El Ritual del Pucara en la fiesta del Carnaval, parroquia Tarqui-Cuenca
Contenido principal del artículo
El estudio presenta, la descripción de una de las manifestaciones culturales y gastronómicas de las festividades del Carnaval a través del Ritual de Pucara, celebrado todos los años entre los pobladores de la parroquia de Tarqui, cantón Cuenca. El objetivo principal de la investigación fue identificar y describir todos los aspectos culturales y gastronómicos característicos del ritual mencionado, conocer la historia del Ritual de Pucará recreada por la comunidad, describiendo el origen, características y personajes que formaban parte, los instrumentos ancestrales utilizados en la cocina, los productos de la zona y sus preparaciones gastronómicas. Se recolectó la información mediante un estudio de campo, identificando a un grupo de personas adultas mayores quienes fueron en su momento los protagonistas de este ritual, además de realizar un estudio etnográfico, a través de varios recorridos por la zona reconociendo los productos y observando sus preparaciones gastronómicas. Finalmente, en base a la información obtenida, se puede destacar rasgos culturales, además de su conocimiento ancestral de técnicas y elaboraciones gastronómicas, salvaguardando con estos testimonios la sabiduría ancestral de sus aportes gastronómicos a través de las técnicas y los productos utilizados, de un poblado indígena que va perdiendo de una generación a otra su identidad
Descargas
Detalles del artículo
Junta Parroquial de Tarqui. Presupuesto participativounaestrategicaparalademocracia y desarrollo rural Junta Parroquial de Tarqui. 2008:33. http://www.congope.gob.ec/wp- content/uploads/2017/04/03GP04-010168.pdf
Castro Ochoa D. Glosario del Patrimonio Cultural Inmaterial del Azuay. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. 2010. http:// documentacion.cidap.gob.ec/cgi-bin/koha/ opac-ISBDdetail.pl?biblionumber=5129
Ortega Illescas LV. Ensayo, como requisito previo a la obtención del título de: “Licenciado en Administración Turística” [Universidad de Cuenca] (s.f.). https://dspace.ucuenca.edu.ec/ bitstream/123456789/25649/1/Ensayo.pdf
Coronel M. El Ritual del Pucara de la fiesta del carnaval de la parroquia Tarqui: Temática, historia, personajes destacados, productos, preparaciones típicas e instrumentos ancestrales de cocción. Instituto Superior San Isidro. 2018.
Pereira J. La fiesta popular tradicional del Ecuador. Ministerio de Cultura del Ecuador. 2009.
Jara C. Proyecto de investigación y producción de un documental fotográfico sobre las fiestas, MÚSICA y danza de la cultura Cañari [Universidad Politécnica Salesiana]. 2013. https://dspace. ups.edu.ec/bitstream/123456789/5718/1/UPS- CT002803.pdf
Lara J. Historia de la Iglesia Católica en el Ecuador. Conferencia Episcopal Ecuatoriana. 2001. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/ viewcontent.cgi?article=1320&context=abya_ yala
Guaman Poma de Ayala, F. Febrero: Tiempo de vigilar el maíz por la noche; Pawqar Waray Killa, mes de vestirse taparrabos. 1615:1145 Guaman Poma, Nueva corónica y buen gobierno 1615. http://www5. kb.dk/permalink/2006/poma/1145/es/ image/?open=idm46480312640896
Inca C, & Coles D. Caracterización etnográfica, de la cocina tradicional a base de maíz, como un elemento de identidad y desarrollo en el cantón San Miguel, de la provincia Bolívar año 2017 [Universidad Estatal de Bolívar]. 2017. http://dspace. ueb.edu.ec/bitstream/123456789/2722/3/ ANTEPROYECTO%20.pdf
Gallardo de la Puente C. Fiestas y Sabores del Ecuador. 2011.
Alulema R. La sabiduría cañari de la chacra en relación con la salud y el ambiente, frente a la modernización agropecuaria en la organización Tucayta [Universidad Andina Simón Bolívar]. 2018. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6826/1/TD119- DSCAS-Alulema-La%20sabiduria.pdf
Cutipa J de D. Reflexiones críticas sobre el pensamiento Andino. 1993. https://n9.cl/0jwof
Ochoa, M. Clasificación y análisis cultural de los mitos cantados en la fiesta mítica del Pawkar Raymi Cañari [Universidad de Cuenca]. 2008. http://dspace.ucuenca.edu.ec/ handle/123456789/16911
Vásquez J. Turismo y tradición de la comunidad Chilca Totoras. Universidad del Azuay. 2010.
Loyola H. Fuesta Andina del Taita Carnaval. 2008; (67):79-100.
Martínez J. Anales de la Universidad de Cuenca. 1996:29-50.
McGuffin-Naranjo L. Ritualesdereciprocidad en los carnavales indígenas andinos. 2014:125.
Acosta J. Historia Natural y Moral de las Indias. Atlas. 1954. http://www.cervantesvirtual. com/obra-visor/historia-natural-y-moral-de- las-indias--0/html/
Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Zhidmad. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Diagnóstico. 2015:326. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/ sigadplusdocumentofinal/0160027550001_ PDYOT%20FINAL%20PARROQUIA%20 ZHIDMAD_30-10-2015_17-37-51.pdf
Bueno A. El Carnaval de Jadán: Expresión festiva de la cultura de Jadán y la resistencia popular. Talleres Gráficos de la Casa de la Cultura del Azuay. 1998.
Alulema R, & López M. La cosmovisión andina Cañari y determinación social de la salud. Revista de Investigación Talentos, 2017; 4(2):75-80.
El TelégrafoEl juego del pucara o shitanacuy, un rito de la fiesta del carnaval. El Telégrafo. 2015, febrero 22. https://www.eltelegrafo.com. ec/noticias/2015/1/el-juego-del-pucara-o- shitanacuy-un-rito-de-la-fiesta-del-carnaval
Martínez J. El toro, el venado y la culebra una aproximación al ritual en la cultura popular del Azuay. 1995. http://dspace.ucuenca.edu. ec/handle/123456789/14963
Sola-Morales S. La importancia de la tradición en los procesos identitarios. 2017: 207-223.
Ramírez YB. Las fiestas populares tradicionales, reflejo de la identidad cultural de las comunidades. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2015:05. https:// econpapers.repec.org/article/ervrccsrc/ y_3a2015_3ai_3a2015_5f05_3a11.htm
Sidorova K. Lenguaje ritual. Los usos de la comunicación verbal en los contextos rituales y ceremoniales. 2000:10(20), 93-103.
Ramírez Poloche N. La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima—Colombia. 2012;10(2):129-143.
Encalada Vásquez O. La Fiesta Popular en el Ecuador. CIDAP. 2005. http://documentacion.cidap.gob.ec:8080//handle/cidap/443