Comprometidos con la labor que desde la RALFA llevamos, presentamos el volumen 3 número 8. Esta edición muestra avance significativo de las labores que se realizan en los campos, suelos, ambiente, entre otros durante años, a fin de mostrar estudios que no se conocían pero que sus protagonistas, siempre han mantenido activo.

 

Durante muchas décadas muchos sectores eran desfavorecidos, y nunca se conocía la importancia de las labores que se llevaban a cabo en el tratamiento de la tierra, existían programas de cultivación que mantenían la sostenibilidad y sustentabilidad del campo, décadas después el panorama agricultor iba cambiando y con él la visiones por expandir los cultivos, ahora bien en esta nueva edición le mostramos las intervenciones que se han llevado a cabo en este sector marcando grande huellas de aprendizaje para poder en la actualidad mostrarle mediante este espacio sus avances y tropiezos en este sector.

 

Perceptivas científica, es una sección innovadora en donde procuramos mostrar opiniones basadas en las experiencias de sus protagonistas, para ello, les mostramos un artículo de opinión acerca de la lombricultura como un filón en abandono el cual ocasiona grandes pérdidas económicas, ambientales, sociales, según narra el autor Mario Carrera Silva.

 

En esta edición contamos con la investigación sobre el diseño de un plan de manejo forestal para el bosque de la Hacienda El Prado, con la finalidad de obtener la licencia de aprovechamiento forestal que permita aprovechar los recursos forestales del bosque de manera sostenible y sustentable.

 

Continuamos con el estudio relacionado con el aumento de alta calidad de la brachiaria (Brachiaria humidicola) por asociación del árbol Leguminoso Acacia (Acacia mangium): -sistema silvopastoril en un suelo inceptisol, Panamá. En donde nuevamente contamos con la colaboración el investigador Japonés Kentaron Tomita y las labores investigativas llevadas a cabo en el continente Latinoamericano.

 

Cerramos con el artículo que se elaboró con la Red de Laboratorios de Análisis de Suelos del Ecuador (RELASE) en donde se trabajó con 15 laboratorios en Ecuador, en matrices de suelos y tejido vegetal, con el fin de normalizar la mayor cantidad de parámetros para cada tipo de muestra, obteniendo entre 4 a 8 parámetros normalizados de 12 en suelos y entre 3 a 6 parámetros normalizados para tejido vegetal de 10 evaluados, presentado por su autor Bolívar Aucatoma Guerrero.

 

Nuevamente reiteramos nuestro agradecimiento y disposición a todos los investigadores que hacen posible cada publicación que es mostrada en ALFA, a fin de que continúen confiando en el trabajo que sumados con el equipo editorial hacemos desde este espacio.

 

Ing. MSc. Alcides Wilfredo Carpio

Editor

 

https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v3i8.56