Contenido principal del artículo

Dante Daniel Cruz Nieto
Edwin Guillermo Gálvez Torres
Héctor Jorge Castro Bartolomé
Elvira Teófila Castañeda Chirre
Manuel Nicolás Morales Alberto
Humberto Guillermo Villarreal Rodríguez

Hoy en día darles un valor agregado a los residuos de caña de azúcar se considera una alternativa sostenible en la agricultora. Objetivo es determinar el efecto del lixiviado en las características físicas, químicas y estomáticas para optimizar el rendimiento de rabanito. La metodología se basa en la investigación aplicada; por lo que, se empleó el Diseño de Bloques Completamente al Azar que constó de 3 bloques y 5 tratamientos estos fueron T1 = 0, T2 = 2 l, T3 = 3 l, T4 = 4 l y T5 = 5 l de lixiviado /200 l de agua/ha, se aplicaron a 15 días después de la siembra. Se evaluaron las características físicas de planta, análisis de hoja e índice estomático. Obtenidos los datos se procesaron mediante análisis de varianza y Duncan. Se determinó que T4 destacó en longitud de planta con 31.87 cm, diámetro ecuatorial con 3.84 cm, peso de planta con 36.39 g, rendimiento con 10.16 tn/ha e índice estomático con 39.13 %, pero T5 incrementó oxígeno, calcio, silicio y aluminio. Se concluye que, no hubo efecto de dosis en las características físicas, se incrementó la concentración de nutrientes e índice estomático en T4, lo cual destacó en rendimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cruz Nieto, D. D., Gálvez Torres, E. G., Castro Bartolomé, H. J., Castañeda Chirre, E. T., Morales Alberto, M. N., & Villarreal Rodríguez, H. G. (2022). Efecto del lixiviado a base de residuos de caña de azúcar en las características física, química y estomática del rabanito. Revista Alfa, 6(16), 186–195. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.161
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Dancé J, Sáenz D. La cosecha de caña de azúcar: Impacto económico, social y ambiental. USMP, Dir Investig Perú FCCEF. 2016;1–18. Available from: https://www.usmp.edu.pe/contabilidadyeconomia/images/pdf/investigacion/cosecha.pdf

Bohórquez Puentes; Menjivar J. Evaluación de la calidad del compost producido a partir de subproductos agroindustriales de caña de azúcar. Cienc Tecnol Agropecu. 2015, 30, 15 (1), 73–81. Available from: doi: 10.21930/rcta.vol15_num1_art:398

Sandoval Rojas ME. Tratamiento de vinazas provenientes de etanol en un reactor de lecho fluidizado inverso. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid; 2016, 1-273. Available from: http://oa.upm.es/40681/

Pandelea (Voicu) G, Stefan D-S, Calinescu MF, Enescu (Mazilu) ICE, Ungureanu. The Benefits of Applying Compost in Agriculture as Aronia Crops Fertilizer. Chemistry Proceedings, 2022, 7 (1), 7-8. DOI: https://doi.org/10.3390/chemproc2022007008

Rodríguez-Fernández PA, Álvarez-Arcaya MV, Batista-Enamorado Il. Impacto del estiércol ovino y del lixiviado de humus de lombriz en indicadores del crecimiento y productividad en el cultivo del pimiento (Capsicum annum L.). Ciencia en su PC. 2020, vol. 1, 46-59 https://www.redalyc.org/journal/1813/181363107009/181363107009.pdf

Molina E, National G, Pillars H. Fuentes de fertilizantes foliares, Fertilización Foliar: Principios y Aplicaciones. Libro de Memoria, Laboratorio de suelos y foliares. Editores Meléndez G., Molina E. Universidad de Costa Rica, 2002; págs.1 -142.

Tencio C. Guía de elaboración y aplicación de bioinsumos para una producción agrícola sostenible. Ministerio de Agricultura y Ganadería, San José (Costa Rica), 2017, 1-32 (Acceso 1 de abril, 2022), http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F08-10924.pdf

Núñez V, Tusell F. Regresión y Análisis de Varianza. 2007, 1 – 205 (Acceso 20 de marzo del 2022) http://www.et.bs.ehu.es/~etptupaf/nuevo/ficheros/estad3/reg.pdf

Ramírez Carvajal R. Propiedades físicas químicas y biológicas de los suelos, 1ra ed.; Editor Carlos Naranjo O. Colombia, 1997; págs. 1-24. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6636/1/083.pdf

Prialé C. Muestreo de suelos: referencias sobre el análisis e interpretación de resultados, Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA. 2016 (Acceso 20 de marzo del 2022) http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/286/1/Muestreo_de_ suelos.pdf

McKean S. Manual de análisis de suelos y tejido vegetal. Una guía teórica y práctica de metodologías, Documento de trabajo No. 129, Laboratorio de servicios analíticos, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), 1993, (Acceso 10 de marzo del 2022). https://n9.cl/k9ba5

INIA. Análisis de suelo. Hoja de análisis. Instituto Nacional de Innovación Agraria- Huaral. 2021, N° Lab 246.

Bizzozero F. Tecnologías apropiadas Biofertilizante nutriendo cultivos sanos. Edita: CEUTA (Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas) Uruguay, 2006. pp. 1-48. página web https://www.ciaorganico.net/documypublic/822_Biofertilizantes-_cultivos_ sanos.pdf

INIA. Hoja de análisis de biol a base de residuos de caña de azúcar. 2018. Código 105 -108. Instituto Nacional de Investigación Agraria – Huaral.

Gálvez Torres E, Legua Cárdenas J, Cruz Nieto D, Caro Soto F. Experimento con biol de subproductos de azúcar para mayor rendimiento ecológico en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.). Stud Verit. 2019. 1, 17(23), pp. 285–304. DOI: https://doi.org/10.35626/sv.23.2019.305

Bello Moreira I, Vera Delgado H, Vera Baque C, Macías Chila R, Anchundia Muentes X, Avellán Chanca M. Fertilización foliar con Biol en cebolla de bulbo (Allium cepa L.) valorando rendimiento. Rev Investig la Fac Ciencias Agrar - UNR]. 2016, 28, 17–25. https://cienciasagronomicas.unr.edu.ar/journal/index.php/agronom/article/view/169/183

Trinidad A y Aguilar D. Fertilización foliar, un respaldo importante en el rendimiento de los cultivos. Revista Terra Latinoamericana. 1999, 17 (3), pp. 247-255. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57317309

Torri S. Análisis foliar. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires (UBA), 2015, pp. 40-47, 2015. (Acceso 15 de marzo del 2022). https://www.researchgate.net/publication/305849363_Analisis_foliar

Molina E. Análisis foliar y su interpretación. Amino Grow Internacional. 2010, pp. 1-9, (Acceso 8 de marzo del 2022). http://agridevenezuela.com.ve/site/wp-content/uploads/2016/04/ANALISIS-FOLIAR_AMINO-GROW.pdf

Taylor S, Franks P, Hulme S, Spriggs E, Christin P, Edwards E, Woodward F. Osborne, C. Photosynthetic pathway and ecological adaptation explain stomatal trait diversity amongst grasses. New Phytol. 2012, 193 (2), 387–96. doi: https://doi.org/10.1111/j.1469- 8137.2011.03935.x

Parés J, Arizaleta M, Sanabria ME, García G. Effect of salinity levels on the stomatal density, stomatal index and leaf thickness of Carica papaya L. Acta Botánica Venezuélica. 2008, 31(1), pp: 27–34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86211471003

Toral M, Manríquez A, Navarro-Cerrillo R, Tersi D, Naulin P. Características de los estomas, densidad e índice estomático en secuoya (Sequoia sempervirens) y su variación en diferentes plantaciones de Chile. Revista Bosque (Valdivia). 2010; 31 (2). http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002010000200009&lng=en&nrm=iso&tlng=en