ALFA. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y
Veterinarias
Septiembre-diciembre 2024
/ Volumen 8, Número 24
ISSN: 2664-0902 / ISSN-L:
2664-0902
https://revistaalfa.org
pp. 1072 - 1081
Cultivo
de Dactylis glomerata para disminuir los pasivos ambientales por relaves
mineros
Cultivation of Dactylis glomerata to reduce environmental liabilities
from mining tailings
Cultivo de Dactylis glomerata para reduzir as passivos ambientais
provenientes de rejeitos de mineração
Russbelt Yaulilahua-Huacho1
russbeltyauli24@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7007-3059
Cesar Castañeda-Campos2
cesar.castaneda@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9140-4833
Carlos Dueñas-Jurado2
carlos.duenas@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3933-3964
Jorge Luis Huere-Peña2
jorge.huere@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3114-8134
Lucila Amelia De La Cruz-Rojas3
ldelacruzr@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3150-9793
Edwin Javier Ccente-Chancha2
edwin.ccente@unh.edu.pe
https://orcid.org/0009-0004-2168-6010
1Independiente, Huancavelica-Perú
2Universidad Nacional de Huancavelica,
Huancavelica-Perú
3Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle, Lima-Perú
Artículo recibido 04 de marzo 2024 | Aceptado
08 de abril 2024 | Publicado 20 de septiembre 2024
RESUMEN
El relave de una planta minera muy
contaminado por diferentes metales pesados, generan pasivos ambientales que
ocasionan riesgos ambientales como la degradación del suelo y la contaminación
agua. Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar la germinación
y sobrevivencia del pasto ovillo (Dactylis glomerata; L.) en la restauración de
suelos afectados por relaves mineros, con adición de tierra negra y compost
como sustratos, en la Compañía Buenaventura Julcani Huancavelica. Se diseñaron
cuatro tratamientos los cuales se diferenciaron por el sustrato utilizado; en
el T1 se utilizó como relave puro, en T2 relave puro más tierra negra, en T3
relave puro más compost y en T4 relave puro más tierra negra y compost en las
proporciones de 4: 3,1: 3,1: 3:1,1 con total de doce unidades experimentales.
Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 1 x 4,
considerando en cada tratamiento doce repeticiones. Los resultados
indican que la especie vegetal en suelos contaminados con relave de la minería
tiene la capacidad de germinar y sobrevivir en las combinaciones de T2, T3 y
T4. Se concluye, el pasto Dactylis glomerata L; posee la capacidad
fitorremediadora.
Palabras clave: Compost; Dactylis
glomerata L; Tierra negra; Relave puro; Suelo contaminado
ABSTRACT
The tailings from a
highly contaminated mining plant with various heavy metals generate
environmental liabilities that pose environmental risks such as soil
degradation and water contamination. Therefore, the objective of this
research was to evaluate the germination and survival of tufted hairgrass
(Dactylis glomerata; L.) in the restoration of soils affected by mining
tailings, using black soil and compost as substrates, at the Buenaventura
Julcani Huancavelica Company. Four treatments were designed, differentiated by
the substrate used; in T1, pure tailings were used, in T2 pure tailings plus
black soil, in T3 pure tailings plus compost, and in T4 pure tailings plus
black soil and compost in the proportions of 4:3, 1:3, 1:3:1, 1:1, totaling
twelve experimental units. A completely randomized design (CRD) with a
factorial arrangement of 1 x 4 was used, considering twelve repetitions for
each treatment. The results indicate that the plant species in soils
contaminated with mining tailings has the ability to germinate and survive in
the combinations of T2, T3, and T4. It is concluded that Dactylis
glomerata L. possesses phytoremediation capabilities.
Key words: Compost; Dactylis glomerata L.; Black earth; Pure tailings;
Contaminated soil
RESUMO
Os rejeitos de uma
planta mineradora altamente contaminados por diferentes metais pesados geram
passivos ambientais que ocasionam riscos ambientais, como a degradação do solo
e a contaminação da água. Portanto, o objetivo desta pesquisa foi
avaliar a germinação e sobrevivência do capim ovillo (Dactylis glomerata, L.)
na restauração de solos afetados por rejeitos de mineração, com adição de terra
preta e composto como substratos, na Companhia Buenaventura Julcani Huancavelica.
Foram desenhados quatro tratamentos que se diferenciaram pelo substrato
utilizado; no T1 foi utilizado rejeito puro, no T2 rejeito puro mais terra
preta, no T3 rejeito puro mais composto e no T4 rejeito puro mais terra preta e
composto nas proporções de 4:3, 1:3, 1:3:1, 1:1, totalizando doze unidades
experimentais. Foi utilizado um desenho completamente ao acaso (DCA) com
arranjo fatorial de 1 x 4, considerando doze repetições para cada tratamento.
Os resultados indicam que a espécie vegetal em solos contaminados com
rejeito da mineração tem a capacidade de germinar e sobreviver nas combinações
de T2, T3 e T4. Conclui-se que o capim Dactylis glomerata L. possui
capacidades fitorremediadoras.
Palavras-chave: Composto; Dactylis glomerata L.;
Terra preta; Rejeito puro; Solo contaminado
INTRODUCCIÓN
El cultivo de Dactylis glomerata L., ha emergido como
una alternativa prometedora para la restauración de suelos afectados por la
contaminación derivada de actividades mineras. Esta gramínea perenne, conocida
por su capacidad de adaptación a diversos tipos de suelo, no solo mejora la
estructura del terreno, sino que también contribuye a la recuperación de
nutrientes esenciales. Su habilidad para germinar y establecerse en condiciones
adversas la convierte en un recurso valioso en proyectos de rehabilitación
ecológica. Además, el uso de sustratos orgánicos como el compost potencia su
efectividad en la restauración ambiental, promoviendo un ecosistema más
saludable y sostenible (1).
Por otro lado,
históricamente, la minería ha tenido un impacto significativo en el desarrollo
económico de comunidades y países a nivel mundial, siendo un motor clave de
progreso económico (2). Además, esta actividad no solo contribuye a este
sector, sino también al avance tecnológico de otros como la salud, educación,
agricultura y ganadería (3). En América Latina, la inversión minera, que
representaba el 12% de la inversión mundial en la década de los noventa, se
estima que ha triplicado esa cifra (4). Sin embargo, esta actividad también es
responsable de la degradación de ecosistemas, problemas sociales y
contaminación de recursos naturales.
A este respecto, Perú es
reconocido a nivel internacional por sus vastas reservas de minerales, lo que
ha fomentado la producción y exportación de metales significativos como la
plata (Ag), el cobre (Cu), el zinc (Zn) y el oro (Au) (5). Sin embargo, esta
intensa actividad minera ha generado la acumulación de numerosos pasivos
ambientales en diversas regiones del país, lo que representa un desafío crítico
para la salud del ecosistema (6,7). Por lo tanto, es esencial implementar una
regulación eficaz y llevar a cabo una gestión adecuada de estos pasivos
mineros. Esto no solo ayudará a mitigar los efectos adversos de la minería,
sino que también promoverá prácticas de minería responsable y sostenible en
Perú, asegurando un equilibrio entre desarrollo económico y conservación
ambiental.
Asimismo, las empresas mineras emplean dos métodos
principales de explotación: a cielo abierto y subterránea. Durante estas
operaciones, se generan residuos conocidos como relaves mineros, compuestos por
sustancias tóxicas (tales como ácidos, álcalis, espumas, floculantes,
coagulantes, aceites, petróleo y sólidos en suspensión) utilizadas en el
proceso de extracción. Estos relaves son altamente contaminantes, afectando
negativamente la vida ecológica de los cuerpos de agua superficiales cercanos y
los suelos circundantes, debido a la presencia de metales ionizados, cianuros y
reactivos químicos (8).
En consecuencia, las actividades mineras generan
Pasivos Ambientales Mineros (PAM), que pueden tener consecuencias graves y
duraderas para el medio ambiente. Estos pasivos amenazan recursos vitales como
el agua, el suelo y el aire, elementos esenciales para la vida. La contaminación
resultante de estas actividades puede llevar a la infertilidad del suelo y a la
degradación de fuentes hídricas, lo que afecta negativamente la calidad del
agua y altera los ecosistemas locales. Además, los PAM pueden introducir
metales pesados y sustancias tóxicas en el entorno, representando un riesgo
significativo tanto para la salud pública como para la biodiversidad. Por lo
tanto, es fundamental implementar estrategias efectivas para gestionar y
remediar estos pasivos, garantizando así una minería más sostenible y
responsable que proteja nuestro planeta y sus recursos (9).
Por otra parte, el
pasto Dactylis glomerata L
posee la capacidad de remediar suelos afectados por residuos mineros,
estabilizando y acumulando contaminantes en sus tejidos foliares y raíces (10).
Su eficacia en la remediación de suelos ha sido ampliamente reconocida,
haciendo de esta planta una candidata ideal para la recuperación de áreas
contaminadas (11,12). La relevancia de este estudio radica en su enfoque
ambiental, resaltando cómo la actividad minera contribuye significativamente a
la contaminación del medio ambiente con toxinas que provocan la infertilidad
del suelo y la contaminación del agua más allá de los límites aceptados por el
Ministerio de Salud. La situación se agrava considerando que la minería, tanto
en formas legales como ilegales, se desarrolla en zonas críticas para las
comunidades y los ecosistemas. Por tanto, este trabajo propone alternativas
viables para mitigar la contaminación derivada de la minería.
En este contexto, la
importancia de agregar tierra negra y compost en la remediación de suelos
contaminados por relaves mineros es crucial. Ambos materiales actúan como
acondicionadores que facilitan la extracción de contaminantes, mejorando así la
calidad del suelo y promoviendo un entorno más saludable para las plantas y los
organismos que dependen de él. Este enfoque no solo ayuda a restaurar el
equilibrio ecológico, sino que también ofrece alternativas viables para mitigar
los efectos adversos de la minería (13,14).
Por lo tanto, la
utilización de Dactylis glomerata L.,
junto con tierra negra y compost, representa una estrategia clave para la
remediación de suelos contaminados por relaves mineros. Este estudio, tiene
como objetivo evaluar la germinación y sobrevivencia del pasto ovillo (Dactylis glomerata; L.) en la
restauración de suelos afectados por relaves mineros, con adición de tierra
negra y compost como sustratos, en la Compañía Buenaventura Julcani
Huancavelica.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación
tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo experimental y alcance descriptivo. Se
llevó a cabo desde noviembre 2021 hasta abril 2022 en la Compañía Buenaventura
Julcani, ubicada en el distrito de Ccosaccasa, Huancavelica, Perú, a 64
kilómetros al sureste de Huancavelica, a altitudes que varían entre 4200 y 4550
metros sobre el nivel del mar (msnm). La zona se caracteriza por temperaturas
que oscilan entre 10 y -5.5 °C.
En este contexto, la Compañía de Minas Buenaventura opera en su Unidad Minera Julcani a varios niveles, desde el 420 hasta el 710. La extracción se realiza mediante métodos convencionales, recirculando el material sobrante o trasladándolo a depósitos de relaves en superficie. Para minimizar el impacto ambiental, se bombea el drenaje de aguas ácidas para su tratamiento. La mina Julcani es polimetálica y utiliza un proceso de extracción que incluye trituración, molienda y flotación, lo que refleja la complejidad y los posibles efectos negativos de estas operaciones en el medio ambiente.
Por lo tanto, para el estudio se consideró el estanque
de relaves mineros número 9 con un área de 199,750 m2. El área de
estudio fue evaluada previo a la identificación de 6 puntos de muestreo de los
cuales se tomaron 5 kilogramos (kg) por punto, haciendo un total de 30 kg de
relaves, los cuales fueron tomados al azar, pertenecientes a la Unidad Minera
Julcani - Buenaventura del Centro Poblado de San Pedro de Mimosa del Distrito
de Ccochaccasa Huancavelica-Perú, siendo cada muestra etiquetada en bolsas
hermíticas y trasladada. Asimismo, la tierra negra sin materia orgánica de 10
kg fue trasladado desde el poblado de Yaurichuccho a 10 (km) de la ciudad de
Huancavelica. Finalmente, se trasladó el compost de 10 (kg) desde la planta de
tratamiento de residuos sólidos de la Municipalidad Provincial de Huancavelica.
A continuación, la combinación de los sustratos relave
puro (RP), tierra negra (TN) y compost (C) se mezclaron cuidadosamente para
cada tratamiento. La homogeneización se realizó con palas y se tamizaron la TN
y el C para asegurar una germinación uniforme de los pastos. La distribución
del sustrato se llevó a cabo con balanza electrónica de la siguiente manera:
4.0 kg de RP para el tratamiento control (T1), 3.0 kg de RP y 1 kg de TN para
T2, 3.0 kg de RP y 1 kg de C para T3, y 2.0 kg de RP, 1 kg de TN y 1 kg de C
para T4. Luego, antes de iniciar el proceso de siembra, se contaron 200
semillas por unidad experimental de cada tratamiento. La siembra de Dactylis glomerata L. se efectuó en
el suelo acondicionado, utilizando el método de voleo bajo condiciones óptimas
de humedad y temperatura. Cada unidad experimental medía 20 x 20 centímetros
(cm).
Posteriormente, el riego se llevó a cabo de manera
uniforme en todas las unidades experimentales y tratamientos, utilizando una
regadera manual, dos veces por semana por la mañana, según las condiciones
ambientales de cada planta. El agua utilizada fue recolectada en baldes de 18
litros (L), proveniente de la precipitación fluvial durante el periodo de ejecución
del experimento, con el fin de no alterar los componentes de los sustratos. A
los 18 días de la siembra, se observó un 95% de germinación en cada
tratamiento, dato que se registró detalladamente junto con la fecha.
En consecuencia, se empleó un Diseño de Bloques al
Azar en el cual los bloques estuvieron representados por las unidades
experimentales de siembra en total 12, distribuyéndose en cada una de forma
aleatoria los cuatro tratamientos. Para el análisis de los datos luego de la
comprobación del no cumplimiento de los supuestos de ajuste a la distribución
normal y la homogeneidad de la varianza entre grupos se empleó para el análisis
una prueba de distribución libre de Kruskal-Wallis a través de la mediana. La
magnitud de las diferencias entre las medianas se determinó con la décima de
comparación de rangos medios de Z, se empleó un nivel de significación para
p<0,05.
Finalmente, los indicadores de germinación y
sobrevivencia de Dactylis glomerata L.
se evaluaron mediante observaciones, mediciones y análisis bi-semanales. Los
resultados se presentaron en número de germinación y sobrevivencia, con un
intervalo de confianza al 95%. Para análisis estadístico, se empleó el programa
Statistic versión 10.
RESULTADOS
La germinación
es un proceso crucial en la evaluación
de cultivos de pasto, ya que determina la viabilidad y el
potencial de crecimiento de las semillas. A continuación, se detallan los
aspectos más relevantes de su importancia.
La Tabla
1 presenta los resultados del análisis de germinación de
semillas de Dactylis
glomerata L. bajo cuatro tratamientos diferentes, cada uno
compuesto por 200 semillas. Tras 18 días, se registraron las tasas de
germinación correspondientes a cada tratamiento. En el tratamiento uno, que
consistió en relave puro (grupo control), se observó una tasa de germinación de
38 ± 42, lo que indica una baja efectividad y sugiere que este sustrato no
favorece el crecimiento de las semillas. En el tratamiento dos, que combinó
relave puro con tierra negra, la tasa de germinación aumentó a 69.75 ± 19.36,
evidenciando que la adición de tierra negra mejora significativamente las
condiciones para la germinación. El tratamiento tres, que incorporó compost al
relave puro, alcanzó una notable tasa de 164.33 ± 28.93, indicando que el
compost proporciona nutrientes esenciales y optimiza el sustrato para el
crecimiento. Finalmente, en el tratamiento cuatro, que combinó relave puro,
tierra negra y compost, se obtuvo una tasa de germinación de 119.50 ± 18.82.
Aunque esta combinación también favorece la germinación, su efectividad es
inferior a la del compost solo. Esta redacción es más clara y concisa,
manteniendo un enfoque en los resultados y sus implicaciones.
Tabla 1. Germinación de
semillas del Dactylis glomerata L.
Estadígrafos |
Doscientos semillas
de pasto cultivada por unidad experimental |
|
|
|||
Relave– grupo
control |
Relave y tierra
negra |
Relave y compost |
Relave, tierra
negra y compost |
H† |
p |
|
Mediana (Media) |
37a (38.42) |
73.5b (69.75) |
163.5c (164.33) |
115.5d (119.50) |
40.7443 |
0,001 |
± DE |
12.13 |
19.36 |
28.93 |
18.82 |
|
|
Medianas con subíndices
distintos difieren para p≤0.05. Medias dentro de
paréntesis, ±DE la media de los distintos tratamientos.
Por otra parte, el indicador de supervivencia
es crucial en un experimento de cultivo de pasto, ya que refleja la capacidad
de las plantas para adaptarse y prosperar en su entorno. Este parámetro se mide
generalmente como un porcentaje, calculando el número de plantas vivas en
relación con el total sembrado. Un alto porcentaje de supervivencia indica que
las condiciones del sustrato, el manejo agronómico y las prácticas culturales
son adecuadas, lo que se traduce en un establecimiento exitoso del cultivo.
En este sentido, en la tabla 2 se presentan
los resultados sobre la supervivencia del pasto Dactylis glomerata L. bajo cuatro
tratamientos diferentes, cada uno evaluando 200 semillas por unidad
experimental. En el grupo control, que consistió únicamente en relave, la
supervivencia fue de 2 plantas (3.78%), indicando un entorno poco favorable
para el crecimiento. En contraste, el tratamiento que combinó relave y tierra
negra mostró una mejora notable, con una supervivencia de 36.5%, lo que sugiere
que la tierra negra contribuye a mejores condiciones de crecimiento. El
tratamiento con relave y compost alcanzó una mediana de 76.5%, evidenciando un
impacto positivo significativo del compost en la supervivencia de las plantas.
Finalmente, la combinación de relave, tierra negra y compost resultó en una
mediana de supervivencia de 53%, aunque inferior a la del tratamiento con
compost solo. Estos resultados destacan la importancia de los sustratos
utilizados en la supervivencia del pasto, sugiriendo que el uso de compost es
particularmente beneficioso para optimizar el establecimiento del cultivo.
Tabla 2. Sobrevivencia del pasto
Dactylis glomerata L. por tratamientos
Estadígrafos |
Doscientos semillas
de pasto cultivada por unidad experimental |
|
|
|||
Relave– grupo
control |
Relave y tierra
negra |
Relave y compost |
Relave, tierra
negra y compost |
H† |
p |
|
Mediana (Media) |
2a (3.78) |
36.5b (33.58) |
76.5c (77.61) |
53d (53.80) |
175.01 |
0.001 |
± DE |
5.01 |
8.41 |
14.03 |
7.08 |
|
|
Medianas con subíndices
distintos difieren para p≤0.05. Medias dentro de
paréntesis, ±DE de la media de los distintos tratamientos.
La tabla 3, muestra los resultados de la comparación
de la supervivencia del pasto Dactylis
glomerata L. por unidades experimentales. De este modo, la mediana de supervivencia
varía entre las unidades experimentales, siendo la más baja de 33 en la unidad
8 y la más alta de 49 en la unidad 9. Los rangos medios también reflejan esta
variabilidad, con valores que oscilan desde 85,25 hasta 107,81. El valor X² es
bajo en todas las unidades, indicando poca variación entre ellas, y el valor p
es consistentemente alto (0,996), sugiriendo que no hay diferencias
estadísticamente significativas en la supervivencia del pasto entre las
distintas unidades experimentales.
Tabla 3. Sobrevivencia
del pasto Dactylis glomerata L.
por unidades experimentales
Unidades experimentales |
N |
Mediana |
Rangos medios |
X^2 |
p |
1 |
16 |
38,75 |
91,25 |
2,43 |
0,996 |
2 |
16 |
43 |
88,97 |
||
3 |
16 |
42,5 |
97,97 |
||
4 |
16 |
43,5 |
85,25 |
||
5 |
16 |
44 |
95,94 |
||
6 |
16 |
46,5 |
101,81 |
||
7 |
16 |
44,25 |
102,13 |
||
8 |
16 |
33 |
92,09 |
||
9 |
16 |
49 |
107,81 |
||
10 |
16 |
47,75 |
97,72 |
||
11 |
16 |
46,75 |
102,94 |
||
12 |
16 |
39,25 |
94,13 |
DISCUSIÓN
La investigación presentada
evidencia la importancia del uso de pastos en la recuperación de activos
ambientales, en este caso se evalúo el uso del Dactylis glomerata L. el cual puede germinar y sobrevivir
ante las condiciones descritas en los resultados de este experimento. Además,
lo mostrado concuerda con los informes de Hernández-Guzmán (4) en
el 2014 y Villareal (15) en el 2014. Una vez se logra el establecimiento de los
pastos, además de lograr la restauración de los suelos, ofrecen hábitats para
diversas especies, promoviendo la biodiversidad y apoyando la restauración de
ecosistemas degradados. Su integración en prácticas agrícolas sostenibles no
solo fomenta la salud del suelo, sino que también reduce la dependencia de
insumos químicos. Asimismo, los pastos regulan el ciclo del agua al aumentar la
infiltración y disminuir la escorrentía. En conjunto, estos beneficios subrayan
la relevancia de los pastos para la conservación y sostenibilidad ambiental
(16).
Asimismo, los resultados
obtenidos en esta investigación demuestran la efectividad del uso de compost en
la mejora de la supervivencia y el crecimiento del pasto Dactylis glomerata L. bajo
diferentes tratamientos. Se observó que la adición de compost, ya sea solo o en
combinación con otros sustratos como tierra negra, incrementó
significativamente la tasa de supervivencia en comparación con el relave puro,
que actuó como grupo control. Esto sugiere que el compost no solo aporta
nutrientes esenciales, sino que también mejora las condiciones del suelo,
favoreciendo la retención de humedad y la actividad microbiana. Estos hallazgos
respaldan la idea de que el uso de compost puede ser una estrategia efectiva
para restaurar suelos degradados y optimizar cultivos, contribuyendo a una
agricultura más sostenible y resiliente frente a condiciones adversas. Además,
se resalta el potencial del compost para mejorar la calidad del suelo a largo
plazo, lo que es fundamental para garantizar la productividad agrícola y la
salud ambiental en general.
En esta dirección, se han
desarrollado investigaciones que muestran resultados similares, una de las
particularidades de estos resultados a destacar es la alta variabilidad de los
mismos. En este contexto, Flores (17) en el 2019, comunicó una germinación de
87% de Dactylis glomerata L. al
octavo día de siembra, en suelos aledaños al pasivo ambiental minero Santo
Toribio, independencia – Ancash. Por otro lado, Yaulilahua (5) en el 2024
encontraron tasas variables de supervivencia por tratamientos: 11.42%, 34.33%,
78.83%, 55.08% y por mes: enero, el 4.00%, 33.92%, 78.17%, 54.75% en febrero,
el 2.17%, 33.58%, 77.58%, 53.58% en marzo y el 0.00%, 33.58%, 76.92%, 52.50% en
abril.
Por otra parte, y aunque no
se ha evaluado en esta investigación es importante resaltar los resultados
encontrados por Quishpe (18) en el 2021, complementan estos estudios al
demostrar que el pasto Dactylis
glomerata L. posee una destacada capacidad para la remoción de arsénico
(As), alcanzando una eficacia del 96%. Además, otros estudios (19) demuestran
la capacidad del pasto Dactylis
glomerata L. para absorber metales pesados a través de la estabilización
del suelo.
En otro orden de ideas y como
sustento de los resultados encontrados en este trabajo, es conocido que el
compost como enmienda orgánica para el suelo se destaca como un aditivo
especialmente efectivo, posiblemente debido a su capacidad para mejorar la
estructura del suelo, aportar nutrientes esenciales y aumentar la actividad
microbiana, lo que a su vez favorece la resiliencia y el desarrollo de las
plantas en condiciones adversas. Estos elementos, aunque no formaron parte de
las evaluaciones realizadas en esta investigación se han comunicado por otros
autores (5,18,19).
CONCLUSIONES
En esta investigación se destaca que el uso de compost
es el tratamiento más efectivo para la germinación y supervivencia de semillas
y plantas de pasto Dactylis glomerata L. en suelos contaminados por relaves mineros. El tratamiento que combinó
relave puro con tierra negra y compost mostró una germinación moderada,
indicando una viabilidad positiva, aunque no óptima. En contraste, el
tratamiento que integró solo tierra negra y relave minero resultó en una baja
germinación, mientras que el grupo control con relave puro presentó los peores
resultados. Además, el tratamiento que combinó relave y compost demostró ser
favorable para la supervivencia de las plantas, evidenciando que el compost
tiene un impacto más significativo en la salud del suelo y la resistencia de
las plantas frente a la toxicidad de los metales pesados presentes en los
relaves.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaramos que no
existe ningún conflicto de intereses para la publicación del presente artículo
científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. García J.
Dactylis glomerata L. INIA LE OBERÓN.
Montevideo - Uruguay; 1995. 10 p. (Boletín de Divulgación N° 49).
https://acortar.link/pTqgUU
2. Martínez J,
Casallas M. Contaminación y remediación de suelos en Colombia. Aplicación a la
minería de oro. 2018. https://acortar.link/JmuW64
3. Ledesma W.
Propuesta de tratamiento del depósito de relaves de Quiulacocha-Pasco para su
remediación ambiental, basada en experiencias exitosas en empresas mineras.
Univ Nac Daniel Alcides Carrión. 2019; https://acortar.link/IQm7b7
4. Hernández-Guzmán
F, Hernández-Garay A, Ortega-Jiménez E, Enríquez-Quiroz J, Velázquez-Martínez
M. Comportamiento productivo del pasto ovillo (Dactylis glomerata L.) en
respuesta al pastoreo. Agron Mesoam. 2015; 26(1):33-42.
https://acortar.link/kw6zOl
5. Yaulilahua-Huacho
R, Salas-Contreras W, Sumarriva-Bustinza L, Rojas-Felipe E, Contreras-Fernández
J, Palomino-Pastrana P, et al. Yield of white clover and orchard
grass cultivated in mining passives adding black earth and compost as a
substrate. Braz J Biol. 2024; 84: e280008.
https://acortar.link/Hh3JMe
6. Castillo L,
Satalaya C, Paredes Ú, Encalada M, Zamora J, Cuadros M. Pasivos ambientales
mineros en el Perú: Resultados de la auditoría
de desempeño sobre gobbernnannza para el manejo integral de los PAM.
Contraloría General de la República del Perú (CGR). 2021.
https://acortar.link/JS9gTf
7. Suárez Y. La
fitorremediación de suelos contaminados por relaves mineros a través de Dactylis
glomerata y Pennisetum clandestinum. Rev Inst
Investig Fac Minas Metal Cienc Geográficas. 2023; 26(52): e25283-e25283.
https://acortar.link/u79kkh
8. Canales-Gutiérrez
Á. Las cuencas hidrográficas y los relaves mineros. J Selva Andina Biosphere.
2021; 9(2):67-8. https://acortar.link/lh1f0Y
9. López-Sánchez L,
López-Sánchez M, Medina-Salazar G, López-Sánchez L, López-Sánchez M,
Medina-Salazar G. La prevención y mitigación de los riesgos de los pasivos
ambientales mineros (PAM) en Colombia: una propuesta metodológica. Entramado.
2017; 13(1):78-91. https://acortar.link/A8KSLm
10. Pedraza G.
Fitorremediación en cuerpos de agua contaminados por metales pesados. Innova
Biol Sci Rev Científica Biol Conserv. 2021; 1(1):61-78.
https://acortar.link/BhzZqU
11. Julca-Otiniano
A, Meneses-Florián L, Blas-Sevillano R, Bello-Amez S. La materia orgánica,
importancia y experiencia de su uso en la agricultura. Idesia Arica. 2006;
24(1):49-61. https://acortar.link/O21zZt
12. Silva G.
Evaluación de plantas fitoacumuladoras en suelos aluviales con alto nivel de
cobre disponible. Phytoaccumulator plants assessment in
alluvial soils with a high available copper level. 2013; 44. https://acortar.link/Gp3BUD
13. Suclupe J,
Veintimilla F, Paredes P, Iparraguirre R. Plan de enmiendas, Yeso agrícola,
Compost mejorado y enriquecido con EM y Humus de Lombriz, para mejorar el
suelo. ARNALDOA. 2018; 25(1):141-58. https://acortar.link/0DS1nr
14. Murillo A,
Mendoza A, Fadul C. La importancia de las enmiendas orgánicas en la
conservación del suelo y la producción agrícola. Rev Colomb Investig
Agroindustriales. 2020; 7(1):58-68. https://acortar.link/ijhEuM
15. Villareal A,
Hernández A, Martínez P, Guerrero J de D, Velasco M. Rendimiento y calidad de
forraje del pasto ovillo (Dactylis glomerata L.) al variar la frecuencia e
intensidad de pastoreo. Rev Mex Cienc Pecu. 2014; 5(2):231-45.
https://acortar.link/h2BZn3
16. Jesús E de,
Benítez D, Hernández A, Carmona F. Procedimiento para la rehabilitación
ambiental de las minas abandonadas. Aplicación a minas de recursos pétreos en
la comunidad de San Pablo Autopan, Estado de México. Acta Univ. 2024; 34:1-22.
https://acortar.link/w25spk
17. Romero F, Susana
S. Evaluación de la fitoextracción de metales pesados a través del dactylis
glomerata y trifolium pratense de suelos aledaños al pasivo ambiental minero
Santo Toribio, Independencia – Ancash, 2019. Univ Nac Santiago Antúnez Mayolo.
2022; https://acortar.link/S4vxfz
18. Quishpe Á,
Barreto P, Guevara A. Remoción de arsénico de efluentes líquidos de plantas de
beneficio de oro y cuerpos hídricos, de la zona minera de ponce Enríquez, por
rizofiltración con pasto Azul (Dactylis Glomerata). Rev LatinAm Metal Mat.
2021; 41(2):165-87. https://acortar.link/69dhHM
19. Radziemska M,
Dzięcioł J, Gusiatin Z, Bęś A, Sas W, Głuchowski A, et al. Recycling of Blast Furnace and Coal Slags in Aided Phytostabilisation of
Soils Highly Polluted with Heavy Metals. Energies. 2021; 14(14):4300. https://acortar.link/TCB3dT