https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/issue/feedRevista Alfa2025-11-04T00:16:34+00:00Alcides Wilfredo Carpio Pattyeditor@revistaalfa.orgOpen Journal SystemsLatindex; PKP INDEX; CiteFactor; Refseek; MENDELEYhttps://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/541Uso de enmiendas cálcicas para mejorar propiedades químicas y disponibilidad de nutrientes de suelos ácidos2025-09-22T12:32:25+00:00Mario Humberto Taípe Canchomtaipe@undc.edu.peCarlos Eusebio Cabrera Vigilcvigil@undc.edu.pePablo Aricochea Muñozparicochea@undc.edu.peLuis Felipe Bendezú Diazluis.bendezu@unica.edu.peGuillermo Gomer Cotrina Cabellogcotrina@undc.edu.pe<p>Existen diversas enmiendas cálcicas utilizadas para corregir la acidez del suelo. El trabajo de investigación fue experimental, el <strong>objetivo</strong> fueron evaluar el efecto de la dolomita y el silicato sobre las propiedades químicas, disponibilidad de nutrientes en suelos ácidos de Maynas, Iquitos. La <strong>metodología</strong> fueron incubación en laboratorio de Cañete. Se aplicaron diferentes dosis de enmiendas: 2.5 t/ha, 5 t/ha y 10 t/ha de dolomita, silicato, con la comparación del tratamiento testigo, con por suelo ácido sin enmiendas. El diseño utilizado fue el Diseño Completo al Azar (DCA) con tres repeticiones, con un total de 21 unidades experimentales. los resultados de dolomita, silicato presentó comportamientos estadísticamente similares en la mejora de propiedades químicas. Se observó el aumento del pH y de la C.I.C.E. con el incremento de la dosis aplicada, obtenido el pH 6.47, con la aplicación de 10 t/ha de enmienda. La acidez del suelo disminuyó significativamente, reduciéndose a 0.11 mEq-g/100 g, con la misma dosis de enmiendas cálcicas. La disponibilidad de nutrientes, se evidenció el incremento de dosis de enmiendas hasta 10 t/ha de dolomita y silicato, se produjo un aumento de concentración de cationes: Calcio (hasta 1056.10 ppm) y el magnesio (hasta 254.60 ppm), como en el fósforo, que alcanzó 6.40 ppm. El potasio no mostró variación significativa con l diferentes dosis, manteniendo un promedio de 40.15 ppm en todos tratamientos. Los <strong>resultados</strong> más notables se obtuvieron con los tratamientos T6 y T7, con dosis más alta (10 t/ha) de dolomita y silicato.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/542Sistemas de energía fotovoltaica: Una revisión sistemática2025-09-22T12:48:28+00:00Russsbelt Yaulilahua-Huachorussbeltyauli@gmail.comLiliana Asunción Sumarriva-Bustinzalsumarriva@une.edu.peFelisicimo German Ramirez-Rosalesfelicisimo.ramirez@unh.edu.peJaneth Bertha Mariño-Arroyojaneth.marino@unh.edu.peLuis Quispealaya-Armasluis-quispealaya@unh.edu.pe<p>La energía solar fotovoltaica es fundamental para la transición energética global, ofreciendo una fuente limpia y sostenible. Esta revisión sistemática (2019-2025) analiza la optimización técnica, aplicaciones sectoriales y gestión energética de sistemas fotovoltaicos. Se destaca que ajustar el ángulo de inclinación y azimut, junto con sistemas de seguimiento solar, puede aumentar la eficiencia entre un 5% y 40%. La mitigación del efecto térmico mejora el rendimiento en climas cálidos. Las aplicaciones incluyen agroindustria, electrificación rural, movilidad eléctrica e industria manufacturera, donde tecnologías avanzadas como inversores multifuncionales y almacenamiento optimizan la producción y reducen costos y emisiones. Sin embargo, persisten desafíos en costos iniciales, mantenimiento y adaptación a redes eléctricas. Se recomienda enfocar futuras investigaciones en tecnologías accesibles, duraderas y modelos inclusivos para ampliar el acceso en comunidades vulnerables.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/543Valorización económica de sistemas agroforestales en el Alto Huallaga2025-09-22T13:01:10+00:00José Kalion Guerra Luguerralu2@yahoo.comZidney Danilo Cristancho Ariza danilo_186@hotmail.comKrystell Fiorela Marlix Cristancho Arizakrystellcristanchoariza@gmail.comLeiwer Flores lflores@unc.edu.peAlan Guillermo Gallo Álvarez agalvarez@unaaa.edu.peIdda Brenda Vela Marín iddabrendaa@gmail.com<p>La implementación de sistemas agroforestales ha cobrado relevancia en la búsqueda de alternativas sostenibles para el desarrollo rural en diversas regiones del Perú. Objetivo: Esta investigación evaluó económicamente los sistemas agroforestales implementados por DEVIDA en el Alto Huallaga, Provincia de Leoncio Prado, Huánuco. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo-correlacional y muestra no probabilística de 20 unidades agrícolas familiares distribuidas en siete distritos. Resultados: Los mismos determinaron que el valor económico promedio del componente arbóreo alcanzó S/. 42,715 por hectárea, mientras que el componente agrícola generó S/. 36,927 por hectárea. El análisis comparativo reveló que los sistemas agroforestales incrementan la rentabilidad promedio en 95.4%, pasando de 34.7% sin sistemas agroforestales a 67.8% con su inclusión (p<0.001). Conclusión: Los sistemas agroforestales constituyen una alternativa económicamente viable para el desarrollo rural sostenible en la región amazónica. Se recomienda la promoción activa mediante programas integrales de capacitación y manejo de recursos naturales.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/544Modelos matemáticos para predicción del ruido ambiental urbano: revisión crítica 2020-20252025-09-22T13:13:40+00:00Luis Antonio Flores Floresluis.flores@unapiquitos.edu.peJorge Armando Vásquez Pinedojorge.armando@unapiquitos.edu.peFernando Javier Salas Barrerafernando.salas@unapiquitos.edu.peKarenth Elena Ramírez Álvarezkarenth.ramirez@unapiquitos.edu.peMiguel Angel Flores Floresinvestigacion.maff@gmail.com<p>En los últimos años, el uso de modelos predictivos del ruido ambiental urbano ha adquirido relevancia como herramienta de apoyo a la gestión urbana sostenible. Esta revisión sistemática de 50 estudios publicados entre 2020 y 2025 revela un avance significativo en el desarrollo y aplicación de modelos matemáticos, estadísticos y computacionales para estimar niveles de ruido en entornos urbanos. Los enfoques más frecuentes incluyen modelos de regresión lineal múltiple, análisis geoestadístico, redes neuronales artificiales, máquinas de soporte vectorial y redes de memoria a largo plazo. La integración con Sistemas de Información Geográfica y plataformas móviles ha permitido mejorar la resolución espacial y la accesibilidad de los datos. Las variables más utilizadas abarcan el volumen vehicular, la densidad edificatoria, las condiciones meteorológicas y la hora del día. Los modelos más precisos alcanzaron coeficientes de determinación superiores a R² = 0.90, demostrando su potencial en la planificación del territorio, zonificación acústica y monitoreo ambiental. Pese a estos avances, persisten desafíos como la falta de datos en tiempo real, la escasa participación comunitaria y la limitada aplicación en ciudades intermedias de América Latina. Esta revisión proporciona una base sólida para el desarrollo de herramientas predictivas aplicables a contextos como Iquitos, Perú</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/545Impacto de la contaminación del lago Chinchaycocha en el derecho a un ambiente sano en Ondores, 20182025-09-22T14:52:33+00:00Flora Máxima Araujo Reyesflora.araujo@unmsm.edu.peLuis Donato Araujo Reyesluis.araujo@unh.edu.peMiriam Liz Palacios Muchad.mpalacios@ms.upla.edu.peMiriam Sofia Araujo Palaciost02426e@ms.upla.edu.pe<p>El agua es esencial para la vida, sustentando la salud, el ecosistema y el desarrollo humano. El propósito del presente artículo fue determinar la relación entre la contaminación del lago Chinchaycocha y el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado en Ondores, Junín, Perú en 2018. Se utilizó un diseño no experimental, con un alcance correlacional y un enfoque cuantitativo de corte transversal, que evaluó a 268 pobladores, utilizando un cuestionario como instrumento. Los resultados muestran que la población percibe alta contaminación en el lago Chinchaycocha, con preocupación por la extinción de especies y la pérdida sociocultural, demostrando las mujeres y personas mayores mayor sensibilidad ambiental. Aunque el 41% reconoce el derecho a un ambiente adecuado, existen limitaciones en su cumplimiento. La correlación moderada (0.566) entre contaminación y vulneración del derecho ambiental resalta la necesidad de integrar la gestión ambiental con la protección jurídica de los derechos individuales y colectivos para salvaguardar el bienestar comunitario.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/546Ciclo biológico del "gusano de la hoja de cocona" Mechanitis polymnia proceriformis Bryk (lepidoptera: ithomyidae) en Pueblo Nuevo-Perú2025-09-22T15:01:19+00:00Zidney Danilo Cristancho Arizadanilo_186@hotmail.comJosé Kalion Guerra Luguerralu2@yahoo.comKarina Violeta Carhuaricra Espinozakarinavicares88@gmail.comLeiwer Flores Floreslflores@unc.edu.peAlan Guillermo Gallo Álvarezagalvarez@unaaa.edu.peIdda Brenda Vela Marín iddabrendaa@gmail.com<p>Se determinó la duración del ciclo biológico de Mechanitis polymnia proceriformis Bryk en condiciones de laboratorio en Tingo María, Huánuco. La muestra estuvo conformada por larvas recolectadas del cultivo de cocona. Los huevos miden 1.52 × 0.63 mm con 86.76% de viabilidad, 39 huevos por postura y periodo de incubación de 5.25 días. Las larvas presentan cinco estadios con medidas de 3.30 × 0.60, 6.20 × 1.00, 10.80 × 1.43, 17.20 × 2.27 y 23.40 × 2.95 mm respectivamente. La pupa mide 15.92 × 5.95 mm. El adulto presenta envergadura alar de 65.00 mm, longevidad de 3.5 días y proporción sexual de 1:1.4. El ciclo biológico dura 29.65 días. Esta información es relevante para programas de control biológico y desarrollo de alternativas económicas sostenibles.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/547Impacto ambiental hídrico en las bocaminas del centro minero La Rinconada, Puno2025-09-22T15:11:13+00:00Francisco Fuentes Ruizfraingruiz@gmail.comJavier Mamani Paredesjavierparedes@unap.edu.peHolger Saul Ccari Apazaholgersaul7@gmail.comLuz Marina Teves Ponceltevesp@unap.edu.peAnibal Sucari Leónasucari@unap.edu.pe<p>La actividad minera a pequeña escala realiza vertimientos de agua de mina sin realizar tratamiento alguno los cuales contienen diferentes metales pesados y son causantes en problemas de la calidad del agua afectando a todo ser vivo generando problemas de conflicto social con las áreas de influencia de la mina. Se planteó como objetivo de la investigación determinar el impacto ambiental hídrico en las bocaminas del centro minero La Rinconada – Puno. La metodología que se aplicó fue un enfoque cuantitativo, tipo de investigación no experimental ya que no se manipuló ninguna variable, el diseño fue descriptivo transversal, se tomó como muestra 500 ml de agua por bocamina de las 03 bocaminas seleccionadas, mediante plasma de acoplamiento inductivo – espectrometría de emisión atómica EPA METHOD 200.7 con tres repeticiones para cada muestra. Los principales resultados fueron que el agua no es apta para ninguna categoría o subcategoría respecto a las ECAs. Concluye que se logró determinar el impacto ambiental hídrico en las 03 bocaminas del centro minero La Rinconada – Puno, siendo un impacto negativo debido a sus altas concentraciones de metales pesados respecto a las ECAs para aguas del Perú, no es apto para la producción de agua potable, recreación, riego de vegetales y bebida de animales.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/548Crisomélidos asociados a un agroecosistema hortícola en Oxapampa, Pasco, Perú2025-09-22T15:23:45+00:00Luis Tibhy Acosta Trinidadluistibhy@hotmail.comGerson Camilo Acosta Huaman camiloggwp@gmail.comNilson Arizapana Sotonarizapanas@undac.edu.pePiter Jans Cabello Sacramento2115403043@undac.edu.peRoberto Caceres Cusirober_18oxa@outlook.com<p><span class="fontstyle0">En Oxapampa, diversas especies de la familia Chrysomelidae son consideradas plagas agrícolas, lo que, dado su potencial de afectación sobre los cultivos hortícolas, hace imprescindible su estudio. Ante ello, el objetivo de esta investigación fue identificar los crisomélidos asociados al agroecosistema hortícola del Campo Experimental Miraflores III de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Para ello, se realizaron siete recorridos en el campo hortícola desde el 9 de mayo al 11 de julio de 2025. Se registró especies vegetales asociados a la familia Chrysomelidae y, además, se evaluó el índice de Simpson para estimar su diversidad. Se encontró cuatro taxones, predominando Epitrix (Alticini) (59.54%), seguido de Acalymma (Luperini) (26.78%), Diabrotica (Luperini) (11.56%) y Gynandrobrotica (Luperini) (2.12%), este último reportado por primera vez en el distrito. El índice de diversidad fue de 0.56. En conclusión, la comunidad de Chrysomelidae asociada a cultivos hortícolas en el Campo Experimental Miraflores III (Oxapampa) estuvo conformada por cuatro taxones, los cuales se encontraron vinculados a 25 especies vegetales</span></p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/549Relación entre conteo de nódulos, rendimiento del frejol y aplicación fosfatada2025-09-22T15:40:58+00:00Antonia Elizabeth Medina Paredesing.elizabeth86@hotmail.comKentaro Tomitaktomita@espol.edu.ecJuan Alberto Bottino Fernández jabfer@yahoo.com.ar<p>Con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización fosfatada sobre conteo de nódulos y rendimiento del grano en frejol (Vigna unguiculata) variedad San Francisco-I, Método: se realizó un experimento en Medina, Ñeembucú, Paraguay. El suelo experimental fue Entisol (Typic Psammaquent), con baja fertilidad y bajo contenido de fósforo. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones y cinco niveles de fertilización fosfatada (0, 25, 50, 100 y 200 kg P₂O₅/ha). A los 60 días se evaluó el conteo de nódulos por planta y al momento de cosecha se midió el rendimiento de grano. Los resultados mostraron diferencias significativas (p<0,05) en conteo de nódulos y diferencias altamente significativas (p<0,01) en rendimiento de grano según niveles de fosfato aplicados, observándose relación positiva entre nodulación y productividad. Conclusiones: El tratamiento con 50 kg P₂O₅/ha presentó el mayor beneficio económico, considerándose la dosis óptima para condiciones de baja fertilidad.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/550Contaminación hídrica y derecho ambiental en Lircay, Huancavelica2025-09-22T18:56:58+00:00Johel Cárdenas Solanojcardenass@utea.edu.peLuis Alberto Lechuga Taboada llechugat@utea.peMaryuri Ponceca Barboza mponceca@iestptodaslasartes.edu.peRoger William Alarcon Gutierrezralarcong@utea.edu.peAbad Antonio Surichaqui Mateo aasurichaqui@unajma.edu.pe<p>El estudio determinó la relación entre contaminación hídrica y derecho fundamental a un ambiente sano en Lircay, Huancavelica, 2024. Con una muestra de 268 pobladores y aplicando el coeficiente de correlación de Spearman, se obtuvo ρ = 0,74 (p = 0,001), evidenciando correlación positiva alta y significativa. A mayor percepción de contaminación, mayor vulneración de derechos ambientales. Las dimensiones del derecho fundamental mostraron correlaciones significativas: dignidad humana (ρ = 0,68), interés de pertenencia difusa (ρ = 0,54) y derecho finalista y personalista (ρ = 0,44). Los hallazgos confirman que la contaminación hídrica trasciende el ámbito ecológico, afectando directamente derechos humanos fundamentales. Se requieren políticas públicas que articulen gestión ambiental con protección de derechos, incorporando medidas de remediación, vigilancia ambiental y participación ciudadana.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/551Híbridos de maíz opaco (Zea mays L.) con alto contenido proteico para cuyes2025-09-22T19:04:00+00:00Edgardo Arturo Vilcara Cárdenaseavilcara@lamolina.edu.peJavier Arias Carbajal ariascj@lamolina.edu.peElías Hugo Huanuqueño Coca ehh.coca@lamolina.edu.peJorge Luis Tejada jorgetejada@lamolina.edu.peFernando Jesús Passoni Tellesfpassoni@lamolina.edu.pe<p>Se evaluaron 98 híbridos simples de maíz forrajero y dos testigos parentales (Opaco y Dekalb) mediante diseño látice simple 10 x 10, para identificar genotipos superiores en contenido proteico destinados a alimentación de cuyes. Los 36 mejores híbridos seleccionados por aptitud forrajera fueron analizados para determinar contenido de proteína y heterosis. Los híbridos simples 9 y 89 alcanzaron contenidos proteicos de 11.7% y 9.9% respectivamente, superando a los testigos Opaco (9.7%) y Dekalb (8.9%). La heterosis permitió incrementos de hasta 2% y 2.8% respecto a los parentales. El 5.56% de los híbridos superaron ambos testigos en contenido proteico, demostrando el potencial del vigor híbrido para mejorar la calidad nutricional del forraje destinado a crianza de cuyes.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/552Efecto de Azospirillum brasilense en captura de carbono y rendimiento de maíz2025-09-22T19:11:28+00:00Marino Bautista Vargasmarino.bautista@unh.edu.peCarlos Raúl Verástegui Rojascarlos.verastegui@unh.edu.peJulián Leonardo Mantari Mallquijulian.mantari@unh.edu.peYésica Yohana Hilario Rományesica.hilario@unh.edu.peRoberto Arcedio Verástegui Martínezroberto.verastegui@unh.edu.pe<p>El dióxido de carbono es uno de los principales gases causantes del cambio climático. Este estudio evaluó el efecto de la inoculación con Azospirillum brasilense en el secuestro de carbono y rendimiento de Zea mays bajo condiciones de campo en Acobamba-Huancavelica. Se aplicó un diseño experimental de bloques completamente al azar con cuatro tratamientos (0, 16, 32 y 64 g de A. brasilense por kg de semilla) y cuatro repeticiones en distintos ambientes. Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) en peso de carbono, altura, peso seco, peso fresco y rendimiento de grano. La inoculación con 64 g de A. brasilense por kg de semilla aumentó el secuestro de carbono en 8.15% y el rendimiento de grano en 28.12%. Estos resultados demuestran la afinidad del maíz con esta bacteria promotora del crecimiento vegetal y su potencial como alternativa sostenible para mitigar el cambio climático.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/554Índice de calidad del agua marina y turismo en playas de Ocucaje2025-10-13T14:26:37+00:00Alexia Yadira Mesías De La Cruzalessiayadira1819@gmail.comIsabel Natividad Urure Velazcoiurure@unica.edu.pePedro Luis Berrocal Pachecoberrocalpachecopedro@gmail.comLuisa Antonia Pacheco Villa García luisa.pacheco@unica.edu.peKaren Leticia Llerena Ururi leticia.llerenau@hotmail.com<p>La calidad de aguas marinas en Ocucaje, Ica, es fundamental para el turismo recreativo y la conservación del medio ambiente. <strong>Objetivo: </strong>Evaluar el índice de calidad de aguas marinas (ICAM) para uso recreativo y su relación con el turismo en playas de Ocucaje, Ica.<strong> Método:</strong> Se aplicaron encuestas a 92 turistas y se analizaron parámetros fisicoquímicos del agua (pH, DBO₅, OD y turbidez). La investigación fue observacional, prospectiva y longitudinal, de nivel descriptivo-correlacional. <strong>Resultados: </strong>El análisis estadístico mediante Chi Cuadrado evidenció una relación significativa entre el ICAM y las condiciones del ambiente marino (valor experimental: 63.360 > valor crítico: 21.026), confirmando la hipótesis planteada. Los resultados subrayan la importancia de mantener un ambiente marino saludable que favorece la biodiversidad e incrementa el atractivo turístico. <strong>Conclusiones: </strong>La percepción de los turistas mostró cierto grado de subjetividad como limitación del estudio. Se valida la relevancia del monitoreo permanente del ICAM con programas de control ambiental para garantizar un entorno seguro y sostenible para el turismo regional.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/556El balance verde: examinando los éxitos y deficiencia de entidades de fiscalización ambiental2025-10-17T15:35:21+00:00Miguel Angel Flores Floresinvestigacion.maff@gmail.comLuis Antonio Flores Floresluis.flores@unapiquitos.edu.peKosseth Marianella Bardales Grándezkosseth.bardales@unapiquitos.edu.peLuis Gómez Tuestaluis.gomez@unapiquitos.edu.peDarwin Angulo Rioswindar_ar85@hotmail.com<p>Las obligaciones ambientales representan compromisos fundamentales asumidos por los representantes legales de las unidades fiscalizables, orientados a garantizar la protección y conservación del medio ambiente. El estudio tiene como objetivo evaluar el grado de cumplimiento de las obligaciones ambientales de los representantes legales de las unidades fiscalizables por parte de las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) en municipalidades de la región Loreto. El enfoque es cuantitativo, documental tipo descriptivo, diseño retrospectivo. Se analizaron cinco indicadores clave en 36 municipalidades. Los resultados indican que el cumplimiento del PLANEFA alcanzó 48.2%, el marco normativo 32.2%, la elaboración y aprobación del PLANEFA 64.7%, el reporte trimestral 58.7%, y la ejecución de actividades programadas 37.2%. El nivel promedio general de cumplimiento fue 58.5%. La Municipalidad Provincial de Maynas destacó con 96.9% de cumplimiento. Se concluye que las municipalidades evaluadas presentan importantes oportunidades de mejora en sus procesos de fiscalización ambiental, evidenciando la necesidad de fortalecimiento de capacidades operativas y presupuestales.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/557Producción y calidad del fruto de palto en zona de influencia del vraem para industrialización2025-10-17T15:57:30+00:00Rebeca Vítor Flores2023821037@unh.edu.peUriel Rigoberto Quispe Quezadauquispe@unah.edu.peJuan Quispe Rodríguezjquispe@unah.edu.peLuthgardo Pastor Quispe Quezadaluthgardo.qq@upeu.edu.peWilliam Blas Torres Gutiérrezwtorres@unah.edu.pe<p>La investigación tuvo por objetivo determinar la relación de factores de producción, calidad del fruto de palto (<em>Persea americana</em>) en el distrito de Huanta, la metodología para el trabajo se realizó cuestionario de 24 preguntas, en 15 sectores del distrito de Huanta, ha 444 productores de palto, Resultados: 61% productores de palto calificaron de mediana importancia, los indicadores de la producción en los aspectos técnicos, económicos y rendimiento, 22% consideraron de alta importancia la producción en los aspectos técnicos, económicos y rendimiento y 17%. en calidad del fruto de palto 53% calificaron de bueno al fruto de primera calidad en aspectos de; longitud, peso, forma del fruto, pedúnculo del fruto y presencia de manchas, cicatrices, quemaduras de sol, estrías y grietas, 57% manifestaron deficiente el fruto de segunda calidad, quemaduras de sol, estrías y grietas 63% manifestaron de regular la tercera calidad de fruto de palto. conclusión la asociación general entre los indicadores de producción y calidad del fruto tienen una relación directa donde r= 0.363, quiere decir que existe la correlación entre los indicadores de producción y la calidad del fruto de palto es directa y significativa. Conclusión: la relación entre la producción y calidad del fruto de palto (<em>Persea americana)</em> en los sectores del distrito de Huanta, posee una relación significativa y directa donde |tcal| > |ttab| (5.5778 > 1.97), las labores de indicadores técnicos, económicos y rendimiento, posee una directa influencia en la obtención de frutos de diferente de diferente calidad.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/558Diseño de filtro percolador para tratamiento de aguas residuales con lodos anaerobios en Pangaravi2025-10-17T16:06:56+00:00Milagros Claudia Mesías Ortiz Huamaniortizmila15@gmail.comJosefa Bertha Pari Olartebertha.pari@unica.edu.peNieves Sandra Cuadros Lunanieves.cuadros@unica.edu.peAntonio Wilmer Paitán Cahuaantonio.paitan@unica.edu.pePatricia Del Rosario Hernández Maytahuaripatricia.hernandez@unica.edu.pe<p>El objetivo de la investigación fue diseñar un filtro percolador aplicado al tratamiento de aguas residuales con lodos anaerobios en la localidad de Pangaravi, Nasca. El estudio se desarrolló bajo un enfoque aplicado, de tipo observacional-prospectivo transversal, con nivel explicativo y diseño experimental. La metodología incluyó la caracterización fisicoquímica del agua residual, el dimensionamiento del sistema de tratamiento y la evaluación de parámetros operacionales fundamentales. En el proceso de dimensionamiento se evaluaron parámetros críticos del sistema, tales como caudal de recirculación, carga orgánica, carga hidráulica volumétrica, carga vertical y velocidad de filtración. Los resultados demostraron una capacidad de remoción de 438.05 kg DBO₅/día para un área de filtración de 247.42 m² y un volumen de empaque de 742.25 m³, con una carga orgánica promedio de 0.63 kg/m³·día, utilizando un distribuidor rotatorio de cuatro brazos para garantizar la distribución uniforme del efluente. El análisis de eficiencia reveló que la producción de lodo másico fue significativamente mayor en el sistema diseñado comparado con sistemas convencionales, confirmando la efectividad del filtro percolador en la estabilización y depuración de aguas residuales. El sistema propuesto logra eficiencias de remoción superiores al 85% para DBO₅ y sólidos suspendidos totales. Se concluye que esta tecnología representa una alternativa técnica viable, económicamente factible y ambientalmente sostenible para comunidades rurales, ya que garantiza alta eficiencia en la remoción de contaminantes, contribuye a la gestión adecuada de lodos residuales y mejora significativamente la calidad ambiental y sanitaria de la zona de estudio.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/562Optimización del espesor de película nutritiva del sistema hidropónico NFT sobre el rendimiento del rabanito2025-11-03T02:23:36+00:00José Antonio Legua Cárdenasjlegua@unjfsc.edu.peJaqueline Victoria Aroni Mejiajaroni@unjfsc.edu.peFanny Del Pilar Lomparte Ramosflomparte@unjfscedu.peVirginia Marianela Aroni Mejíavaroni@unjfsc.edu.peAngel Hugo Campos Díazacampos@unjfscedu.peMaría Cleofé Saucedo Lópezmsaucedo@unjfscedu.pe<p>La hidroponía en invernadero representa una alternativa clave y sostenible dentro de la agricultura orgánica, ya que contribuye significativamente a la conservación del agua y fomenta la producción de hortalizas saludables. En este contexto, la Técnica de Película Nutritiva (NFT) se destaca como un sistema hidropónico diseñado para optimizar el consumo de agua y nutrientes, consolidándose como una herramienta valiosa para la agricultura sostenible y la obtención de alimentos saludables. El suministro de nutrientes en los sistemas hidropónicos NFT busca simplificar la gestión para que los agricultores mantengan las cantidades de nutrientes ajustadas a las necesidades de las plantas, promoviendo un uso racional de los recursos. Aunque los sistemas de Técnica de Película Nutritiva (NFT) varían en tamaño, complejidad y composición, estos ofrecen una excelente vía para cultivar de manera sostenible y ecológica. Para validar esto, en un estudio se utilizaron 12 tubos de PVC, asignando tres tubos a cada nivel de espesor de la película de solución nutritiva. Se trasplantaron 7 almácigos en cada tubo, resultando en un total de 84 plántulas en el módulo hidropónico. Se observó que los cultivos cosechados en el módulo hidropónico piramidal, bajo condiciones de invernadero, exhibieron características físicas superiores, incluyendo altura, peso del fruto y desarrollo radicular, específicamente en el grupo P4. Los análisis foliares confirmaron una tendencia positiva en los niveles de macro y micronutrientes en las pruebas P3 y P4, lo que indica que el espesor ideal de la lámina de solución nutritiva se ubica entre los rangos evaluados en dichas pruebas. En consecuencia, la hidroponía en invernadero representa un método de producción eficiente que conserva el agua, prescinde del suelo y elimina el uso de plaguicidas.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/563Eficacia de cinnacontrol sobre Mycosphaerella fijiensis en fincas de banano en la provincia de Los Ríos2025-11-03T02:32:01+00:00Luis Adrián Suarez Garcíalfsalfsa1010@gmail.comManuel Eduardo Gómez Peñaherreramanueleduardo2@gmail.comNelson Enrique Vinces Véleznelsonvinces@hotmail.comJorge Luis Viteri Gavilanesluivi-1998@hotmail.com<p>La sigatoka negra, causada por Mycosphaerella fijiensis, representa uno de los principales desafíos fitosanitarios en la producción mundial de banano, causando pérdidas económicas significativas que pueden alcanzar hasta el cincuenta por ciento del rendimiento en plantaciones comerciales. El objetivo del estudio es evaluar la eficacia del extracto de canela (Cinnacontrol) en el control de la sigatoka negra en plantaciones bananeras de la provincia de Los Ríos. El enfoque es cuantitativo, tipo experimental aplicado, con diseño en bloques completos al azar. Se evaluaron tres tratamientos basados en Cinnacontrol a diferentes dosis en comparación con un testigo sin aplicación. El estudio se desarrolló durante seis meses en tres fincas productoras de banano, monitoreando semanalmente la incidencia y severidad de la enfermedad mediante la escala de Gauhl modificada por Stover. Los resultados indican que los tratamientos con Cinnacontrol demostraron eficacia significativa en la reducción de la severidad de la sigatoka negra. El análisis estadístico reveló diferencias altamente significativas entre los tratamientos (p menor que cero puntos cero uno), con mejor respuesta en las fincas evaluadas durante los períodos de verano y preinvierno. Se concluye que el Cinnacontrol se constituye como una alternativa viable y sostenible para el manejo integrado de Mycosphaerella fijiensis en banano, ofreciendo una herramienta eficaz que contribuye al mantenimiento de un número adecuado de hojas funcionales y reduce la dependencia de fungicidas sintéticos.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/564Elaboración de compost con cáscara de Pitahaya “American Beauty” para mejorar cultivo de palta Hass2025-11-03T02:43:37+00:00Richard Smith Gutierrez Huayra rsgutierrezh@unacvirtual.edu.peMerly Ancco Fuentesmancco@unamba.edu.peDiana Iris Mendoza Rosalesdimendozar@unacvirtual.edu.peAgustín Elguera Hilaresaelguera@unamba.edu.peJuan Alarcón Camachojalarconc@utea.edu.pe<p>El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial de la cáscara de pitahaya (Hylocereus guatemalensis, cv. American Beauty) como componente principal en la elaboración de compost y su efecto en el cultivo de palta (Persea americana, cv. Hass). Se elaboró un compost a partir de cáscara de pitahaya, se caracterizó fisicoquímicamente y se aplicó en un diseño experimental. Se evaluaron parámetros de crecimiento, contenido foliar de nutrientes y rendimiento en plantas de palta Hass. Los resultados indican que la cáscara de pitahaya es un residuo con alto contenido de materia orgánica y nutrientes. El compost resultante presentó características adecuadas para su uso agrícola, mejorando significativamente el contenido nutricional del suelo y el desarrollo del cultivo. La aplicación de compost de pitahaya incrementó el rendimiento y mejoró la calidad del fruto en comparación con el tratamiento control. Se concluye que el compostaje de cáscara de pitahaya es una alternativa viable y sostenible para el manejo de residuos y la fertilización orgánica en el cultivo de palta Hass.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/565Mitigación del drenaje ácido mediante interacción agua-caliza en el pasivo ambiental mina escuela Pompería, Puno Perú2025-11-03T02:53:38+00:00Anibal Sucari Leónasucari@unap.edu.peJorge Luis Anahua Atenciojorgeluis123anahua@gmail.comHeinz Miguel Chura Cahuanahm.chura@unap.edu.peJesús Alberto Sutty Vilcajesus.sutty@unap.edu.peHerbert Ángel Quilca Gallegoshquilca@unap.edu.peCarmen Natalia Marón Mamanicmaron@unap.edu.pe<p>La mina escuela Pompería, ubicada en Puno, Perú, es considerada un pasivo ambiental por el Ministerio de Energía y Minas debido a operaciones mineras realizadas entre 1950 y 1970, que dejaron desmonteras, mineral y labores sin proceso de cierre. Actualmente, se observa un efluente de agua ácida que emerge desde el interior de la mina hacia la superficie, recorriendo 25 metros por una cuneta empedrada con roca caliza. El objetivo del estudio fue evaluar la mitigación del drenaje ácido mediante la interacción agua–caliza en dicho pasivo ambiental. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y diseño descriptivo transversal. Se realizaron mediciones in situ utilizando el equipo Multiparámetro HANNA HI 9899 y el Espectrofotómetro de Emisión Atómica por Plasma Microondas 4210 MP-AES, aplicando digestión multiácida. Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Monitoreo Ambiental de la Facultad de Ingeniería de Minas de la UNA Puno. Los resultados evidenciaron un incremento del pH de 6,36 a 10,75, indicando una transición de condiciones ácidas a alcalinas. En cuanto a metales, el mercurio aumentó de 4,33 a 6,67 ppm, mientras que el cadmio se redujo de 10,33 a 6,67 ppm, el plomo de 203,33 a 65,00 ppm y el cromo de 7,00 a 3,33 ppm. Se concluye que la interacción agua–caliza tiene un efecto positivo en la mitigación del drenaje ácido, aunque los valores de metales pesados aún superan los límites establecidos por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aguas categoría 3.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/566Formulación y caracterización de pan de molde enriquecido con harina de anchoveta (Engraulis ringens) y yuyo (Chondracanthus chamissoi)2025-11-04T00:04:56+00:00Víctor Hernán Elias Yupanquivictor.elias@unica.edu.peRichard Smith Gutierrez Huayrarsgutierrezh@unacvirtual.edu.peCesar Augusto Ontiveros Bohorquezcesarontiverosbohorquez@gmail.comAngela Margot Ccora Huamánaccora@continental.edu.peMarco Antonio Idone Lopezmaidonel@unacvirtual.edu.pe<p>La búsqueda de alimentos con valor nutricional mejorado ha impulsado la innovación en la industria de la panificación. Este estudio se centró en determinar una formulación viable para un pan de molde enriquecido mediante la sustitución parcial de harina de trigo por harinas de anchoveta (Engraulis ringens) y yuyo (Chondracanthus chamissoi), recursos marinos abundantes en la costa peruana. Se aplicó un diseño experimental con un enfoque cuantitativo, elaborando cuatro formulaciones con diferentes niveles de sustitución y un control. Se evaluaron las propiedades fisicoquímicas, nutricionales, microbiológicas y sensoriales. Los resultados indicaron un incremento significativo en el contenido de proteínas (hasta 18.5 g/100g), ácidos grasos omega-3 (hasta 480 mg/100g), calcio y hierro en las formulaciones enriquecidas. Aunque la adición de harinas marinas aumentó la dureza y modificó el color, la formulación con 15% de harina de anchoveta y 10% de yuyo (F2) demostró la mejor combinación de valor nutricional y aceptabilidad sensorial. Se concluye que es factible desarrollar un pan de molde funcional y nutritivo, promoviendo el uso sostenible de recursos hidrobiológicos.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/567Aplicación de diferentes concentraciones de citoquinina en rendimiento y calidad de pepino dulce (Solanum muricatum Aiton)2025-11-04T00:16:34+00:00 Luís Felipe Bendezu Diazluis.bendezu@unica.edu.peMario Humberto Taipe Canchomtaipe@undc.edu.peJorge Luis Magallanes Magallanesjorgemagallanes@unica.edu.peCarlos Eusebio Cabrera Vigil cvigil@undc.edu.peGuillermo Gomer Cotrina Cabellogcotrina@undc.edu.pe<p>El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de diferentes concentraciones de citoquinina en el rendimiento y calidad del pepino dulce (Solanum muricatum Aiton) en Cañete, Lima. El ensayo se realizó bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos: 0, 500, 750 y 1000 ml de citoquinina/200 L de agua, y cuatro repeticiones. Se evaluaron parámetros de rendimiento (número de frutos por planta, peso promedio de fruto y rendimiento total) y de calidad (longitud, diámetro, sólidos solubles totales °Brix y pH del fruto). Los resultados mostraron que la aplicación de citoquininas no generó diferencias estadísticas significativas en todas las variables evaluadas. Sin embargo, se identificaron tendencias favorables en determinados tratamientos. En cuanto al rendimiento, con el T2 (500 ml/200 L) presentó el mayor número de frutos (7.34 frutos por planta) y alcanzó el mayor peso de fruto (287.20 g) y rendimiento total (29.30 t/ha). Respecto a la calidad, con el T3 (750 ml/200 L) se obtuvo mayor respuesta en la longitud de fruto con 99.62 mm; mientras con el T4 (1000 ml/200 L) se obtuvo mayor diámetro de fruto con 92.97 mm, mayor valor de contenido de sólidos solubles (5.73). El pH del fruto se mantuvo dentro de un rango estable entre 4.25 y 4.42, sin diferencias significativas. En conclusión, los resultados indican que la aplicación de citoquininas ejerció un efecto limitado bajo las condiciones de nuestro estudio.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025