Contenido principal del artículo

Kamiggia Jhonal Huaylla Ramirez
Alfonso Ruiz Rodríguez
Franklin Ore Areche

Perú   es   conocido   por   tener   una   gran diversidad  de  frutas  exóticas,  entre  ellas se  encuentra  la  Carica  candicaens  Gray. La presentación de almíbar de acara como una  alternativa  de  conservar  los  frutos e  incentivar  su  consumo.  El  objetivo  del estudio  fue  determinara  los  parámetros de   elaboración   del   almíbar   de   acara, determinar  la  aceptabilidad  y  realizar  el análisis microbiológico al almíbar de acara. Para la elaboración del se obtuvo el fruto de acara del distrito de Ticrapo, provincia de   Castrovirreyna   –   Huancavelica;   se realizaron    3    tratamientos,    cada    uno a   diferentes   temperaturas   y   tiempos. El  análisis  sensorial  se  realizó  con  15 panelistas semi entrenados, teniendo como resultado para el color 3,83 de aceptación, para el aroma 3,81 de aceptación, para el sabor 3,80 de aceptación y la consistencia 3,86 de aceptación. Del análisis sensorial puede  indicarse  que  existen  diferencias significativas para cada atributo evaluado entre los 3 tratamientos. El tratamiento 2 (T2) ha sido escaldado a 60 °C por 2 minutos. Para    las    características    fisicoquímicas del almíbar se determinó el pH y el °Brix, obteniendo  4,0  y  18  respectivamente,  lo cual indica que el almíbar está dentro de los rangos y se encuentra en la clasificación de  almíbar  ligero.  Se  realizó  el  análisis químico proximal al fruto y al almíbar, no habiendo diferencias en ambos resultados. Para     el     análisis     microbiológico     se determinó las Bacterias Aerobios Mesófilos <10 ufc/g, Coliformes totales <10 ufc/g y E. Coli NMP <3 NMP/g, este resultado indica que el producto se encuentra apto para el consumo humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Huaylla Ramirez, K. J. ., Ruiz Rodríguez , A., & Ore Areche, F. (2021). Determinación de los parámetros óptimos en el procesamiento de la acara (Carica candicaens Gray) en almíbar. Revista Alfa, 5(14), 218–226. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i14.112
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Kamiggia Jhonal Huaylla Ramirez, Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú

Bachiller en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Huancavelica y Técnico en  Producción  Agropecuaria  del  Instituto  de  Educación  Superior  Tecnológico  Publico de Ticrapo, actualmente laboro en el SENASA en el área de Inocuidad Agroalimentaria. Investigador  en  la  línea  de  Gestión  de  la  calidad  y  seguridad  alimentaria.  Universidad Nacional De Huancavelica. Perú.

Alfonso Ruiz Rodríguez , Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú

Ingeniero en industrias alimentarias, Universidad Nacional del Centro del Perú. Magíster en  investigación  científica  y  docencia  superior  Universidad  Nacional  de  Huancavelica. Trabaja actualmente en la Universidad Nacional de Huancavelica del Perú en la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial. Especialidad en trabajos de investigación: procesos para la obtención de alimentos con alto contenido de compuestos bioactivos, probióticos y prebióticos, extracción de aceites vegetales. Universidad Nacional De Huancavelica. Perú.

Franklin Ore Areche, Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú

Ingeniero Agroindustrial en la Universidad Nacional de Huancavelica (Perú). Magíster en Agronegocios y Comercio Internacional a la fecha labora como docente en la Universidad Nacional de Huancavelica, en la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, donde desarrolla investigaciones con los productos agropecuarios andinos en las líneas de Ciencia y  Tecnología  de  Alimentos,  Fermentaciones  industriales,  Biotecnología  e  Ingeniería  de procesos. Universidad Nacional De Huancavelica. Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Juárez A, Ayasta J, Aguirre R, Rodríguez E. La Oscurana (Cajamarca), un bosque relicto más para conservar en las vertientes occidentales andinas del norte DPERÚ. Revista Peruana de Biología, 12(2), 289-298. 2005; Recuperado en 09 de abril de 2021, de http://www.scielo.org. pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 99332005000200012&lng=es&tlng=es

Sagástegui A, Rodrígues E, Arroyo S. Plan-tas promisorias: El mito o papaya silvestre. Innova Norte 1(1): 109-119. 2007.

Mendoza A. Biodiversidad y sustentabilidad de las ciudades costeras: necesidad de mantener áreas naturales de vida silvestre en la ciudad. Biologist (Lima) 4: 4-5. 2006.

Gutiérrez A, Nolasco O, Santa Cruz C. Purificación y caracterización preliminar de proteasas del látex de Vasconcellea candicans (A. Gray) A. DC (Mito). Scientia Agropecuaria, 2017; 8(1), 7-17. https://dx.doi.org/10.17268/sci. agropecu.2017.01.01

Sturtevant, E. Sturtevant’s Notes on Edible Plant. Hendrick, U., P., Ed; J, B, Lyon Co: Albany, NY, 142- 143. 1919.

Mendoza G. Caracterización y cuantificación del comportamiento reológico de la pulpa de mito (Carica Candicans Gray). (Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química, Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial). Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. 2019.

Soukup J. Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana. Edit. Salesiana S.A. Lima, PERÚ. 1970.

Brack A. Diccionario enciclopédico de plantas ÚTILES del PERÚ. Descripción física. Lima, PERÚ. 1999; 556 pp.

De Feo, V, De Simone F, Arroyo GA, Senatore F. Carica candicans Gray (mito), an alimentary resource from Peruvian flora. Journal of Agricultural and Food Chemistry 1999, 47: 3682- 3684.

Franco P. Estudio poblacional de Carica candicans (Papaya silvestre) en Lomas de Morro Sama y Lomas de Tacahuay. 2013; Tacna noviembre. 45 p.

Ferreyra R. Comunidades vegetales de algunas lomas costeras. Estación Experimental Agrícola. 1954; Boletín 53, 11-13.

Silva A, Honorio Z. Contenido de nutrientes de Carica candicans Gray “mito” fruto silvestre del departamento de Ancash, PERÚ. Artículo breve, Infinitum (Huacho). Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho – PERÚ. 2015; 5(2)

El Peruano. Normas legales de Agricultura. Aprueban categorización de especies Amenazadas de Flora Silvestre. Decreto Supremo N° 043-2006-AG. 2006, julio 16.

Uphof J. Th, Dictionary of Economic Plants; Verlag von J, Cramer: New York, 107. 1968.

Belli V. Estudio etnobotánico y morfológico de “mito” Vasconcellea candicans con énfasis en plántulas. Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – PERÚ. 2018.

FAO (Food and Agriculture organization of the United Nations). Directrices del Codex sobre los líquidos de cobertura para las frutas en conserva CAC/GL51-2013. 2013.

Polo D, Sastre M. Aprovisionamiento interno en pastelería. HOTRO109. Frutas en almíbar. 2014; Ic Editorial. ISBN: 978-84-16109-09-8.

Club Darwin. Las 6 mega tendencias en alimentos. 2010; (en línea), (consultado 2021 abril 09). http://www.clubdarwin.net/seccion/ ingredientes/las-6-mega-tendencias-en- alimentos

Ida del Greco N. Estudio sobre tendencias de consumo de alimentos - Datos relevantes para la toma de decisiones en la. Lima-Ministerio de salud. 2010.

Henao H, Giraldo G, Marín Z. Estabilización del Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) empleando métodos combinados. Colombia. Universidad del Quindío. 2016; http://iicta.bogota.unal.edu. co/wp-content/uploads/2017/02/533C094.pd

Codex Alimentarius. Programa conjunto FAO/oms sobre normas alimentarias. Londres. Codex Alimentarius. 2000 (consultado 2021 abril 10). http://www.fao.org/tempref/codex/ Meetings/CCS/ccs7/S00_03s.pdf

Cordero G. Aplicación del análisis sensorial de los alimentos en la cocina y en la industria alimentaria. España. Universidad Pablo de Olavide. 19. 2013; https://www.researchgate. net/publication/262561546

Arapa F. Obtención de un almíbar a base de piña (Ananascomosus) con lactosuero. PERÚ. UNA-PUNO. 2012; http:// repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/ UNAP/3402/Arapa_Fernandez_Fredy_Hernan. pdf?sequence=5&isAllowed=y