Contenido principal del artículo

Anahi Stefania Quezada
Jorge David Sevilla Tapia
Estefanía Caridad Avilés Sacoto

El presente trabajo se concentra en el análisis multitemporal de imágenes satelitales para determinar el estado de deforestación en las provincias de Pastaza y Orellana de la región amazónica del Ecuador durante el periodo 2000-2020, debido a que estas provincias albergan la mayor área de bosque primario con una extensión de 5125000 ha; dicho análisis se lo realizó utilizando imágenes satelitales Landsat 7 y 8 mediante el preprocesamiento, procesamiento, clasificación de uso de suelo y cobertura vegetal y composición de mapas a través de los softwares ENVI y ArcMap. En base a los datos obtenidos del análisis multitemporal se aplicó la ecuación propuesta por la FAO para el cálculo de la tasa de deforestación en los periodos: 2000-2005, 2005-2010, 2010-2015 y 2015-2020, en donde los datos resultantes evidenciaron el cambio de la cobertura del suelo, debido al crecimiento de la frontera agrícola, pastizales, zonas descubiertas, el crecimiento urbano y la aparición de actividades mineras y petroleras que infieren directamente en la pérdida de cobertura forestal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quezada, A. S., Sevilla Tapia, J. D., & Avilés Sacoto, E. C. (2022). Estimación de la tasa de deforestación en Pastaza y Orellana- Ecuador mediante el análisis multitemporal de imágenes satelitales durante el período 2000-2020. Revista Alfa, 6(17), 282–299. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.168
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Anahi Stefania Quezada, Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador

Ingeniera Ambiental. Experiencia en la regularización ambiental, manejo de ArcGis, ENVI, Clic MD, Screen view, HEC HMS, Autocad, Excel. Proceso de auditorías Ambientales. Manejo del SUIA. Capacitaciones en base a Salud y Seguridad Ocupacional y Consultoría Ambiental, Ecuador.

Jorge David Sevilla Tapia, Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador

Ingeniero Ambiental en obra civil para el cumplimiento de los programas del Plan de Manejo Ambiental y generación de informes ambientales mensuales de cumplimiento. Capacidad para minimizar impactos ambientales, planificar el aprovechamiento de materias primas y aplicar procesos de producción más limpia. Manejo de ArcGis, Autocad, ENVI, Excel, Ecuador.

Estefanía Caridad Avilés Sacoto

Doctora en Ciencias de la Ingeniería- Curriculum Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Universidad de Ferrara. Master en Gestión Ambiental y Planificación Territorial, Universidad de Barcelona; Master en Políticas Ambientales y Territoriales para el Desarrollo por la Universidad de Ferrara, Ingeniera Ambiental de la Universidad Politécnica Salesiana. Docente en la Universidad Politécnica Salesiana. Miembro del Grupo de Investigación en Biotecnología y Ambiente y del Grupo de Investigación en Comunicación, Educación y Ambiente, Ecuador.

Bookmark and Share
Referencias

Espinosa Landázuri P, Mancera-Rodríguez NJ. La iniciativa Yasuni-ITT: Mecanismo Alternativo para la mitigación del cambio climático. Rev. Luna Azul [Internet]. 2015 [consultado 15 jun 2021]; Vol. (40):1-17. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n40/n40a17.

MAE. Ministerio del Ambiente- Línea Base de deforestación del Ecuador Continental. MAE [Internet]. 2013 [consultado 10 jul 2021]; Pg:11. Disponible en: https://www.scribd.com/document/186138150/RM-021-Linea-Base-de-Deforestacion-del-Ecuador-Continental-pdf.

Suarez E, Zapata-Ríos G, Utreras V, Strindberg S y Vargas J. Controlling access to oil roads protects forest cover, but no widlife communities: a case study from the rainforest of Yasuni Biosphere Reserve Ecuador. Animal Conservation [Internet]. 2013 [consultado 28 mar 2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/23352992 _Controlling_Access_to_Oil_Roads_Protects_Forest_Cover_but_Not_Wildlife_Communities_A_Case_Study_from_the_Rainforest_of_Yasuni_Biosphere_Reserve_Ecuador. Doi: 10.111/j.146-1795.2012.00592, pp. 265-274.

Gudynas E. El post desarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa. Buena vida, buen vivir [Internet]. 2014 [consultado 17 ago 2021]; vol. 1, nº 25: 61-96. Disponible en: http://gudynas.com/wp-content/uploads/GudynasPostDesarrolloBuenVivirMx14.

Castro M, Sierra R, Calva O, Camacho J y López F. Zonas de procesos homogéneos de deforestación del Ecuador. MAE [Internet]. 2013 [consultado 30 mar 2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo-Sierra-6/publication/268390247_Zonas_de_Procesos_Homogeneos_de_Deforestacion_del_Ecuador_Factores_promotores_y_tendencias_al_2020/links/546a69d20cf2397f783018ac/Zonas-de-Procesos-Homogeneos-de-Deforestacion-del-Ecuador-Factores-promotores-y-tendencias-al-2020.

Valdez M, Cisneros P. Gobernanza ambiental, Buen Vivir y la evolución de la deforestación en Ecuador en las provincias de Tungurahua y Pastaza. Revista de Derecho [Internet]. 2020 [consultado 30 mar 2021]; Vol. (34):10-12. Disponible en: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/1467.

Pazmiño Y. Estudio de la deforestación del Parque Nacional Yasuní utilizando el software classlite. UPC [Internet].2018 [consultado 04 abr 2021]. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/116833/TFM_Yadira_Pazmi%c3%b1o_Flores_.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Rodríguez O, Arredondo H. Manual para el manejo y procesamiento de imágenes satelitales obtenidas del sensor remoto MODIS de la NASA, aplicada en estudio de Ingeniería Civil. Pontificia Universidad Javeriana [Internet]. 2005 [consultado 10 mar 2021]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7050/tesis123.pdf?sequence=3&isAllowed=y.

Pérez D. Identificación de ecosistemas en la Provincia de Napo-Ecuador mediante análisis digital de imágenes satelitales. Universidad San Francisco de Quito [Internet]. 2012 [consultado 21 abr 2021]. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/2177.

Alvarado G, Espinoza I. Evaluación temporal del uso y cobertura vegetal y cambio del suelo en la Subcuenca del rio Llavircay y planteamiento de acciones para su manejo y gestión. Universidad Politécnica Salesiana [Internet]. 2018 [consultado 15 may 2021]. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15634

Villalta D y Yumbay P. Determinación de la influencia del cambio de uso de suelo en la calidad ambiental de las zonas alta, media y baja en las microcuencas de los Ríos Guallicanga y San Antonio del cantón Cañar y el Tambo. Universidad Politécnica Salesiana [Internet]. 2020 [consultado 12 may 2021]. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/18656.

Aguilar H, Mora R, Vargas C. Metodología para la corrección atmosférica de imágenes ASTER, RAPIEYE, SPOT2 Y LANDSAT 8 con el módulo flaash del software ENVI. Revista geográfica de América Central [Internet]. 2014 [consultado 15 mar 2021]; Vol. 2(53), 39-59. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15359/rgac.2-53.2Artículo protegido por licencia Creative Commons.

Jiménez S. Combinación RGB con bandas del satélite Landsat 5, 7 y 8. México. SerchJiménez [consultado 15 mar 2021]; Disponible en: https://www.hidraulicafacil.com/2016/03/Com.Landsat7.html.

GADPO. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Orellana 2015-2019. Orellana: GADPO; 2015. [consultado 17 mar 2021]. Disponible en: http://dayuma.gob.ec/media/pdot_archivos/PDYOT_FINAL_2015_2019.pdf.

GADP. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pasta al año 2025. Pastaza: GADP; 2017. [consultado 10 abr 2021]. Disponible en: https://pastaza.gob.ec/planificacion/pdot_pastaza_2019.pdf.

González F, Marcello R, Márquez A. Tutorial de teledetección Espacial-Evaluación temporal del uso y cobertura vegetal del suelo en la subcuenca del rio Llavircay y su Planteamiento de acciones para su manejo y gestión. Universidad Politécnica Salesiana [Internet]. 2013 [consultado 15 abr 2021]. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15634/1/UPS-CT007683.

L3Harris Geoespatial. Tutorial de clasificación [Internet]. [revisado: 25 julio 2021]. Disponible en: https://www.l3harrisgeospatial.com/docs/classificationtutorial.html.

Alvarado N, Mainato F. Herramientas SIG para el estudio de la cobertura vegetal y cambio de uso de suelo en el cantón Chunchi, provincia del Chimborazo. Universidad Politécnica Salesiana [Internet]. 2021 [consultado 20 abr 2021]. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20104.

Cortés E, Rubio J, Gaitán H. Métodos estadísticos de Evaluación de la concordancia y la reproducibilidad de pruebas diagnósticas. Revista Colombiana [Internet]. 2010 [consultado 20 may 2021]; Vol. 6.1:3-4. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74342010000300009&script=sci_abstract&tlng=es.

Landis, Koch. Epidat: Ayuda de concordancia y consistencia. SERGAS ES [Internet].2014[consultado 21 may 2021]. Pg:31-43. Disponible en: https://www.sergas.es/Saudepublica/Documents/1894/Ayuda_Epidat4_Concordancia_y_consistencia_Octubre2014.

Santana L y Salas J. Análisis de cambios en la ocupación del suelo ocurridos en sabanas de Colombia entre 1987 y 2001. GeoFocus [Internet]. 2007[consultado 15 mar 2021]; Vol. (7):281-313. Disponible en: https://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/121.

Silva A y Rubio M. Análisis de cambios de uso del suelo en la delegación Municipal de Ingeniero White. Revista Colombiana de Geografía [Internet]. 2013 [consultado 15 mar 2021]; Pg.: 133-146. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-215X2014000100011&script=sci_abstract&tlng=es

Carnevale N, Alzugaray C, Di Leo N. Estudio de la deforestación en la Cuña Boscosa santafesina mediante teledetección espacial. Quebracho [Internet]. 2007 [consultado 30 jun 2021]; Vol. (14): 47-56. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/481/48101405.

MAE. Ministerio del Ambiente- Línea Base de deforestación del Ecuador Continental. MAE [Internet]. 2013 [consultado 15 jun 2021]; Pg:15. Disponible en: https://www.scribd.com/document/186138150/RM-021-Linea-Base-de-Deforestacion-del-Ecuador-Continental-pdf.

Ministerio del Ambiente. Deforestación del Ecuador continental periodo 2014-2016. MAE [Internet]. 2015 [consultado 12 jun 2021]. Disponible en: http://certificacionpuntoverde.ambiente.gob.ec/libraries/EAlfresco.php/?doc=5708eb09-80c7-4c92-aca0-21dfa0ee711b.

Ministerio del Ambiente. Deforestación del Ecuador continental periodo 2014-2016. MAE [Internet]. 2017 [consultado 01 jun 2021]. Disponible en: http://certificacionpuntoverde.ambiente.gob.ec/libraries/EAlfresco.php/?doc=5708eb09-80c7-4c92-aca0-21dfa0ee711b.

Thieme A, Hettler B y Finner M. Deforestación Petrolera en el Parque Nacional Yasuní, Amazonía Ecuatoriana. MONGABAY [Internet]. 2018 [consultado 12 jun 2021]. Disponible en: https://es.mongabay.com/2018/04/ecuador-deforestacion-petroleo-parque-yasuni/.