTILIDAD%20DE%20SUELOS&f=false
Hirzel J, y Salazar F. Guía de manejo y buenas prácticas de aplicación de enmiendas orgánicas en agricultura. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) – Chile, Boletín INIA 2016;325:1-56. (Acceso 18 de junio del 2022). https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/6506/Bolet%c3%adn%20INIA%20N%c2%b0%20325?sequence=1&isAllowed=y
Alemán-Pérez R, Bravo-Medina C, y Fargas-Clu M. Fertilización orgánica en cultivos de lechuga (Lactuca sativa L.) y rábano (Raphanus sativus L.) en la Amazonía Ecuatoriana. Edita: Associació Catalana d’Enginyeria Sense Fronteres, Puyo, Ecuador. 2018:1-96. (Acceso 20 de junio del 2022). https://esf-cat.org/wp-content/uploads/2018/12/Libro-Fertilizacion-lechuga-y-rabano-en-la-RAE.pdf
Herrera E, Miranda R, Motavali P, y Peñaranda M. Efecto de aplicación de abonos orgánicos y químicos sobre la fertilidad del suelo en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum) en el Altiplano Norte de la Paz. Becario de Tesis Licenciatura, Facultad de Agronomía – Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Bolivia. 2007, pp. 1-35. (Acceso 20 de junio del 2022). https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADL255.pdf
Álvarez J. Manual de compostaje para Agricultura Ecológica. Consejería de agricultura y pesca, Junta de Andalucía, España. 2010, pp. 1-47. (Acceso 29 de junio del 2022). https://www.researchgate.net/publication/311789650_Manual_de_compostaje_para_Agricultura_Ecologica
Associació Catalana d’Enginyeria Sense Fronteres. Manual de producción de compost. Universidad Estatal Amazónica Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Pastaza Asociación de productores y productoras de abono orgánico – ASOPRECO, Agencia Española de Cooperación Internacional y desarrollo (AECID), Universitat de Girona, Ajuntament de Girona, Ajuntament de Lleida, Ajuntament de Santa Coloma de Gramanet i Dipsalut, España. 2018, pp.1-24. (Acceso 26 de junio del 2022). https://esf-cat.org/wp-content/uploads/2018/12/Manual-produccion-de-compost-ESF.pdf