Contenido principal del artículo

Daniel Huaringa

La palma aceitera es un cultivo con un creciente aumento en su producción, la deficiente producción de frutos durante los primeros años de este cultivo se debe a la poca presencia de inflorescencias masculinas y por ende una baja población de insectos polinizadores.  El objetivo de este estudio fue comparar técnicas de polinización que permitan incrementar el rendimiento de la palma aceitera durante sus primeros 4 años de producción. Se evaluaron tres técnicas de polinización para mejorar rendimientos productivos: polinización natural, polinización entomófila dirigida y polinización asistida. Se asignó 5 repeticiones por tratamiento y el diseño usado fue un DCA, para el análisis de los datos se usó el software estadístico Minitab17. Las variables consideradas fueron: peso de racimo, número de frutos normales, número de frutos partenocárpicos rojos y blancos, y número de frutos abortados. El análisis estadístico indico diferencias significativas (p<0,05) para las variables peso de racimo, número de frutos normales y número de frutos partenocárpicos blancos; mientras que para las variables número de frutos partenocárpicos rojos y número de frutos abortados no se hallaron diferencias significativas (p>0,05). En el análisis comparativo de promedios el tratamiento con polinización entomófila dirigida mostro ser superior al resto. Los resultados indican que la polinización entomófila dirigida puede ser la solución para mejorar el bajo rendimiento de la palma aceitera durante sus primeros años de producción. En conclusión, en el presente ensayo la polinización entomófila dirigida mejoro los parámetros productivos en una plantación joven de palma aceitera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Huaringa, D. (2022). Efecto de tres técnicas de polinización sobre el rendimiento de Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) de 4 años. Revista Alfa, 6(17), 300–309. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.169
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Daniel Huaringa, Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa, Perú

Bachiller en Ciencias Agropecuarias. Título de Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Ucayali. Magister Scientiae en Nutrición, Universidad Nacional Agraria La Molina. Experiencia en el manejo de palma aceitera, cacao y actualmente en planta de alimentos balanceados, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Korytkowski Ch, Ruiz E. El barrenador de los racimos de la palma aceitera, Castnia daedalus (Cramer) en la plantación de Tocache, Perú. Rev. Per. Ent. 1979; 22(1): 49-62. Disponible en: https://www.revperuentomol.com.pe/index.php/rev-peru-entomol/article/view/685

Woittiez LS, VanWijk MT, Slingerland M, Van Noordwijk M, Giller KE. Yield gaps in oil palm: A quantitative review of contributing factors. Eur. J. Agron. 2017; 83: 57-77. https://doi.org/10.1016/j.eja.2016.11.002

Meijaard E, Garcia-Ulloa J, Sheil D, Wich S, Carlson K, Juffe-Bignoli D, et al. Oil Palm and Biodiversity: A Situation Analysis by the IUCN Oil Palm Task Force; 2018. https://doi.org/10.2305/IUCN.CH.2018.11.en

Yousefi M, Rafie A, Aziz S, Azrad S, Razak A. Introduction of current pollination techniques and factors affecting pollination effectiveness by Elaeidobius kamerunicus in oil palm plantations on regional and global scale: A review. S. Afr. J. Bot. 2020; 132: 171-179. https://doi.org/10.1016/j.sajb.2020.04.017

Yousefi M, Rafie A, Aziz S, Azrad S, Mohd M, Shahi A, et al. Classification of oil palm female inflorescences anthesis stages using machine learning approaches. Inf. Process. Agric. 2020; 8: 537-549. https://doi.org/10.1016/j.inpa.2020.11.007

Cerrato M. Cultivos industriales. La palma aceitera (Elaeis Spp). Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Centro Universitario regional del litoral atlántico. Departamento de producción vegetal. 2010. Tegucigalpa, Honduras. 51 pp.

Corley RHV, Tinker PB. The Oil Palm, fifth edition. Chichester. 2016. John Wiley & Sons.

Hussein M, Lajis N, Kinson A, Teo C. Laboratory and field evaluation on the attractancy of Elaeidobius kamerunicus faust to 4- allylanisole. Porim Bulletin. 1989; 18: 20-26.

Auffray T, Frérot B, Poveda R, Louise C, Beaudoin-Ollivier L. Diel patterns of activity for insect pollinators of two oil palm species (arecales: Arecaceae). J. Insect Sci. 2017; 17(2): 45; 1-6. https://doi.org/10.1093/jisesa/iex018

Tandon R, Manohara T, Nijalingappa B, Shivanna K. Pollination and pollenpistil interaction in oil palm, Elaeis guineensis. Ann. Bot. 2001; 87(6): 831-838. https://doi.org/10.1006/anbo.2001.1421

Criollo-Escobar H, Domínguez JJ. Germinability and pollen viability of four improved cultivars of palm oil under laboratory conditions. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín. 2018; 71(1): 8395-8405. https://doi.org/10.15446/rfna.v71n1.69587

Mosquera-Montoya M, Ruiz-Alvarez E, Castros-Zamudio LE, López-Alfonso DF, Munevar-Martínez DE. Estimación del costo de producción para productores de palma de aceite de Colombia que han adoptado buenas prácticas agrícolas. Rev. Palmas. 2019; 40: 3-15. http://agriperfiles.agri-d.net/individual/n39958

Murguido C. Sistema de monitoreo y pronóstico de plagas de insectos y ácaros en cultivos económicos - curso internacional de S.V. 1987. Departamento manejo integrado de plagas – INISAU. La Habana, Cuba.

Mariau D. Informes Misión entomológica a Palmas del Espino – Perú. 1996. Mecanografiados.

Chinchilla C. Insectos polinizadores y polinización en palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). Bol. Tec. OPO-CB. 1988; 2(2): 41-51.

Norman K, Ramle M, Saharul AM, Mohd RS. Fruit set and weevil pollination issues in oil palm. Planter. 2018; 94: 565-578.

Haran JM, Beaudoin-Ollivier L, Benoit L, Kuschel G. Revision of the palm pollinating weevil genus Elaeidobius Kuschel, 1952 (Curculionidae, Curculioninae, Derelomini) with descriptions of two new species. Eur. J. Taxon. 2020; 684: 1-32. https://doi.org/10.5852/ejt.2020.684

Liceras L, Márquez M. Curculiónidos polinizadores de la palma aceitera en el alto Huallaga (nota preliminar). Colombia. Rev. Per. Ent. 1987; 30: 95 – 97.

Mateo R, Lama P, Arustegui M. Identificación y cuantificación poblacional de insectos polinizadores de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacquin), en Pucallpa. Rev. Per. Ent. 2020; 55(1): 9-18. Disponible en: https://www.revperuentomol.com.pe/index.php/rev-peru-entomol/article/view/1099

Sánchez A, Daza E, Ruiz R, Romero H. Polinización asistida en palma de aceite. 2011. Fedepalma.

Hussein M, Lajis N, Ali J. Biological and chemical factors associated with the successful introduction of Elaeidobius kamerunicus Faust, the oil palm pollinator in Malaysia. VI Int. Symp. Pollinat. 1990; 288(7): 81–87. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.1991.288.7

Romero HM, Daza E, Ayala-Díaz I, Ruiz-Romero R. High-Oleic Palm Oil (HOPO) Production from Parthenocarpic Fruits in Oil Palm Interspecific Hybrids Using Naphthalene Acetic Acid. Agronomy. 2021; 11: 290. https://doi.org/10.3390/agronomy11020290

Prasetyo AE, Purba WO, Susanto A. Elaeidobius kamerunicus: application of hatch and carry technique for increasing oil palm fruit set. J. Oil Palm Res. 2014; 26(3): 195–202.

Li K, Tscharntke T, Saintes B, Buchori D, Grass I. Critical factors limiting pollination success in oil palm: A systematic review. Agric. Ecosyst. Environ. 2019; 280: 152-160. https://doi.org/10.1016/j.agee.2019.05.001