Revista Alfa https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa Latindex; PKP INDEX; CiteFactor; Refseek; MENDELEY El Alto: Centro de Estudios Transdisciplinarios Bolivia es-ES Revista Alfa 2664-0902 <p><a title="Licencia " href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/</a></p> Efectividad de tres dosis de nitrógeno en dos densidades de siembra de maíz amiláceo (Zea mays L.) https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/398 <p>La fertilización adecuada con Nitrógeno (N) permite un mejor retorno económico que se evidencia en la calidad y producción de los cultivos. Los agricultores de maíz necesitan ajustar las dosis de N a las densidades de la siembra para obtener la mayor productividad de la cosecha y menores efectos adversos al medio ambiente; por consiguiente, esta investigación se planteó como objetivo determinar la efectividad de tres dosis de N en dos densidades de siembras de maíz amiláceo (Zea mays L.), en Cieneguillo Centro Sullana, región de Piura, en Perú. Se realizó una investigación evaluativa, con un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (DBCA) con arreglo factorial de 3x2, con cuatro repeticiones, para un total de 24 tratamientos. Las variables independientes o factores, estuvieron constituidas por la concentración de Nitrógeno en forma de Urea (N1:100, N2:150 y N3:200 kg/ha) y la densidad de la siembra, D1: 75000 y D2: 93750, plantas de maíz por hectárea (p/ha). La variable dependiente o respuesta, se consideró la productividad del cultivo la cual se midió a través de las características del rendimiento de la cosecha: longitud y diámetro de la mazorca, peso de 100 granos y altura de planta. Se puede destacar como resultado que la combinación de los factores de concentración de nitrógeno de 200kg/ha y la densidad de 93750 p/ha obtuvo el mayor rendimiento en cuanto a longitud y diámetro de mazorca, peso de 100 granos y altura de la planta.</p> Hugo Daniel García Juárez Erick Smith Silva Mejías Antonio Rafael Rodríguez Abraham Jenny Jeanette López Córdova Rony Alexander Piñarreta Olivares Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 691 706 10.33996/revistaalfa.v8i24.295 Determinación de la población eosinofílica en bovinos de la ganadería FACIAG-UTB tratados con autohemoterapia https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/399 <p>La AHT, o Autohemoterapia, es un tratamiento que consiste en la reintroducción de sangre autóloga en el organismo para mejorar la respuesta inmune. Este procedimiento se realiza extrayendo sangre de un animal y administrándola nuevamente, generalmente de forma intramuscular. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el comportamiento de los eosinófilos en los sujetos de estudio antes y después de la aplicación de autohemoterapia.&nbsp; Se llevó a cabo un estudio experimental en la Universidad Técnica de Babahoyo, utilizando un enfoque cuantitativo con 12 hembras bovinas divididas en dos grupos (dosis de 20 ml y 15 ml de sangre autóloga). Se realizó un hemograma inicial antes del tratamiento y se administró la sangre en la tuberosidad iliaca y caudal. Se tomaron muestras de sangre semanalmente durante cuatro semanas para evaluar la población de eosinófilos, utilizando el equipo IDEXX para el análisis. Los resultados mostraron que, aunque no hubo diferencias significativas en las primeras 24 horas, a partir de la primera semana, los grupos tratados con 15 ml y 20 ml mostraron incrementos significativos en los niveles de eosinófilos. La dosis de 15 ml presentó el valor más alto en la primera prueba, sugiriendo que la autohemoterapia mejora la respuesta inmune en bovinos, especialmente a partir de la primera semana tras el tratamiento.</p> Edison Ponce Cepeda Angel Casierra Cardenaz Katriana Pérez Foyaín Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 707 716 10.33996/revistaalfa.v8i24.296 Actividad antagonista de PGPR en nematodo fitoparásito Pratylenchus spp. en Musa paradisiaca (Musa acuminata × M. balbisiana) vc cavendish https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/400 <p>El uso excesivo de nematicidas para el control de Pratylenchus spp. en el cultivo de banano incide en la reducción de microorganismos benéficos del suelo. Para lo cual el objetivo fue evaluar la actividad antagonista de Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR) en el control de Pratylenchus spp. El estudio se desarrolló en áreas del departamento de Biotecnología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Se aplicaron diseño experimental completamente aleatorizado con cinco tratamientos, tres consorcios de rizobacterias y dos controles (químico y sin aplicación). Se evaluaron variables morfológicas y fisiológicas en las plantas, además del número de nematodos en suelo y raíz. Los resultados mostraron que la combinación de cepas (Acinetobacter, Serratia, Pseudomonas) presentó mayor peso y longitud radicular (164,7g y 48,7 cm), además del contenido de raíces funcionales, un mayor contenido de clorofila y reducción de la población de nematodos en raíces y suelo en más del 50%. Por lo que las PGPR constituyen una alternativa biológica efectiva para el control de fitonematodos.</p> Jorge Abel Crespo Ávila Cecibel Carolina Carranza Cárdenas Angel Virgilio Cedeño Moreira Luis Fernando Vera Benites Maria Sol Chevez Villanueva Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 717 728 10.33996/revistaalfa.v8i24.297 Efecto tres enraizadores en producción de plántulas, dos variedades Spinacea oleracea L. (espinaca) en condiciones de almacigado https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/401 <p>El estudio analiza el impacto de tres enraizadores diferentes en la producción de plántulas de dos variedades. Investigacion se realizó en distrito de Yanacancha Cerro de Pasco, el objetivo fueron determinar el efecto principal de tres hormonas enraizadoras, con dos variedades de espinaca: analizar la interacción AxB, la producción de raíces adventicias de plántulas de Espinaca (Spinacia oleracea), en condiciones almacigo tecnificado (cobertor) en condiciones de campo. Se investigaron dos variedades de espinaca: Imperial Green (a1) y Viroflay (a2), tres hormonas enraizadoras: Rizogen (b1), Roothort (b2) y Auxigen(b3), Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA), se evaluaron las condiciones de almacigado: Variedad Imperial Green (a1) donde tuvo mayor longitud de raíz, diámetro de plántula, peso de plántula. La variedad Viroflay (a2), presento el mayor número de plántulas de descarte antes del transplante. En la variedad Imperial Green, y Viroflay. La hormona Auxigen (b3) dieron mayores resultados: longitud de raíz, diámetro, peso de plántula, otras hormonas presentaron menor porcentaje de plántulas de descarte. Resultados Las hormonas (Rizogen, Roothort y Auxigen) presentaron similar efecto en: masa radicular, masa foliar, porcentaje de prendimiento, altura de planta a la cosecha, rendimiento de hoja verde. Resultados obtenidos fueron con las hormonas en la masa foliar; Auxigen y Roothort, respecto a Rizogen no dieron efectos en: masa radicular, masa foliar, porcentaje de prendimiento, altura de planta, rendimiento de hoja verde. Conclusión el efecto de las hormonas enraizadoras fue más evidente en almacigo que en campo definitivo.</p> Luz Sara Livia Cristóbal Teresa Andrea Jorge Taipe Guillermo Gomer Cotrina Cabello Pedro Cordova Mendoza Manuel Llanos Zevallos Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 729 736 10.33996/revistaalfa.v8i24.298 Probióticos, su efecto en el tracto intestinal de pollos de engorde https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/402 <p>El uso de probióticos en las aves ha aumentado constantemente en los años debido a la mayor demanda de alimentos de origen animal sin antibióticos. Con el <strong>objetivo</strong> de profundizar aspectos pertinentes relacionados sobre el uso de probióticos y su efecto en el tracto intestinal de los pollos de engorde. La <strong>metodología</strong> empleada con enfoque inductivo, se emplearon fuentes artículos científicos seleccionados de bases de datos como Scielo, Web of Science, Google Académico, Redalyc y Dialnet. La búsqueda y posterior redacción de información se realizará en el periodo que comprende de octubre 2023 a mayo del 2024. Los probióticos más utilizados en la industria avícola esta: Lactobacillus bulgaricus, L. acidophilus, L. casei, L. lactis, L. salivarius, L. plantarum, Streptococcus thermophilus, Enterococcus faecium, E. faecalis, Bifidobacterium spp., Aspergillus oryzae y Saccharonmyces cerevisiae. Por lo que, los probióticos se emplean como una opción ideal al cambio de los antibióticos como subterapéuticos, en forma de promotores de crecimiento.</p> Marlon Josue Torres Cedeño Manuel Ellian Zambrano Cevallos César Aníbal Robalino Briones Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 737 746 10.33996/revistaalfa.v8i24.299 Actitud ambiental en estudiantes universitarios: revisión sistemática https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/403 <p>La actitud ambiental es crucial para fomentar comportamientos sostenibles, promover la conservación y garantizar un futuro saludable para el planeta. El <strong>objetivo</strong> de este estudio fue describir el estado de las investigaciones sobre los factores que influyen en la actitud ambiental de los estudiantes universitarios y su impacto en las dimisiones cognitiva, emocional y social. La <strong>metodología</strong> utilizada fue la revisión sistemática cualitativa, en las bases de datos Scopus y SciELO en el período comprendido entre 2013 y 2023. Para estructurar el proceso se empleó la guía actualizada PRISMA, incluyéndose 14 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Los <strong>resultados</strong> destacan que los factores psicosociales, cognitivos y contextuales influyen en la actitud ambiental positiva de los estudiantes universitarios, siendo esenciales para fomentar comportamientos proambientales y mejorar su bienestar emocional. Se destaca el carácter dinámico, complejo y multifacético de la relación entre las dimensiones de la actitud ambiental y los factores influyentes, clave para comprender y promover acciones prácticas sostenibles e iniciativas ecológicas entre los estudiantes universitarios.</p> Diana Eulogia Farfán Pimentel Yolanda Felicitas Soria Pérez Johnny Félix Farfán Pimentel Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 747 764 10.33996/revistaalfa.v8i24.300 Eficiencia entre Helianthus annuus y Zea mays I. en la remoción de plomo en suelos contaminados https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/404 <p>El presente estudio comparó la eficiencia entre Helianthus annuus y Zea mays I. como especies fitorremediadoras, por <strong>objetivo</strong> se compara la eficiencia entre Helianthus annuus y Zea mays L. en la remoción de plomo en suelos contaminados por relaves mineros en Huamachuco. La <strong>metodología</strong> fue de tipo experimental, diseño transversal, enfoque cuantitativo, la población fue el total de volumen del suelo y la muestra consistió en 15 kg del suelo contaminado. El instrumento utilizado fue la ficha de recopilación de datos y Microsoft Excel. Además, se utilizó SPSS 28 y la prueba T para el procesamiento de datos, para el cálculo de metales en la superficie se empleó el método EPA 3050B en las muestras con datos previos y posteriores al tratamiento. Los <strong>resultados</strong> muestran que, Zea mays L. es la especie con mayor eficiencia de remoción logrando el 62.85% a comparación del Helianthus annuus con un 53.57% de remoción.</p> Carmen Rosa Velarde Espinoza Angela Margarita Mostacero Rodriguez Marcos Alejandro Robles Lora Jean Carlos Escurra Lagos Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 765 778 10.33996/revistaalfa.v8i24.301 La asociatividad para el acceso al mercado por los productores de papa nativa en Perú https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/405 <p>La estrategia de asociatividad es un modelo que facilita el mejoramiento en la gestión y competitividad de los pequeños productores, permitiéndoles el acceso al mercado. <strong>Objetivo.</strong> La asociatividad para el acceso al mercado por los productores de papa nativa en Perú. <strong>Materiales y Métodos</strong>. La investigación, se llevó a cabo con un diseño no experimental y enfoque cualitativo, analizó a 139 agricultores de papas nativas mediante cuestionarios para evaluar las variables de estrategia de asociatividad y acceso al mercado. Los <strong>resultados</strong> indican que existe una moderada correlación positiva significativa entre las dos variables, y entre la variable estrategia de asociatividad con las tres dimensiones de la variable acceso al mercado. <strong>Conclusiones.</strong> Existe falta de experiencia y desconocimiento de la importancia de la estrategia de asociatividad en el acceso al mercado de parte de los agricultores dedicados a la producción de papa nativa.</p> Juan Rios Trujillo Jairo Edson Gutiérrez-Collao Evelyn Ruth Palomino Santos Pabel Mariano Meza Mitma Sheyla Zarain Pariona Duran Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 779 787 10.33996/revistaalfa.v8i24.302 Germinación y crecimiento inicial de sésamo sometido a estrés salino https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/406 <p>El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la respuesta del sésamo al estrés salino durante la germinación y crecimiento inicial. El diseño fue completamente al azar con un esquema multifactorial de 2x3x3. Factor A variedad K2 e IPTA K07, Factor B (dosis de 0, 3g. L-1 y 6g. L-1 de sal y Factor C tiempo de inmersión de 0, 12 y 24 horas, con 18 tratamientos y 4 repeticiones, totalizando 72 unidades experimentales. Las determinaciones evaluadas fueron capacidad de hidratación, velocidad de emergencia (VE), longitud aérea y radicular de la planta y porcentaje de germinación. Para la capacidad de hidratación de la planta el (T3) obtuvo óptimos resultados; en cuanto que para la dosis de solución utilizada los resultados fueron estadísticamente iguales entre sí. Se registró una relación favorable con el (T1) para la interacción AxB. La determinación de velocidad de emergencia obtuvo mejores resultados con el testigo. En cuanto a la longitud aérea de la planta el (T16) obtuvo mejores resultados, no así con la determinación longitud radicular donde no se encontraron diferencias significativas. Para la interacción AxB y BxC, obtuvo mejor interacción para la determinación de longitud aérea el (T1). La variedad K2 obtuvo un 93% de germinación siendo los demás factores estadísticamente iguales entre sí. Se concluye la variedad K2 obtuvo mejores resultados en la mayoría de las determinaciones evaluadas.</p> Edith Diana María Ruiz Díaz Lovera Federico Iván Sanguinés Silva Marcos Antonio Sánchez González Rosanna Maria Britos Pedrozo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 788 799 10.33996/revistaalfa.v8i24.303 Efecto de subproductos de Manihot esculenta y Zea mays en alimentación de gallinas ponedoras https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/407 <p>El objetivo de la presente investigación fue evaluar el agregado de afrecho de yuca y tusa de maíz como fuentes de fibras insolubles en la alimentación de gallinas ponedoras y su efecto en los parámetros productivos y zootécnicos. La muestra utilizada fue de 300 gallinas Hy Line de 65 semanas de edad. Se aplicó un diseño completamente aleatorizado distribuidos en seis tratamientos: T0 (testigo), T1 (1,5 % de afrecho de yuca), T2 (3 % de afrecho de yuca), T3 (1,5 % de tusa de maíz), T4 (3 % de tusa de maíz) y T5 (mezcla de 1,5 % de cada subproducto). Contaron con diez repeticiones y cinco aves por repetición. Se realizó el análisis de contenido de las fibras insolubles Fibra Ácido Detergente (FDA) y Fibra Detergente Neutra (FDN) y las variables productivas peso de las aves, consumo de alimento, porcentaje de producción, peso de huevos y conversión alimenticia. Los resultados muestran que la tusa de maíz tiene un mayor contenido (FDA) con 53,26% y (FDN) con 12,57%, con referencia a los parámetros productivos; el peso de huevos fue mayor para T3 en la semana 3 con 65,33+-0,38, el consumo de alimento y la conversión alimenticia disminuyeron significativamente en semana 3 con 100,18+-2,64 y semana 2 con 1,55+-0,04 respectivamente, mientras que el peso de las gallinas y el porcentaje de producción no se vieron afectados por la inclusión de fibras. Se concluye que, la adición de fibras insolubles en la dieta de ponedoras ha demostrado disminuir tanto el consumo total de alimento como la conversión alimenticia, por lo que se constituye en una alternativa para reducir costos y obtener mayor rentabilidad.</p> Emily Monserrate Avilés Vera Michell Dayanara Cañizares Parraga Wilson Agustín Laaz Loor Vicente Alejandro Intriago Muñoz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 800 814 10.33996/revistaalfa.v8i24.304 Talento humano en la calidad de exportación de artesanía en fibra de alpaca https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/408 <p>La finalidad del estudio es analizar la incidencia del talento humano en la calidad de exportación de artesanía en fibra de alpaca en la Región Puno (Perú). El diseño metodológico responde a un tipo de investigación cuantitativa, no experimental, transversal, hipotético deductivo, el muestreo es aleatorio simple, el instrumento es la encuesta. Las dimensiones de la variable talento humano son explicados por la capacidad humana, la aptitud humana, competitividad humana y compromiso humano. Los resultados de la correlación de Pearson Pearson r = &nbsp;0.67 y p valor de 0.000 demuestran la incidencia directa y significativa de la capacidad humana, la aptitud humana, competitividad humana y compromiso humano sobre la exportación de la artesanía en fibra de alpaca. Se concluye, tener en cuenta las medidas y estrategias para fortalecer las competencias del talento humano, capacidad, aptitud, competitividad y compromiso por su relación para la mejorar de la calidad de exportación de fibra de alpaca.</p> Yudy Huacani Sucasaca Jesús Mamani Mamani Ambhar Marjore Mamani Mamani Roger Copari Bustamante Derechos de autor 2024 Yudy Huacani Sucasaca, Jesús Mamani Mamani, Ambhar Marjore Mamani Mamani, Roger Copari Bustamante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 815 822 10.33996/revistaalfa.v8i24.305 Comportamiento de las plaquetas en bovinos de la ganadería FACIAG-UTB tratados con auto hemoterapia https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/409 <p>La autohemoterapia es un procedimiento médico económico y simple que implica extraer sangre de un animal y reinyectar por vía intramuscular para estimular su sistema inmune. Este estudio evaluó el efecto de la autohemoterapia, sobre la concentración de las plaquetas, utilizando hemogramas en 12 bovinos sanos, divididos en dos grupos de 6. El primer grupo recibió 20 ml de sangre autóloga, mientras que el segundo recibió 15 ml. El tratamiento se administró dos veces por semana durante 5 semanas. Los resultados mostraron que, en la primera semana, el grupo testigo (sin tratamiento) tuvo la mejor respuesta plaquetaria con 363,50 uL, mientras que los grupos con 15 ml y 20 ml tuvieron 318,60 uL y 225,20 uL, respectivamente. En la segunda semana, la dosis de 20 ml mostró un aumento en la media de plaquetas a 412,20 uL. La dosis de 15 ml tuvo la mejor media en la tercera semana (328,80 uL). En la cuarta semana, la dosis de 20 ml mostró una media de 372,00 uL. Al finalizar el tratamiento, en la quinta semana, la dosis de 20 ml tuvo la mejor media de 469,20 uL. Sin embargo, no se observaron alteraciones significativas en las plaquetas de los bovinos sanos, indicando que la autohemoterapia no genera ninguna alteración en estos fragmentos citoplasmáticos de los animales.</p> Angel Alberto Casierra Cardenáz Edison Vicente Ponce Cepeda Axel Xavier Fernández Zavala Derechos de autor 2024 Angel Alberto Casierra Cardenáz, Edison Vicente Ponce Cepeda, Axel Xavier Fernández Zavala https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 823 831 10.33996/revistaalfa.v8i24.306 Trampa para el control de moscas de los cuernos (Haematobia irritans) en vacas lecheras https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/410 <p>La investigación evalúa la eficacia de una trampa de paso para el control de la mosca de los cuernos (Haematobia irritans) en vacas lecheras en la Finca San José, ubicada en Tulcán, Ecuador. Haematobia irritans representa un problema para la ganadería, afectando la salud y productividad del ganado. Tradicionalmente, se han empleado plaguicidas químicos para su control, pero el uso excesivo ha provocado resistencia en las moscas y problemas ambientales. En este estudio, se diseñó y probó un prototipo de trampa de paso, el cual se instaló estratégicamente en la ruta diaria de las vacas hacia los potreros después del ordeño. Se realizaron conteos de moscas antes y después de que las vacas atravesaran la trampa, con un total de 15 mediciones a lo largo de seis semanas. Los resultados mostraron una reducción significativa en el número de moscas, con una disminución promedio del 35% al 45%. La eficacia de la trampa varió según el color del ganado y las condiciones climáticas, siendo más efectiva en días soleados. Además, se observó una correlación positiva entre la reducción de moscas y el incremento en la producción de leche, lo que sugiere que la disminución del estrés inducido por las moscas y la mejora en la salud contribuye a una mayor productividad lechera. Este estudio subraya la importancia de adoptar métodos de control de plagas más sostenibles y específicos para mejorar la eficiencia productiva en la ganadería.</p> Edgar Imbaquingo Benalcázar Orlando Meneses Quelal Derechos de autor 2024 Edgar Imbaquingo Benalcázar, Orlando Meneses Quelal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 832 850 10.33996/revistaalfa.v8i24.307 Productividad estacional de cultivares de Panicum maximun https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/411 <p>Al final de la década de los 60 se introdujeron algunos cultivares de Panicum maximun en el Paraguay, buscando aumentar y mejorar la capacidad receptiva de los campos. Esta investigación se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Concepción, Paraguay. Su objetivo fue evaluar el comportamiento productivo de cuatro cultivares de Panicum máximum. Se midió la altura, cobertura, materia seca y relación hoja/tallo en el colonial común, mombaza, tanzania y gatton panic, evaluados por estación durante el periodo de septiembre del 2021 a noviembre del 2022. Las medias de las determinaciones evaluadas fueron sometidas a análisis de varianza y sometidas al Test de Tukey (0,05%). Se determinó que el gatton panic fue el que presentó menor crecimiento. En cuanto a la cobertura no se encontraron diferencias significativas. Mayores producciones en materia seca se registraron en el verano, solo se encontraron diferencias estadísticas significativas a favor del colonial y mombaza.</p> Carlos Alberto Mongelós Barrios Florencio David Valdez Ocampo Alvaro Manuel Huerta Maciel Derlys Fernando López Ávalos Alcides Fernández Sánchez Derechos de autor 2024 Carlos Alberto Mongelós Barrios, Florencio David Valdez Ocampo, Alvaro Manuel Huerta Maciel, Derlys Fernando López Ávalos, Alcides Fernández Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 851 860 10.33996/revistaalfa.v8i24.308 Ciudadanía digital y políticas ambientales en Lima https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/412 <p>En la actualidad es necesario que las personas tengan un manejo adecuado de los recursos digitales como parte importante de las competencias humanas en un mundo cada vez más interconectado por las tecnologías de la información y comunicación; en virtud de ello la ciudadanía digital exige la presencia de la comunidad a interactuar con los entornos virtuales que es la forma más adecuada para participar a través del gobierno electrónico mediante las plataformas digitales en la promoción de las políticas públicas que se generan por múltiples razones en los campos de la economía, la educación, la salud, el medio ambiente entre otros y cuyo impacto generará una contribución esencial para elevar la calidad de vida de la población; en ese sentido, las políticas públicas ambientales tienen como objetivo diseñar planes, programas y proyectos que tienden al mejoramiento del entorno ambiental y teniendo en consideración la gestión y planificación del territorio de acuerdo a las demandas que exige la sociedad en virtud del manejo del medio ambiente saludable; es por ello que, una sociedad mejor informada tendrá las herramientas suficientes para participar de manera efectiva en la gestación de políticas públicas que a la postre incidirá de manera positiva y elevará la calidad de vida de la población con una mayor difusión de las acciones que realiza el Estado en el abordaje de la problemática ambiental.</p> Pedro Damacio Ruiz Perez Johnny Félix Farfán Pimentel Raúl Delgado Arenas Nilda Shirley Delgado Corazao Rommel Lizandro Crispín Ireneo Soto Hinostroza Derechos de autor 2024 Pedro Damacio Ruiz Perez, Johnny Félix Farfán Pimentel, Raúl Delgado Arenas, Nilda Shirley Delgado Corazao, Rommel Lizandro Crispín, Ireneo Soto Hinostroza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 861 869 10.33996/revistaalfa.v8i24.309 Sólidos totales disueltos en agua superficial para consumo humano en San Juan de Pillo, Perú https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/413 <p>El monitoreo de los sólidos disueltos totales (TDS) en el agua es crucial para asegurar su calidad, especialmente en fuentes destinadas al consumo humano. Esta investigación se centró en determinar las concentraciones de TDS en el agua utilizada por la comunidad de San Juan de Pillo, Acraquia. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo con diseño de campo, recolectando muestras de un canal de riego en dos periodos de 2024: enero, con mayor caudal, y abril, con menor caudal. Se realizaron 12 muestreos en tres horarios diferentes cada semana durante cuatro semanas. Los resultados se analizaron utilizando la prueba de hipótesis "t" de Student, encontrando diferencias significativas en los niveles de TDS entre los meses estudiados. Estos hallazgos subrayan la necesidad de un monitoreo continuo para garantizar el acceso a agua potable segura, ya que las concentraciones de TDS no cumplen con los estándares del decreto supremo 004-2017 del Ministerio del Ambiente del Perú.</p> Esmila Yeime Chavarría Márquez Luz Luisa Huamani Astocaza Mery Luz Cusiche Huamaní Wilfredo Sáez Huamán Julio Miguel Angeles Suazo César Marino Basurto Contreras Derechos de autor 2024 Esmila Yeime Chavarría Márquez, Luz Luisa Huamani Astocaza, Mery Luz Cusiche Huamaní, Wilfredo Sáez Huamán, Julio Miguel Angeles Suazo, César Marino Basurto Contreras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 870 881 10.33996/revistaalfa.v8i24.310 Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page en la población de micorrizas arbusculares en el bosque de Huamantanga https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/417 <p><strong>Introducción</strong>: Las micorrizas arbusculares, asociaciones simbióticas entre hongos y raíces de plantas, desempeñan un papel fundamental en la nutrición y supervivencia de muchas especies forestales. El <strong>objetivo</strong> del estudio fue identificar morfológicamente a la población de micorrizas arbusculares, en función al estado de desarrollo del Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page en el bosque de Huamantanga, Jaén- Perú. <strong>Materiales y métodos</strong> Enfoque cuantitativo, tipo descriptiva. Se seleccionaron 3 zonas de muestreo de suelo y raíces en las categorías brinzal, latizal y fustal, la zona 1 (sector cola de ardilla), la zona 2 (sector camino cola de ardilla) y La zona 3 (sector Nueva Jerusalén) <strong>Resultados</strong>: De acuerdo al análisis estadístico (ANVA), se rechaza la hipótesis de igualdad de medias, por lo que sí existe diferencia significativa entre las categorías de regeneración natural. Discusión:&nbsp; Los resultados obtenidos en este estudio revelan una comunidad de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) dominada por los géneros Glomus, Entrophospora y Acaulospora, asociados a Retrophyllum rospigliosii en el bosque de Huamantanga. Igualmente, se pudo identificar una diversidad de morfoespecies con un total de 16 morfoespecies distribuidas en los géneros Acaulospora, Entrophospora y Glomus. <strong>Conclusiones</strong>: La mayor colonización fue para brinzal, en raíces 93.0 %, en suelo 91.7 %; seguido de latizal, en raíces 88.3 %, en suelo 89 %; luego de fustal, en raíces 86.7 %, en suelo 87.3 %. Los HMA asociados Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page., identificados son: Acaulospora 4 morfo-especies, Entrophospora 5 morfo-especies, y Glomus 7 morfo-especies.</p> Leiwer Flores Flores José Kalion Guerra Lu Marcela Nancy Arteaga Cuba Alan Guillermo Gallo Álvarez Karina Violeta Carhuaricra Espinoza Alberto Franco Cerna Cueva Derechos de autor 2024 Leiwer Flores Flores, José Kalion Guerra Lu, Marcela Nancy Arteaga Cuba, Alan Guillermo Gallo Álvarez, Karina Violeta Carhuaricra Espinoza, Alberto Franco Cerna Cueva https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 882 897 10.33996/revistaalfa.v8i24.311 Impacto de la Estrategia de las 3R en la Actitud Ambiental de Estudiantes Secundarios https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/418 <p><strong>Introducción</strong>: La actitud ambiental se refiere a las disposiciones y sentimientos que un individuo desarrolla hacia el medio ambiente, especialmente en la gestión de residuos sólidos. Este estudio busca determinar el impacto de la estrategia de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar) en la actitud ambiental de estudiantes secundarios en Huancavelica, Perú, durante 2024. <strong>Materiales y Métodos</strong>: El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo. Se utilizó un diseño cuasiexperimental con un grupo experimental y un grupo control. La población constituida por 54 estudiantes. El instrumento que se empleó para la recolección de datos en el presente estudio es un cuestionario que evalúa las actitudes de las personas hacia el manejo de residuos sólidos. <strong>Resultados</strong>: Los resultados mostraron que el grupo experimental percibió mejoras significativas en las dimensiones cognitiva, afectiva y conativa tras la intervención, con un aumento notable en su conocimiento y comportamientos proambientales. En contraste, el grupo control no presentó cambios relevantes. <strong>Discusión</strong>: Los hallazgos revelan que, implementación de métodos activos y participativos en la educación ambiental puede ser clave para lograr cambios en las actitudes de los estudiantes. Además, la permanencia de estos cambios puede depender de factores contextuales y del diseño del programa educativo. <strong>Conclusiones</strong>: El estudio evidencia que la implementación de la estrategia de las 3R's (Reducir, Reutilizar, Reciclar) tuvo un impacto significativo en la actitud ambiental de los estudiantes del grupo experimental, mejorando sus conocimientos y comportamientos hacia la gestión de residuos sólidos.</p> Madeleyne Fresia Arroyo-Ñahui Williams Cesar Condori-De la Cruz Edwin Julio Condor-Salvatierra Derechos de autor 2024 Madeleyne Fresia Arroyo-Ñahui, Williams Cesar Condori-De la Cruz, Edwin Julio Condor-Salvatierra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 898 915 10.33996/revistaalfa.v8i24.312 Vertimiento de aguas residuales domiciliarias y el grado de contaminación del rio Pisco, Ica https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/419 <p><strong>Introducción</strong>: El vertimiento de aguas residuales domésticas en cuerpos de agua superficiales, como ríos, lagos y océanos, constituye uno de los problemas ambientales más graves a nivel mundial. El <strong>objetivo</strong>, fue verificar el vertimiento de aguas residuales domiciliarias contribuye en el grado de contaminación del rio Pisco, Ica, 2023. <strong>Materiales y métodos</strong>: El enfoque es cuantitativo, tipo descriptiva, el diseño es experimental-transversal. Se utilizaron técnicas de muestreo estandarizadas para la recolección de muestras de agua en diferentes momentos del año. Se realizaron análisis de “demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos totales suspendidos, coliformes totales”, entre otros indicadores, utilizando métodos reconocidos en el ámbito científico. <strong>Resultados</strong>: revelaron que, las concentraciones de los elementos evaluados se encuentran dentro de los límites aceptables establecidos por las normativas ambientales. La DBO sugiere una carga controlada de materia orgánica, y las concentraciones de sólidos suspendidos y coliformes totales están por debajo de los umbrales críticos. La <strong>discusión</strong>: Los hallazgos destacan la importancia de un monitoreo continuo y la necesidad de implementar medidas preventivas ante posibles cambios en las condiciones del vertimiento de fluido sobrantes domiciliarias. Se resaltó la relevancia de la concientización pública sobre prácticas sostenibles y la colaboración entre entidades gubernamentales, comunidades locales y sectores industriales para preservar a largo plazo el río Pisco y su ecosistema acuático. <strong>Conclusiones</strong>: este estudio proporciona una visión integral de la naturaleza del fluido en el río Pisco, evidenciando condiciones ambientales relativamente saludables en las estaciones de muestreo seleccionadas, pero subrayando la importancia de mantener esfuerzos de conservación y gestión sostenible.</p> Violeta Victoria Barrera Castillo Teresa Oriele Barrios Mendoza Pedro Córdova Mendoza Isis Cristel Cordova Barrios Jaime Antonio Martínez Hernández Víctor Alberto Candia Palomino Derechos de autor 2024 Violeta Victoria Barrera Castillo, Teresa Oriele Barrios Mendoza, Pedro Córdova Mendoza, Isis Cristel Cordova Barrios, Jaime Antonio Martínez Hernández, Víctor Alberto Candia Palomino https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 916 929 10.33996/revistaalfa.v8i24.313 Rendimiento de diez variedades de Cañihua (Chenopodium pallidicaule Allen) en Chumbivilcas, Cusco-Perú https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/421 <p>La cañihua (Chenopodium pallidicaule) es un pseudocereal originario de los Andes, especialmente cultivado en países como Perú y Bolivia. Por lo que el <strong>objetivo</strong> de la investigación fue evaluar el rendimiento de diez variedades de cañihua (Chenopodium pallidicaule) provenientes de la estación experimental Agraria ILLPA – Puno, en las condiciones agroecológicas del Campo Experimental Accopampa, perteneciente a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, a una altitud de 3750 msnm. El estudio se realizó durante la campaña agrícola de octubre de 2018 a abril de 2019, utilizando un diseño de 4 bloques, distribuyendo al azar las 10 variedades de cañihua en un total de 40 unidades experimentales, organizadas aleatoriamente. Se evaluaron las variedades Pitojiura, K’ello, Puca, Chilliwa, Cupi, entre otras. Los <strong>resultados</strong> mostraron diferencias significativas (?&lt;0,05) en el rendimiento de grano por hectárea. Las variedades Pitojiura (976,1 kg/ha), K’ello (913,7 kg/ha), Chilliwa Rosada (886,8 kg/ha) y Puca (869,8 kg/ha) obtuvieron los mejores rendimientos, mientras que Cupi (477,4 kg/ha) y Toncco q’ello (684,2 kg/ha) presentaron los menores. Cupi mostró un rendimiento 50% menor que Pitojiura. Los resultados obtenidos pueden ser utilizados en la selección de variedades de Cañihua.</p> Julio Cesar Huamán Tapara Nils Herber Flores Huarco Agustina Valverde Rodríguez Fleli Ricardo Jara Claudio Derechos de autor 2024 Julio Cesar Huamán Tapara, Nils Herber Flores Huarco, Agustina Valverde Rodríguez, Fleli Ricardo Jara Claudio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 930 938 10.33996/revistaalfa.v8i24.314 Validez y confiabilidad de la escala de actitud ambiental hacia los residuos sólidos https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/422 <p>La validez y la confiabilidad de los instrumentos para la recolección de los datos son conceptos esenciales en la investigación, especialmente en el ámbito de la investigación cuantitativa, ya que son fundamentales para evaluar la calidad y precisión de los estudios. En este sentido, el <strong>objetivo</strong> de la investigación fue evaluar la validez y confiabilidad de la Escala de Actitud Ambiental hacia los Residuos Sólidos. Se aplicó un cuestionario de 30 ítems en una escala Likert de cinco puntos, cuyos resultados fueron analizados por cuatro expertos. Los hallazgos indicaron que todos los ítems son válidos, con medias superiores al 60%, y una confiabilidad alta, evidenciada por un alfa de Cronbach de 0.946 y un Omega de McDonald de 0.947. La correlación ítem-resto también fue significativa, destacando que la mayoría de los ítems contribuyen efectivamente al constructo medido. Estos <strong>resultados</strong> subrayan la utilidad del instrumento para medir actitudes ambientales, garantizando su validez y confiabilidad, lo que es esencial para futuras investigaciones en el área de gestión de residuos sólidos.</p> Jose Carlos Ayuque-Rojas Russbelt Yaulilahua-Huacho Edwin Javier Ccente-Chancha Ligia Isaida Rosaura Gutierrez-Deza Magda Mirella Ordoñez-Santoyo Herbert Rodas-Ccopa Derechos de autor 2024 Jose Carlos Ayuque-Rojas, Russbelt Yaulilahua-Huacho, Edwin Javier Ccente-Chancha, Ligia Isaida Rosaura Gutierrez-Deza, Magda Mirella Ordoñez-Santoyo, Herbert Rodas-Ccopa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 939 955 10.33996/revistaalfa.v8i24.315 Percepciones de estudiantes de secundaria sobre los problemas ambientales del Santuario Nacional de Huayllay, Perú https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/423 <p>La percepción es un proceso cognitivo fundamental que permite a los seres humanos y a otros organismos interpretar y dar sentido a la información sensorial que reciben del entorno. El <strong>objetivo</strong> de la presente investigación fue analizar la percepción de los estudiantes de secundaria sobre los desequilibrios ambientales del Santuario Nacional de Huayllay. La investigación se desarrolló en la provincia de Pasco, Perú. Se aplicó un cuestionario a 255 alumnos previamente sometido a análisis de validación. En relación a los factores abióticos, los estudiantes de secundaria perciben que el agua del río Anticona no es apta para el consumo humano, con un 59% que está muy en desacuerdo y un 34% en desacuerdo con su potabilidad. En cuanto a los factores bióticos, los estudiantes consideran que los recursos vegetales tienen una importancia preferentemente medicinal, con un 49% de acuerdo y un 31% muy de acuerdo. En relación al factor socio-cultural, los estudiantes creen que el arte rupestre está siendo afectado por los visitantes y lugareños, con un 43% de acuerdo y un 14% muy de acuerdo. La percepción de los estudiantes de secundaria sobre los problemas ambientales del Santuario Nacional de Huayllay revela preocupaciones significativas en torno a la calidad del agua y el uso de recursos naturales.</p> Hitlser Juan Castillo Paredes Moisés Agustín Cristóbal Jesus Marino Gomez Miguel David Johnny Cuyubamba Zevallos Derechos de autor 2024 Hitlser Juan Castillo Paredes, Moisés Agustín Cristóbal, Jesus Marino Gomez Miguel, David Johnny Cuyubamba Zevallos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 956 969 10.33996/revistaalfa.v8i24.316 Cloruro férrico y aloe barbadensis en los procesos de tratamientos de agua https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/424 <p>Esta investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia entre el Cloruro Férrico y Aloe barbadensis en los procesos de tratamiento de agua del río Lacramarca en Perú. El tipo de investigación es aplicada, el diseño que se utilizó es experimental, teniendo un enfoque cuantitativo. La población se encuentra conformado por el agua superficial del río Lacramarca en Perú, tomándose muestras para llevar a cabo su estudio y verificaL que sus parámetros se encuentren dentro de lo establecido por la seguir las norma Estándar de calidad Ambiental (ECA) y si hay un incremento poder darle una solución a ese problema. Los resultados que se obtuvieron para la influencia del Cloruro Férrico y Aloe barbadensis en sus parámetros como el pH y Turbidez, Conductividad Eléctrica, dando así un resultado de que ambos coagulantes en las cantidades aplicadas de Aloe barbadensis con 10 ml, 20 ml. 30 ml. 40 ml, 50 ml y 60 ml y el Cloruro Férrico aplicado con 0.04 g, 0.08 g, 0.12 g, 0.16, 0.20 g y 0.24 g, se analizó de forma estadística que ambos coagulantes se comportan de una manera similar en la dosis aplicada. e tiene como conclusión que, los coagulantes naturales se pueden utilizar de una manera más limpia sin poder llevar acabo un tratamiento más para su limpieza de que contenga algún residuo toxico y se consigue de manera más accesible.</p> Marcos Alejandro Robles Lora Jean Carlos Escurra Lagos Derechos de autor 2024 Marcos Alejandro Robles Lora, Jean Carlos Escurra Lagos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 970 980 10.33996/revistaalfa.v8i24.317 Caracterización de residuos y estrategias para la mejora de la sostenibilidad a nivel de mataderos https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/425 <p>En los países en vías de desarrollo, incluido Perú, las descargas orgánicas provenientes de la actividad de los mataderos generan altos niveles de contaminación en importantes fuentes de agua. Esta situación es especialmente difícil en los municipios pequeños, donde las limitaciones técnicas y económicas no permiten poner en funcionamiento medidas de manejo ambiental complejas que solucionen el problema de forma definitiva. La implementación de estrategias sostenibles de manejo ambiental hace viable abordar el problema planteado. Para identificar estrategias sostenibles de manejo ambiental, se utilizó la matriz Vester. Los resultados, permitieron identificar la generación de residuos sólidos en el matadero municipal de Huánuco en el año 2023 es de 2662,19 kg por día, equivalente a 972 toneladas anuales. La densidad y la humedad media son de 1379,79 kg/m³ y 82,1 % respectivamente; el alto contenido de humedad se debe a la presencia significativa de materia orgánica.</p> Franklin Dionisio Montalvo Abby Da Cruz Angie Fernandez Patricia Romero Sandra Zavala Derechos de autor 2024 Franklin Dionisio Montalvo, Abby Da Cruz, Angie Fernandez, Patricia Romero, Sandra Zavala https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 981 1000 10.33996/revistaalfa.v8i24.318 Efecto del material particulado y humedad de suelo en Huancayo y Pampas/Perú https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/426 <p>El material particulado (MP) es un contaminante atmosférico que representa un desafío significativo para la calidad del aire en diversas ciudades, incluyendo Huancayo, Perú. El objetivo de este artículo es analizar desde la revisión documental el efecto del material particulado y humedad de suelo en Huancayo y Pampas/ Perú. Se centra en la investigación cualitativa, el estilo de investigación es de carácter descriptivo-hermenéutico, documental y bibliográfico. La muestra son los documentos alusivos al tema tanto nacional como internacional. El diseño fue documental. Se tuvo como resultado que, un estudio teórico experimental sobre la influencia del material particulado (PM2.5) emitido por plantas hidrometalúrgicas en Nasca indica que este afecta la calidad del aire, del suelo y el agua en áreas circundantes. Concluyendo que, las concentraciones promedio de PM10 (92.3, 48.5 y 89.5 µg/m³) y PM2.5 (14.0, 7.0 y 22.3 µg/m³) en Huancayo se encuentran dentro de los estándares de calidad ambiental.</p> Julio Miguel Angeles Suazo Roberto Angeles Vasquez Esmila Yeime Chavarría Márquez Carmencita Lavado Meza Luz Luisa Huamani Astocaza Mery Luz Cusiche Huamaní Derechos de autor 2024 Julio Miguel Angeles Suazo, Roberto Angeles Vasquez, Esmila Yeime Chavarría Márquez, Carmencita Lavado Meza, Luz Luisa Huamani Astocaza, Mery Luz Cusiche Huamaní https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 1001 1012 10.33996/revistaalfa.v8i24.319 Bioestimulantes en plátano: Crecimiento y calidad de plántulas en aclimatación https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/427 <p>La producción de plátano enfrenta numerosos desafíos para garantizar un crecimiento óptimo y calidad de las plántulas durante la aclimatación. En este sentido, la utilización de microorganismos eficientes nativos son una alternativa biotecnológica para adaptar plantas in vitro. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el impacto de bioestimulantes en el crecimiento y calidad de las plántulas de dos variedades de plátano, Barraganete y Hartón. La investigación se realizó en Santa Rita, Manabí, Ecuador, utilizando plántulas propagadas in vitro y trasplantadas en bolsas de polietileno con una mezcla de tierra agrícola, compost y arena de río. Se midieron variables como altura de planta, diámetro del pseudotallo, peso seco de raíces, peso seco total, área foliar e índice de clorofila. Los resultados mostraron que los ácidos húmicos y los aminoácidos incrementaron significativamente la altura de las plantas (hasta un 25%) y el peso seco de raíces (hasta un 30%) en Barraganete</p> Pierina Selena Zambrano Saavedra Francisco Xavier Arteaga Alcívar Galo Alexander Cedeño García George Alexander Cedeño-García Derechos de autor 2024 Pierina Selena Zambrano Saavedra, Francisco Xavier Arteaga Alcívar, Galo Alexander Cedeño García, George Alexander Cedeño-García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 1013 1030 10.33996/revistaalfa.v8i24.320 Bioestimulación para reducir el nivel de Diesel D B-5 en suelos contaminados https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/428 <p>La degradación del suelo causada por derrames de hidrocarburos, destacando su amenaza para la calidad del suelo, agua subterránea y biodiversidad. Busca ofrecer una perspectiva integral sobre el daño ambiental causado por la industria hidrocarburífera con el objetivo de impactar positivamente en la sociedad. El estudio se propone implementar el método de bioestimulación para reducir el nivel de Diesel D B5 en suelos contaminados en un puerto pesquero en Trujillo 2024, identificar cambios durante el tratamiento del suelo, evaluar diferentes dosis de biosol de pescado y determinar la tasa de degradación de Diesel mediante la incorporación de biosol como bioestimulante. Adoptando un diseño Completamente al Azar para la recopilación y análisis de datos. Los resultados fueron contrastados con las pruebas estadísticas, del T Student, indican que el tratamiento de bioestimulación con 60 gramos de Biosol exhibe la mayor tasa de reducción (44.19%), seguido por el tratamiento con 40 gramos de Biosol (43.86%).</p> Julio César Vilchez Moscol Natalia del Pilar Diaz Antonio Manuel Otoya Zelada Jean Carlos Escurra Lagos Derechos de autor 2024 Julio César Vilchez Moscol, Natalia del Pilar Diaz, Antonio Manuel Otoya Zelada, Jean Carlos Escurra Lagos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 1031 1041 10.33996/revistaalfa.v8i24.321 Ácido acético como aditivo alimentario para mejorar el rendimiento productivo en pollos Cobb 500 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/429 <p>Los ácidos orgánicos como el acético ayudan a mejorar la digestión e ingestión de alimentos, previenen la diarrea e inhibe el crecimiento de patógenos. Por lo que, se pretende conocer, ¿cuáles son los efectos positivos y ventajas del empleo del ácido acético como probióticos en los indicadores productivos en el engorde de pollo, y su tracto intestinal. Se emplearon fuentes artículos científicos donde se seleccionaron 45 de bases de datos como PubMed, ScienceDirect y Google Scholar. La ecuación de búsqueda ácido acético+probióticos+ceba de pollo+intestino+microbiota intestinal. Se seleccionaron 20 artículos científicos, el 70% en idioma ingles y 30% en español, indexados el 47,06 y 35,29% de las revistas en SCOPUS y WEB SCIENCE, como principales ventajas del ácido acético pueden incrementar la palatabilidad del alimento, conversión alimenticia, disminuir la mortalidad y mejor salud intestinal. Los resultados destacan que la adición de ácido acético en la alimentación aumenta el peso corporal y eficiencia alimenticia, y por consiguiente mejorar la producción de pollos Cobb 500.</p> Cindy Dayana Loor Vera Mildred Daneska Lara Alcívar César Aníbal Robalino Briones Derechos de autor 2024 Cindy Dayana Loor Vera, Mildred Daneska Lara Alcívar, César Aníbal Robalino Briones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 1042 1055 10.33996/revistaalfa.v8i24.322 Efecto de los probióticos en el tracto intestinal de pollos de engorde: Revisión sistemática https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/430 <p>El uso de probióticos en las aves ha aumentado debido a la mayor demanda de alimentos inocuos sin efecto residual para obtener producciones sanas y sustentables. De ahí que se pretende conocer, ¿cuáles son los probióticos utilizados con mayor frecuencia en el engorde de pollo, y su efecto en el tracto intestinal? Se emplearon fuentes artículos científicos seleccionados de bases de datos como Scielo, Web of Science, Google Académico, Redalyc y Dialnet. La ecuación de búsqueda probióticos+intestino +nutrición+producción+microbiota intestinal junto a los principales operadores de búsqueda AND, OR y NOT. Los probióticos más utilizados en la industria avícola son: Lactobacillus bulgaricus, L. acidophilus, L. casei, L. lactis, L. salivarius, L. plantarum, Streptococcus thermophilus, Enterococcus faecium, E. faecalis, Bifidobacterium spp., Aspergillus oryzae y Saccharomyces cerevisiae. Por lo que, los probióticos se emplean como una opción ideal al cambio de los antibióticos como subterapéuticos, en forma de promotores de crecimiento</p> Marlon Josue Torres Cedeño Manuel Ellian Zambrano Cevallos César Aníbal Robalino Briones Derechos de autor 2024 Marlon Josue Torres Cedeño, Manuel Ellian Zambrano Cevallos, César Aníbal Robalino Briones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 1056 1071 10.33996/revistaalfa.v8i24.323 Cultivo de Dactylis glomerata para disminuir los pasivos ambientales por relaves mineros https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/431 <p>El relave de una planta minera muy contaminado por diferentes metales pesados, generan pasivos ambientales que ocasionan riesgos ambientales como la degradación del suelo y la contaminación agua. Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar la germinación y sobrevivencia del pasto ovillo (Dactylis glomerata; L.) en la restauración de suelos afectados por relaves mineros, con adición de tierra negra y compost como sustratos, en la Compañía Buenaventura Julcani Huancavelica. Se diseñaron cuatro tratamientos los cuales se diferenciaron por el sustrato utilizado; en el T1 se utilizó como relave puro, en T2 relave puro más tierra negra, en T3 relave puro más compost y en T4 relave puro más tierra negra y compost en las proporciones de 4: 3,1: 3,1: 3:1,1 con total de doce unidades experimentales. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 1 x 4, considerando en cada tratamiento doce repeticiones. Los resultados indican que la especie vegetal en suelos contaminados con relave de la minería tiene la capacidad de germinar y sobrevivir en las combinaciones de T2, T3 y T4. Se concluye, el pasto Dactylis glomerata L; posee la capacidad fitorremediadora</p> Russbelt Yaulilahua-Huacho Cesar Castañeda-Campos Carlos Dueñas-Jurado Jorge Luis Huere-Peña Lucila Amelia De La Cruz-Rojas Edwin Javier Ccente-Chancha Derechos de autor 2024 Russbelt Yaulilahua-Huacho, Cesar Castañeda-Campos, Carlos Dueñas-Jurado, Jorge Luis Huere-Peña, Lucila Amelia De La Cruz-Rojas, Edwin Javier Ccente-Chancha https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 1072 1081 10.33996/revistaalfa.v8i24.324 Características de la leche de vaca proveniente de un hato libre en Perú https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/432 <p>El manejo de la producción y calidad de la leche en ambientes andinos en Perú caracterizados por su altitud cuestiones que afectan por exposición a altas actividades antropogénicas y explotación de recursos minerales. El objetivo fue evaluar la calidad nutricional de la leche de vacas criadas en pequeños rebaños en zonas alto andinas de hato libre. Se caracterizó la leche en cuanto a composición química y oligoelementos, utilizando cromatografía de capa fina- (CCF), espectrometría de emisión atómica con plasma acoplado inductivamente (ICP[1]OES). Los resultados revelaron una elevada concentración de grasa y proteína en una mayor altitud, con mayor contenido de oligoelementos tóxicos y los esenciales dentro de los rangos adecuados. Estos resultados contribuyen a nuevos conocimientos sobre la calidad de producción de leche en zonas Altoandinas expuestas a actividades antropogénicas para su procesamiento a nivel industrial.</p> Rosa Huaraca Aparco Fidelia Tapia Tadeo Edwin Mescco Caceres Grecia Mamani Valverde Juan Alarcón Camacho Derechos de autor 2024 Rosa Huaraca Aparco, Fidelia Tapia Tadeo, Edwin Mescco Caceres, Grecia Mamani Valverde, Juan Alarcón Camacho https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 1082 1097 10.33996/revistaalfa.v8i24.325 Evaluación del rendimiento del rabanito por aplicación de algas marinas en condiciones de invernadero https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/433 <p>La comunidad científica busca soluciones sostenibles para el cultivo de alimentos sin contaminantes y con bajo impacto ambiental. Este estudio tiene como objetivo evaluar la viabilidad de las algas marinas como fertilizante ecológico para el cultivo de rabanito en condiciones controladas de invernadero, empleando lluvia sólida y un suelo pobre en nutrientes. La prueba experimental se realizó en un invernadero de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, donde se empleó hidrogel y riego automatizado para reducir el consumo de agua. Para la fertilización del suelo, se aplicaron dosis de 5, 10, 15 y 20 mL de solución fertilizante de algas marinas (concentración de 13,33 g/L de agua) en dos momentos clave del crecimiento de los plantines de rabanito. El diseño experimental se basó en bloques completamente aleatorizados con tres bloques y cinco tratamientos (T1-T5). El análisis de varianza reveló que el tratamiento T5 sobresalió en altura de planta, rendimiento, longitud, diámetro polar y diámetro ecuatorial de los rabanitos cosechados, lo cual sugiere que mayores dosis de fertilizante de algas marinas promueven un mejor desarrollo vegetativo de las plantas. Estos resultados respaldan el uso de algas marinas como alternativa ecológica para mejorar el rendimiento agrícola en condiciones de suelo pobre.</p> José Antonio Legua Cárdenas Jean Pierre Nario Ortiz Denisse Jesús Vélez Chang Yasmin Jesús Vélez Chang Derechos de autor 2024 José Antonio Legua Cárdenas, Jean Pierre Nario Ortiz, Denisse Jesús Vélez Chang, Yasmin Jesús Vélez Chang https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 8 24 1098 1107 10.33996/revistaalfa.v8i24.326