ALFA.
Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias
Septiembre-diciembre 2024 / Volumen 8, Número 24
ISSN: 2664-0902 / ISSN-L: 2664-0902
https://revistaalfa.org
pp. 916 - 929
Vertimiento de aguas residuales
domiciliarias y el grado de contaminación del rio Pisco, Ica
Discharge of domestic wastewater and
the degree of contamination of the Pisco River, Ica
Descarte de águas residuais domésticas e o grau de contaminação do rio
Pisco, Ica
Violeta Victoria Barrera Castillo
vbarrerac_1405@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6221-9821
Teresa Oriele Barrios Mendoza
oriele.barrios@unica.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-6466-7766
Pedro Córdova Mendoza
pedro.cordovar@unica.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3612-1149
Isis Cristel Cordova Barrios
isis.cordovar@unica.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3569-2671
Jaime
Antonio Martínez Hernández
jaime.martinez@unica.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6708-4761
Víctor Alberto Candia Palomino
vcandia@unica.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7828-9404
Universidad
Nacional “San Luis Gonzaga. Ica, Perú
Artículo recibido 22 de julio 2024 | Aceptado
28 de agosto 2024 | Publicado 20 de septiembre 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i24.313
RESUMEN
Introducción: El vertimiento de
aguas residuales domésticas en cuerpos de agua superficiales, como ríos, lagos
y océanos, constituye uno de los problemas ambientales más graves a nivel
mundial. El objetivo, fue verificar el vertimiento de aguas residuales
domiciliarias contribuye en el grado de contaminación del rio Pisco, Ica, 2023.
Materiales y métodos: El enfoque es cuantitativo, tipo descriptiva, el
diseño es experimental-transversal. Se utilizaron técnicas de muestreo
estandarizadas para la recolección de muestras de agua en diferentes momentos
del año. Se realizaron análisis de “demanda bioquímica de oxígeno (DBO),
sólidos totales suspendidos, coliformes totales”, entre otros indicadores,
utilizando métodos reconocidos en el ámbito científico. Resultados:
revelaron que, las concentraciones de los elementos evaluados se encuentran
dentro de los límites aceptables establecidos por las normativas ambientales.
La DBO sugiere una carga controlada de materia orgánica, y las concentraciones
de sólidos suspendidos y coliformes totales están por debajo de los umbrales
críticos. La discusión: Los hallazgos destacan la importancia de un
monitoreo continuo y la necesidad de implementar medidas preventivas ante
posibles cambios en las condiciones del vertimiento de fluido sobrantes
domiciliarias. Se resaltó la relevancia de la concientización pública sobre
prácticas sostenibles y la colaboración entre entidades gubernamentales,
comunidades locales y sectores industriales para preservar a largo plazo el río
Pisco y su ecosistema acuático. Conclusiones: este estudio proporciona
una visión integral de la naturaleza del fluido en el río Pisco, evidenciando
condiciones ambientales relativamente saludables en las estaciones de muestreo
seleccionadas, pero subrayando la importancia de mantener esfuerzos de
conservación y gestión sostenible.
Palabras clave: Aguas;
Contaminación; Domiciliarias; Residuales; Vertimiento
ABSTRACT
Introduction: The discharge of domestic wastewater into surface water bodies, such
as rivers, lakes and oceans, constitutes one of the most serious environmental
problems worldwide. The objective was to verify the discharge of
domestic wastewater contributes to the degree of pollution of the Pisco River,
Ica, 2023. Materials and methods: The approach is quantitative,
descriptive type, the design is experimental-cross-sectional. Standardized
sampling techniques were used to collect water samples at different times of
the year. Analyses of "biochemical oxygen demand (BOD), total suspended
solids, total coliforms", among other indicators, were performed using
methods recognized in the scientific field. Results: they revealed that
the concentrations of the evaluated elements are within the acceptable limits
established by environmental regulations. The BOD suggests a controlled load of
organic matter, and the concentrations of suspended solids and total coliforms
are below the critical thresholds. Discussion: The findings highlight
the importance of continuous monitoring and the need to implement preventive
measures in the event of possible changes in the conditions of discharge of
residual household fluids. The relevance of public awareness about sustainable
practices and collaboration between government entities, local communities and
industrial sectors to preserve the Pisco River and its aquatic ecosystem in the
long term was highlighted. Conclusions: This study provides a
comprehensive view of the nature of the fluid in the Pisco River, evidencing
relatively healthy environmental conditions at the selected sampling stations,
but underlining the importance of maintaining conservation and sustainable management
efforts.
Key words: Water; Pollution; Household; Waste; Discharge
Introdução: O despejo de águas residuais domésticas em corpos de água
superficiais, como rios, lagos e oceanos, constitui um dos mais graves
problemas ambientais a nível mundial. O objetivo foi verificar o despejo de
águas residuais domésticas que contribui para o grau de contaminação do rio
Pisco, Ica, 2023. Materiais e métodos: A abordagem é quantitativa,
descritiva, o desenho é experimental-transversal. Foram utilizadas técnicas de
amostragem padronizadas para recolher amostras de água em diferentes alturas do
ano. A análise da “demanda bioquímica de oxigénio (DBO), sólidos suspensos
totais, coliformes totais”, entre outros indicadores, foi realizada através de
métodos reconhecidos no meio científico. Resultados: revelaram que as
concentrações dos elementos avaliados estão dentro dos limites aceitáveis
estabelecidos pela regulamentação ambiental. A DBO sugere uma carga controlada
de matéria orgânica, e as concentrações de sólidos em suspensão e de coliformes
totais estão abaixo dos limites críticos. A discussão: Os resultados
realçam a importância da monitorização contínua e a necessidade de implementar
medidas preventivas contra possíveis alterações nas condições de descarga do
excedente de fluido doméstico. Foi destacada a relevância da sensibilização
pública sobre práticas sustentáveis e da colaboração entre entidades
governamentais, comunidades locais e setores industriais para preservar o rio
Pisco e o seu ecossistema aquático a longo prazo. Conclusões: Este
estudo fornece uma visão abrangente da natureza do fluido no Rio Pisco,
evidenciando condições ambientais relativamente saudáveis nas estações de
amostragem selecionadas, mas sublinhando a importância de manter os esforços de
conservação e gestão sustentável.
Palavras-chave: Águas; Poluição; Domiciliária; Resíduos; Despejo
INTRODUCCIÓN
El vertimiento de aguas residuales
domésticas constituye una problemática ambiental de creciente relevancia en el
escenario global contemporáneo. A nivel mundial, la contaminación del agua se
ha convertido en un desafío crucial para el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 6, que busca garantizar la
disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. En
este contexto, la presente investigación se enfoca en el análisis del impacto
que tiene este tipo de vertimiento en el río Pisco, ubicado en la región de
Ica. Este recurso hídrico, fundamental para la zona, enfrenta una amenaza
considerable debido a la descarga incontrolada de aguas residuales, lo que
representa un desafío para la sostenibilidad del ecosistema acuático y para la
calidad de vida de las comunidades que dependen de él.
En las últimas décadas, la
urbanización ha experimentado una transformación notable, influyendo tanto en
los aspectos sociales como económicos. Esta evolución ha conllevado una
redistribución geográfica de las poblaciones, lo que también ha incidido en el
surgimiento de problemas ambientales. Además, los procesos de edificación no
solo incrementan el consumo de energía y recursos, exacerbando los desafíos
ambientales, sino que, según los autores, también pueden promover una mayor
conciencia ecológica entre los habitantes (1). Señalan que la urbanización
desempeña un papel crucial en la intensificación de los problemas ambientales,
ya que genera un aumento en el consumo de recursos, la producción de residuos y
la contaminación, afectando tanto los ecosistemas como la calidad de vida de
las poblaciones. (2).
En este escenario, los vertimientos
de aguas residuales domésticas son resultado directo de actividades diarias
como el lavado, la cocina y el baño, y pueden considerarse como insumos en el
marco de la teoría de producción doméstica (3). Las aguas residuales domésticas
son aquellas que provienen de áreas residenciales y resultan del metabolismo
humano y las actividades del hogar, y su inadecuada disposición final puede
generar un impacto ambiental considerable (4). Además, la Autoridad Nacional
del Agua (ANA) destaca que, debido a la alta concentración de contaminantes,
estas aguas requieren tratamiento antes de ser vertidas en cuerpos receptores
(5).
Por su parte, la UNESCO señala que, a
nivel mundial, la contaminación por aguas residuales se ha convertido en un
problema significativo en los últimos años, impulsado por el crecimiento
poblacional y el mayor uso del agua en diversas actividades. Este desafío se
intensifica debido a la carencia de métodos adecuados de disposición final, lo
que ha llevado a que muchas cuencas hidrográficas sean tratadas imprudentemente
como vertederos (6). La SUNASS, a través de un estudio sobre aguas residuales,
identificó varios puntos no autorizados para su vertimiento. Además, destacó la
importancia de cumplir con las normativas vigentes, como los Límites Máximos
Permisibles (LMP) y los Estándares de Calidad Ambiental (ECAS), para regular y
controlar adecuadamente estos vertimientos, asegurando así la protección del
medio ambiente y la salud pública (7). Los vertidos de las áreas cercanas al
río Pisco son descargados directamente en el cauce, causando una notable
contaminación. Para evaluar el impacto ambiental de estos vertidos, se emplean
varios parámetros, incluyendo la demanda bioquímica de oxígeno y el nivel de
oxígeno disuelto. Estos indicadores son esenciales para medir la calidad del
agua y determinar el grado de contaminación en el río (8).
Es importante tomar en consideración
algunas investigaciones que anteceden el presente estudio, en los cuales se
realizó una evaluación del impacto de la descarga de aguas residuales
domésticas en los afluentes del Caño Grade. Para ello, establecieron tres
estaciones de muestreo y llevaron a cabo cuatro monitoreos durante períodos de
alta precipitación. Los resultados revelaron un valor promedio del índice ICOMO
de 4.8, lo que indicaba una contaminación media del agua en la zona (9). Por
otro lado, evaluaron el impacto ambiental de los vertimientos de aguas
residuales en la cuenca del río Portoviejo, analizando su capacidad de
autodepuración. Identificaron los puntos de vertimiento con mayor impacto y
concluyeron que estos afectaban negativamente la calidad del agua,
especialmente en las áreas más críticas, manifestándose en bajas
concentraciones de oxígeno disuelto (10).
También, destacan que los impactos
ambientales asociados con la minería incluyen la erosión, la contaminación del
suelo, y la degradación de las aguas superficiales y subterráneas, además de la
alteración de los ecosistemas. La contaminación del agua, en particular, tiene
un efecto significativo en la limnología de los lagos afectados y en las
comunidades acuáticas, afectando a organismos como las algas diatomeas, los cladóceros,
el zooplancton y los quironómidos (11).
Por otro lado, subrayan que la minería está cada vez más relacionada con
el riesgo hídrico, tanto en términos de acceso como de calidad del agua en las
áreas cercanas. Esta conexión es especialmente relevante en regiones con
escasez de agua o en zonas situadas aguas arriba de comunidades que dependen de
esas fuentes para su consumo y actividades agrícolas (12).
Para profundizar este análisis, es
fundamental establecer un marco teórico sólido. En este sentido, se comienza
definiendo un concepto central como es la contaminación del agua. Este fenómeno
ocurre cuando sustancias o energías ajenas al ecosistema acuático alteran su
composición natural, comprometiendo su equilibrio y los servicios que brinda.
En términos más amplios, se refiere a cualquier cambio perjudicial en la
calidad del agua que impide que cumpla su rol natural (13). Añade que esta
contaminación modifica las propiedades originales del agua, representando un
riesgo para su uso y afectando negativamente el entorno circundante (14).
Seguidamente se tiene el vertimiento
de aguas residuales domiciliarias, como el acto de descargar o liberar aguas
residuales provenientes de actividades residenciales, como el lavado, la cocina
y el baño, en cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado o en el suelo. Estas
aguas residuales suelen contener una mezcla de contaminantes físicos, químicos
y biológicos que pueden alterar la calidad del agua receptora y tener impactos
negativos sobre el medio ambiente y la salud pública (15). Las aguas
residuales, implica el uso de técnicas y métodos combinados para eliminar
contaminantes y microorganismos, transformando las aguas en seguras y adecuadas
para reutilización o para proteger el medio ambiente. El objetivo principal es
eliminar contaminantes físicos, químicos y microbiológicos para obtener agua
limpia o efluentes tratados (16).
También se tienen los recursos
hídricos, es un proceso que coordina el manejo conjunto de agua, tierra y
recursos asociados. Su objetivo es fomentar el desarrollo económico y social,
mientras reduce las presiones ambientales que afectan la cantidad y calidad del
agua (17).
Y finalmente, el grado de
contaminación que se define como el nivel de alteración en la calidad de un
recurso, como el agua, el aire o el suelo, causado por la introducción de
sustancias o agentes contaminantes. Este grado puede ser evaluado mediante
diversos indicadores que miden la concentración de contaminantes y sus efectos
sobre el medio ambiente y la salud humana (18, 19).
En relación con la delimitación del
área de estudio, la investigación se centra específicamente en la cuenca del
río Pisco, ubicada en la región de Ica. Este enfoque ha sido seleccionado
debido a la importancia estratégica de dicha área tanto a nivel nacional como
regional. La cuenca del río Pisco es fundamental para el desarrollo
socioeconómico local, y comprender detalladamente los factores que inciden en
la problemática del vertimiento de aguas residuales es clave para mitigar sus
impactos. Este análisis permitirá abordar el problema de manera más efectiva,
tomando en cuenta las particularidades de la región y las comunidades que
dependen de este recurso hídrico vital.
La
justificación de esta investigación radica en la necesidad urgente de evaluar
los efectos del vertimiento de aguas residuales en el río Pisco, dado su papel
esencial en el suministro de agua para actividades agrícolas, industriales y
domésticas en Ica. La contaminación de este recurso hídrico presenta riesgos
considerables para la salud pública y el equilibrio ambiental, subrayando la
importancia de abordar esta problemática de manera integral.
Atendiendo a lo anterior, esta
investigación se enfoca en verificar el nivel de contaminación del río Pisco
generado por el vertimiento de aguas residuales domésticas. Este análisis se
realizará a través de la evaluación de parámetros físico-químicos y biológicos,
con el fin de identificar las fuentes específicas de contaminación. Además, se
busca proponer posibles medidas de mitigación que respondan a la problemática
en un contexto local, regional y nacional, considerando la relevancia del río
Pisco para las comunidades y ecosistemas que dependen de él.
MATERIALES Y MÉTODOS
El tipo de investigación es aplicada,
ya que se basa en información teórica para desarrollar nuevos conocimientos y
resolver problemas reales, con el objetivo de validar o refutar las hipótesis
propuestas. Además, el estudio es de tipo observacional-prospectivo-transversal,
dado que la información se recolectó en un único momento específico. El estudio
tiene un nivel descriptivo, ya que busca describir el fenómeno tal como ocurre
en la realidad sin manipulación de variables. El objetivo es especificar las características
y propiedades del fenómeno en estudio, obteniendo información de manera
independiente o en conjunto. El diseño de la investigación es
experimental-transversal (20, 21).
La población de estudio está
conformada por la cuenca del río Pisco, ubicada en el distrito de Pisco.
La investigación se lleva a cabo en
el Distrito de San Clemente, que se encuentra en la provincia de Pisco, en la
región de Ica, Perú. Este distrito limita al este con el distrito de
Independencia, al oeste con el océano Pacífico, al norte con la provincia de
Chincha y al sur con los distritos de Pisco y Túpac Amaru Inca. San Clemente
está situado a unos 9 km al este de la ciudad de Pisco.
Figura 1.
Ubicación del punto de Monitoreo en el Rio Pisco
Desde el punto de vista geográfico,
San Clemente se encuentra en la ribera derecha del río Pisco, en un terreno de
topografía ondulada que combina planicies y elevaciones, con predominancia de
depósitos de salitre y tiza. El río Pisco fluye cerca del pueblo, desempeñando
un papel crucial en el entorno local y en las actividades de la población.
Este espacio geográfico permitirá analizar las
interacciones entre las comunidades y el río, evaluando el impacto de los
vertimientos de aguas residuales domiciliarias en el ecosistema acuático y la
calidad del agua. La selección de esta población específica facilitará una
comprensión detallada de los factores que influyen en la contaminación del río
y permitirá la formulación de estrategias adaptadas a las particularidades de
la cuenca. Las muestras serán tomadas en puntos clave del río, cercanos a áreas
urbanas y rurales, teniendo en cuenta la influencia de actividades industriales
y agrícolas (22).
La técnica de recolección de datos: se realizó principalmente en la
ribera del río Pisco, en el distrito de San Clemente, cuyas coordenadas UTM
están detalladas en la Tabla 1. La ubicación fue seleccionada por su cercanía a
posibles fuentes de contaminación, su variabilidad geográfica y su
representatividad de las condiciones ambientales. Este punto de monitoreo es
esencial para evaluar la calidad del agua y analizar el impacto de los
vertimientos de aguas residuales domiciliarias en esta sección del río, Tabla
1.
Tabla 1. Descripción y ubicación en coordenadas UTM
Estaciones de Monitoreo |
Coordenadas UTM (WGS 84 18 L) |
Descripción |
|
Este |
Norte |
||
AS – 01 |
375038 |
8486390 |
A 200 m aprox. (aguas arriba) |
AS – 02 |
374785 |
8486484 |
Tubería de descarga (planta de tratamiento de boca del rio) |
AS – 03 |
374595 |
8486412 |
A 200 m aprox. (aguas abajo) |
Coordenadas UTM en el
WGS-84, zona 18L
A&B Consulting Group
Peru E.I.R.L.
Los instrumentos utilizados para la
recolección de datos incluyeron formatos de cadena de custodia, fichas de
laboratorio y un equipo portátil multiparámetro (Marca: Hach Co., Modelo:
HQ40d, Serie: 180300003690). Este dispositivo permitió medir parámetros
físico-químicos in situ, como la temperatura, el pH, la concentración de
oxígeno disuelto y la conductividad eléctrica, brindando información precisa
sobre la calidad del agua en el campo Figura 2.
Figura
2. Multiparámetro
en el punto de monitoreo AS-02. Descarga de agua residual proveniente de la
planta de tratamiento Boca del Rio
Las técnicas de procesamiento de
datos, se seleccionaron cuidadosamente los métodos para obtener información
precisa y relevante en el marco de la investigación, con el fin de abordar las
hipótesis y alcanzar los objetivos propuestos. Las técnicas incluyeron:
Inspección de la zona: se identificaron los puntos de monitoreo clave para la
evaluación de la calidad del agua. Recolección de muestras y análisis por
laboratorio acreditado Envirotest: garantizando la fiabilidad de los
resultados. Elaboración del informe de monitoreo ambiental: basado en el
análisis de laboratorio y la normativa vigente. Conclusiones del monitoreo:
derivadas de los resultados obtenidos, proporcionando una evaluación completa.
En cuanto al análisis e
interpretación de datos obtenidos, se organizaron sistemáticamente utilizando
Excel, facilitando el análisis y garantizando la validez de los resultados en
el estudio sobre la calidad del fluido en el área de investigación.
RESULTADOS
El punto de monitoreo seleccionado
ofrece una visión clave para analizar la calidad del agua en la cuenca del río
Pisco. A través de mediciones constantes, se recopila información relevante
sobre las variaciones en los parámetros físico-químicos y biológicos que
influyen en la salud del ecosistema acuático. Además, su ubicación estratégica
facilita la identificación de posibles fuentes de contaminación y la evaluación
de la eficacia de las medidas de gestión aplicadas en la zona Tabla 2.
Tabla 2. Resultados del muestreo de calidad de agua
AMETRSO |
|
|
ES DE CALIDAD DE AGUA (ECA) D.S. N°004-2017-MINAM |
|
||||
AS-01 |
AS-02 |
AS-03 |
“CATEGORIA 1: POBLACIONAL Y
RECREACIONAL SUBCATEGORIA A: AGUAS SUPERFICIALES DESTINADAS
A
LA PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE” |
“CATEGORIA 3: RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDAS DE
ANIMALES” |
“CATEGORIA 4: CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
ACUÁTICO” |
|||
Aceites
y grasas |
µg/L |
0,41 |
0,84 |
0,31 |
5 |
|||
Demanda
química de oxigeno |
µg/L |
<21 |
<12 |
<24 |
40 |
|||
Demanda
bioquímica de oxigeno |
µg/L |
<3 |
<4 |
<3 |
10 |
|||
Solidos
totales suspendidos |
µg/L |
<12,3 |
<1,3 |
<12,3 |
≤100 |
|||
pH |
Unidad |
7,87 |
7,85 |
7,73 |
6,5-9,0 |
|||
Coliformes
totales |
NMP(1OOml |
<223 |
<180 |
<228 |
2000 |
|||
Solidos
totales disueltos |
µg/L |
<118 |
<76 |
<226 |
1000 |
|||
Conductividad
eléctrica |
µS/cm |
369 |
348 |
367 |
1000 |
|||
Temperatura |
°C |
26,3 |
25,8 |
26,7 |
D3 |
|||
Oxígeno
disuelto |
µg/L |
5,9 |
3,1 |
5,1 |
≥5 |
|||
La relación entre la concentración de
elementos físicos y el grado de contaminación del río Pisco en la región de Ica
es un aspecto fundamental que requiere un análisis detallado. La cantidad de
componentes físicos, actúa como un indicador clave de la salud del río. Un
estudio minucioso de estos elementos permitirá entender mejor la dinámica de la
contaminación y aplicar medidas específicas para reducir su impacto,
contribuyendo así a una gestión más eficiente de la calidad del agua y la
conservación del ecosistema del río. A continuación, Figuras 3, 4, 5 y 6
Figura 3. Aceites y grasas en el rio
Pisco
Figura 4. Temperatura del agua en el rio Pisco
Figura 5. DQO
Figura
6. DBO5
En las figuras anteriores se muestra
que, la demanda bioquímica de oxígeno y oxígeno disuelto y en los estándares de
calidad de agua en el río Pisco. La influencia sustancial de la demanda
bioquímica de oxígeno y el oxígeno disuelto en los estándares de calidad del
agua en el río Pisco se manifiesta en la necesidad de verificar la
contaminación hídrica, que puede ser originada tanto por fuentes naturales como
antropogénicas. La contaminación natural, originada sin intervención humana,
puede introducir ciertas sustancias en el agua que afectan sus condiciones
físicas y químicas. Sin embargo, es la contaminación antropogénica, derivada de
actividades humanas como la minería, agricultura, industria y uso doméstico, la
que presenta mayor gravedad debido a la diversidad de contaminantes que
introduce. Entre ellos se encuentran los compuestos problemáticos como los
fenoles, cianuros, cromo y detergentes, que pueden comprometer drásticamente la
calidad del agua.
Es crucial considerar tanto la
contaminación natural como la de origen humano al evaluar los estándares de
calidad del agua. La contaminación antropogénica, derivada de diversas
actividades humanas, introduce contaminantes que pueden deteriorar la calidad
del agua, afectando el ecosistema y las comunidades dependientes. Asimismo, la
temperatura juega un rol fundamental en los niveles de oxígeno disuelto, ya que
un aumento en la temperatura puede reducir la calidad del agua al incrementar
la demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Este enfoque integral facilita la
comprensión de las interacciones que afectan la calidad del agua en la cuenca
del río Pisco, Figura 7.
Figura 7. Relación entre la
Temperatura-Oxígeno Disuelto y Demanda Bioquímica de Oxigeno
La Figura 7, muestra
que, la temperatura del agua afecta directamente la cantidad de oxígeno que
puede disolverse en ella. En este sentido, se observa que a medida que la
temperatura aumenta (de 26.30°C a 25.80°C), la concentración de oxígeno
disuelto disminuye (de 5.90 mg/l a 3.10 mg/l). Este comportamiento refleja la
relación inversa entre la temperatura y la solubilidad del oxígeno en el agua,
donde temperaturas más altas disminuyen la capacidad del agua para mantener
oxígeno disuelto.
Los valores de la
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) se mantienen relativamente constantes en
los datos registrados (3 µg/l, 4 µg/l y 3 µg/l). La DBO indica la cantidad de
oxígeno necesaria para la descomposición de la materia biológica en el agua a
través de la acción bacteriana. Aunque en este caso no se observa una relación
clara con la temperatura, es importante considerar que la DBO5 puede verse
influenciada por factores como la composición de la materia orgánica y las
condiciones del ecosistema.
En cuanto a la
calidad del agua en el río Pisco, los datos sugieren que las variaciones de
temperatura pueden estar afectando la disponibilidad de oxígeno disuelto, lo
que influye en los procesos biológicos y en la salud de los organismos
acuáticos. Un aumento en la DBO5 podría reflejar una mayor presencia de materia
orgánica, lo que incrementaría la actividad bacteriana y disminuiría el oxígeno
disuelto, afectando la calidad del agua y el equilibrio ecológico del río
Pisco.
Discusión
El monitoreo integral en los
puntos AS-01, AS-02 y AS-03, con la finalidad de saber sobre el grado de
contaminación de las aguas del rio Pisco, revela que varios parámetros clave
del agua del río Pisco están dentro de los límites establecidos por los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Los niveles de aceites y grasas, pH,
temperatura, y conductividad eléctrica se mantienen en rangos aceptables,
mientras que el oxígeno disuelto en uno de los puntos está por debajo del
estándar, y luego vuelve a su normalidad indicando un entorno saludable para la
vida acuática. Las concentraciones de DBO y DQO están por debajo del umbral
permitido, sugiriendo una carga de materia orgánica adecuada. Los sólidos
suspendidos y disueltos también se mantienen dentro de los límites. En cuanto a
los coliformes totales, los valores están por debajo del límite permitido, lo que
indica baja contaminación microbiológica. Estos resultados destacan la
importancia del monitoreo continuo para evaluar la calidad del agua y respaldar
políticas de gestión ambiental para proteger el ecosistema fluvial del río
Pisco (23-25). Lo que proporcionan una base
sólida para desarrollar estrategias de mitigación y preservar la integridad
ecológica del río frente a las presiones de la contaminación antropogénica.
Sobre el vertimiento de aguas
residuales domiciliarias y su efecto en los estándares de calidad del agua del
río Pisco, se resalta la importancia de considerar esta fuente potencial de
contaminación. Los análisis muestran que parámetros como la Demanda Bioquímica
de Oxígeno (DBO) y el oxígeno disuelto están relacionados con estos vertimientos,
sugiriendo un impacto significativo en la calidad del agua. Esta evidencia
subraya la necesidad de implementar medidas para controlar los vertimientos y
proteger el ecosistema acuático del río. Los niveles de DBO5 están dentro de
los límites establecidos, indicando que la carga de materia orgánica es
aceptable (26). No obstante, el monitoreo continuo de estos parámetros es
crucial, ya que variaciones en la DBO5 y el oxígeno disuelto pueden señalar
contaminación tanto natural como antropogénica. La investigación proporciona
una base para desarrollar políticas de gestión que aseguren la preservación de
la calidad del agua del río Pisco. La literatura científica apoya esta
observación, destacando la importancia de mantener niveles adecuados de oxígeno
disuelto para la vida acuática y cómo la descomposición de materia orgánica
puede reducir estos niveles, afectando negativamente la biodiversidad y el
ecosistema.
CONCLUSIONES
Se puede afirmar que la relación
entre la demanda bioquímica de oxígeno y el oxígeno disuelto ejerce un papel de
gran relevancia en la determinación de los estándares de calidad del agua en el
río Pisco. Estos parámetros interconectados no solo actúan como indicadores
críticos de la salud del ecosistema acuático, sino que también influyen
directamente en la aptitud del agua para cumplir con los criterios de calidad
establecidos.
Cabe destacar que, la disminución del
oxígeno disuelto, directamente relacionada con el aumento de la temperatura,
limita la capacidad del río para sustentar la vida acuática y favorece la
proliferación de organismos menos exigentes en términos de oxígeno, lo cual
puede alterar la estructura y función de las comunidades biológicas. Además,
los valores de DBO5, aunque relativamente constantes en este estudio, indican
la presencia de materia orgánica biodegradable en el agua, lo que sugiere una
carga contaminante adicional proveniente de las aguas residuales.
Por tanto, es esencial un abordaje
integral que tome en consideración tanto la capacidad del agua para sostener la
vida como la presencia y capacidad de descomposición de la materia orgánica
presente. El entendimiento y la gestión adecuada de esta relación son
fundamentales para garantizar la protección y conservación sostenible de los
recursos acuáticos del río Pisco.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe
conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sheng P, Zhai M, Zhang Y, Kamal M.
The effects of urbanization on household wastewater emissions in China:
Efficient- and inefficient- emissions. Environ. Pollut. 2020; 267 (1): 115350.
https://acortar.link/2YPipn
2. Bai X et al.
“Linking Urbanization and the Environment: Conceptual and Empirical Advances,”
Annu. Rev. Environ. Resour. 2017; 42 (1): 215-240. https://acortar.link/ADtC3q
3. Filippini M, Hunt L. US residential
energy demand and energy efficiency: A stochastic demand frontier approach. Energy Econ. 2012; 34(5), 1484-1491.
https://acortar.link/uh0Rqv
4. Crombet S,
Grillet A, Rodríguez A, Rodríguez S, Pérez N. Evaluación del tratamiento anaerobio
de las aguas residuales de una comunidad universitaria. Rev. Colomb. Biotecnol.
2016; 18(1), 49-56. https://acortar.link/8hxtUY
5. ANA. Protocolo
Nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos hidricos
superficiales. Lima - Perú: Ministerio de Agricultura y Riego, 2016.
https://acortar.link/vkrTHn
6. UNESCO. El agua
en un mundo en constante cambio. El 3er Informe sobre el Desarrollo de los
Recursos Hídricos en el Mundo. 2016. https://acortar.link/YmaJ77
7. SUNASS. SUNASS y
GIZ Presentan Estudio Sobre la Situación de las Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales. NOTA DE PRENSA No 037-2016 Con, Lima - Perú. 2016.
https://acortar.link/cZTgbY
8. Pérez N.
Simulación Matemática de la Interacción Entre La Demanda Bioquímica de Oxigeno
(DBO) y el Oxígeno Disuelto (OD) en el Río Chili con el Método de los Elementos
Finitos. Universidad Nacional de San Agustín, 2017. https://acortar.link/SQMOo2
9. Aguilar S,
Solano G, Evaluación Del Impacto Por Vertimientos De Aguas Residuales
Domésticas, Mediante La Aplicación Del Índice De Contaminación (Icomo) En Caño
Grande, Localizado En Villavicencio-Meta., Universidad Santo Tomás.
Villavicencio. Facultad ed Ingeniería Ambiental, 2018.
https://acortar.link/UjsdM0
10. Quiroz L,
Izquierdo E, Menéndez C. Estudio del impacto ambiental del vertimiento de aguas
residuales sobre la capacidad de autodepuración del río Portoviejo, Ecuador. Cent. Azúcar. 2018; 45 (1): 1-11. https://acortar.link/0fFFpJ
11. Luoto T,
Leppänen J, Weckström J. Waste water discharge from a large Ni-Zn open cast
mine degrades benthic integrity of Lake Nuasjärvi (Finland). Environ. Pollut.
255. 2019, https://acortar.link/wQr94o
12. Thomashausen S,
Maennling N, Mebratu T. A comparative overview of legal frameworks governing
water use and waste water discharge in the mining sector,” Resour. Policy. 2017; 55(1): 143-151.
https://acortar.link/ZDfkLb
13. Lima L. Efecto
del Vertimiento de Aguas Residuales Domiciliarias en la Calidad del Agua en el
Río Sicra Lircay-Huancavelica 2018. Universidad Continental, 2020.
https://acortar.link/CxTedb
14. Vaca F. Analisis
de la Filtración Natural de Aguas Residuales Domesticas en el Caserío de
Shushunga 2018. Universidad de Guayaquil. 2019.
15. D.S.
N°004-2017-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y
establecen disposiciones complementarias,” El Peruano. Peruano, Lima-Perú.
2017; 6–9. https://acortar.link/zcd5lR
16. Yahuara M.
Analisis de la filtración natural de aguas residuales domesticas en el caserío
de shushunga 2018,” Universidad De Lambayeque, 2019.
https://acortar.link/OmGQ8W
17. Gavrilescu D,
Teodosiu C, David M. Environmental assessment of wastewater discharges at river
basin level by means of waste absorption footprint. Sustain. Prod. Consum.
2020. 21 (1); 33-46. https://acortar.link/KQVS1W
18. World Health
Organization, WHO Environmental Noise Guidelines for the European Region. Dinamarca: Oficina Regional de la OMS para Europa
Ciudad de las Naciones Unidas, 2018. https://acortar.link/gUGfRr
19. Adeniji O,
Sibanda T, Okoh A. Recreational water quality status of the Kidd’s Beach as
determined by its physicochemical and bacteriological quality parameters. Heliyon. 2019. 5(6). https://acortar.link/RrxDns
20. Supo J. Cómo
escribir una tesis: Redacción del informe final de tesis, Primera Ed. Lima -
Perú: BIOESTADISTICO EIRL, 2015. https://acortar.link/928tcU
21. Hernández-Sampieri
R, Mendoza C. Metodología de la Investigacion. Las rutas cuantitativa y mixta.
Mexico: McGraw-Hill Education, 2018. https://acortar.link/nIEptp
22. Baena G. Metodología
de la Investigación. Serie integral por competencias, 3a edición. Mexico: Grupo
Editorial Patria, 2017. https://acortar.link/SwaiLy
23. Chirinos C.
Indice de Calidad de Agua y Contenido de Metales Pesados en el Rio San Juan,
Cerro de Pasco. Universidad Nacional Agraria La Molina, 2022.
https://acortar.link/pvKL9d
24. USEPA. Method
1604: Total Coliforms and Escherichia coli in Water by Membrane Filtration
Using a Simultaneous Detection Technique (MI Medium). Standard Methods.
Washington, DC. 2002; 20460. https://acortar.link/TqK4MA
25. WH0. Guidelines
for Drinking-water Quality, Fourth Edi. 2017. https://acortar.link/gYKDvC
26. Escobar-Mamani
F, Moreno-Terrazas E, Mamani H, Pérez G. Physicochemical characterization and
presence of heavy metals in the trout farming area of Lake Titicaca, Peru, Rev.
Sains Tanah. 2023; 20(2). 140-149.
https://acortar.link/iyKUgH