ALFA.
Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias
Septiembre-diciembre 2024 / Volumen 8, Número 24
ISSN: 2664-0902 / ISSN-L: 2664-0902
https://revistaalfa.org
pp. 882 - 897
Retrophyllum rospigliosii (Pilg.)
C.N. Page en la población de micorrizas arbusculares en el bosque de
Huamantanga
Retrophyllum rospigliosii (Pilg.)
C.N. Page in the arbuscular mycorrhizal population in the Huamantanga forest
Retrophyllum rospigliosii (Pilg.)
C.N. Página na população micorrízica arbuscular na floresta Huamantanga
Leiwer Flores Flores1
lflores@unc.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9260-7894
José Kalion Guerra Lu2
jose.guerra@unas.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-6441-120X
Marcela Nancy Arteaga Cuba1
marteaga@unc.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2793-288X
Alan Guillermo Gallo Álvarez3
guillermo.oxa86@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9836-4053
Karina Violeta Carhuaricra Espinoza4
karinavicares88@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8092-9439
Alberto Franco Cerna Cueva2
alberto.cerna@unas.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7448-558X
1Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú
2Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Perú
3Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas.
Amazonas, Perú
4Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Cerro
de Pasco, Perú
Artículo recibido 19 de julio 2024 | Aceptado
28 de agosto 2024 | Publicado 20 de septiembre 2024
Escanea
en tu dispositivo móviln o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i24.311
RESUMEN
Introducción: Las micorrizas arbusculares, asociaciones
simbióticas entre hongos y raíces de plantas, desempeñan un papel fundamental
en la nutrición y supervivencia de muchas especies forestales. El objetivo
del estudio fue identificar morfológicamente a la población de micorrizas
arbusculares, en función al estado de desarrollo del Retrophyllum rospigliosii
(Pilg.) C.N. Page en el bosque de Huamantanga, Jaén- Perú. Materiales y
métodos Enfoque cuantitativo, tipo descriptiva. Se seleccionaron 3 zonas de
muestreo de suelo y raíces en las categorías brinzal, latizal y fustal, la zona
1 (sector cola de ardilla), la zona 2 (sector camino cola de ardilla) y La zona
3 (sector Nueva Jerusalén) Resultados: De acuerdo al análisis
estadístico (ANVA), se rechaza la hipótesis de igualdad de medias, por lo que
sí existe diferencia significativa entre las categorías de regeneración
natural. Discusión: Los resultados
obtenidos en este estudio revelan una comunidad de hongos micorrízicos
arbusculares (HMA) dominada por los géneros Glomus, Entrophospora y Acaulospora,
asociados a Retrophyllum rospigliosii en el bosque de Huamantanga. Igualmente,
se pudo identificar una diversidad de morfoespecies con un total de 16
morfoespecies distribuidas en los géneros Acaulospora, Entrophospora y Glomus. Conclusiones:
La mayor colonización fue para brinzal, en raíces 93.0 %, en suelo 91.7 %;
seguido de latizal, en raíces 88.3 %, en suelo 89 %; luego de fustal, en raíces
86.7 %, en suelo 87.3 %. Los HMA asociados Retrophyllum rospigliosii (Pilg.)
C.N. Page., identificados son: Acaulospora 4 morfo-especies, Entrophospora 5
morfo-especies, y Glomus 7 morfo-especies.
Palabras clave: Arbusculares;
Bosque; Micorrizas; Regeneración; Retrophyllum; Rospigliosii
ABSTRACT
Introduction: Arbuscular mycorrhizae, symbiotic associations between fungi and plant
roots, play a fundamental role in the nutrition and survival of many forest
species. The objective of the study was to morphologically identify the
arbuscular mycorrhizae population based on the development stage of
Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page in the Huamantanga forest, Jaén,
Peru. Materials and methods: Quantitative approach, descriptive type.
Three soil and root sampling areas were selected in the sapling, latizal and
fustal categories: area 1 (squirrel tail sector), area 2 (squirrel tail road
sector) and area 3 (Nueva Jerusalén sector). Results: According to the
statistical analysis (ANVA), the hypothesis of equal means is rejected, so
there is a significant difference between the natural regeneration categories.
Discussion: The results obtained in this study reveal a community of
arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) dominated by the genera Glomus,
Entrophospora and Acaulospora, associated with Retrophyllum rospigliosii in the
Huamantanga forest. Likewise, a diversity of morphospecies was identified with
a total of 16 morphospecies distributed in the genera Acaulospora,
Entrophospora and Glomus. Conclusions: The highest colonization was for
saplings, in roots 93.0%, in soil 91.7%; followed by latizal, in roots 88.3%,
in soil 89%; then by stem, in roots 86.7%, in soil 87.3%. The AMF associated
with Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page., identified are: Acaulospora
4 morphospecies, Entrophospora 5 morphospecies, and Glomus 7 morphospecies.
Key words: Arbuscular; Forest; Mycorrhizae; Regeneration; Retrophyllum;
Rospigliosii
Introdução: As micorrizas arbusculares, associações simbióticas entre fungos e
raízes de plantas, desempenham papel fundamental na nutrição e sobrevivência de
muitas espécies florestais. O objetivo do estudo foi identificar
morfologicamente a população de micorrizas arbusculares, com base no estágio de
desenvolvimento de Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Página na floresta
Huamantanga, Jaén-Peru. Materiais e métodos Abordagem quantitativa, tipo
descritiva. Foram selecionadas 3 áreas de amostragem de solo e raízes nas
categorias muda, latizal e tronco, zona 1 (setor cauda de esquilo), zona 2
(setor estrada cauda de esquilo) e zona 3 (setor Nova Jerusalém) Resultados:
De acordo com a análise estatística (ANVA ), rejeita-se a hipótese de igualdade
de médias, pelo que existe uma diferença significativa entre as categorias de
regeneração natural. Discussão: Os resultados obtidos neste estudo revelam uma
comunidade de fungos micorrízicos arbusculares (FMA) dominada pelos gêneros
Glomus, Entrophospora e Acaulospora, associados a Retrophyllum rospigliosii na
floresta Huamantanga. Da mesma forma, foi possível identificar uma diversidade
de morfoespécies com um total de 16 morfoespécies distribuídas nos gêneros
Acaulospora, Entrophospora e Glomus. Conclusões: A maior colonização foi
pelas mudas, nas raízes 93,0%, no solo 91,7%; seguido do latizal, nas raízes
88,3%, no solo 89%; após o caule, nas raízes 86,7%, no solo 87,3%. O FMA
associado Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page., identificadas são:
morfoespécies Acaulospora 4, morfoespécies Entrophospora 5 e morfoespécies
Glomus 7.
Palavras-chave: Arbuscular; Floresta; Micorrizas; Regeneração; Retrofilum;
Rospigliosii
INTRODUCCIÓN
Los bosques albergan diversidad de
flora y fauna silvestre, macro y microorganismos, allí se desarrollan
relaciones de dependencia e interdependencia directa e indirecta, entre
especies vegetales de diferentes hábitos, con mayor énfasis entre aquellos que
tienen contacto directo con el suelo, como árboles, arbustos, rastreras,
trepadoras, y microorganismos como, los Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA),
los cuales contribuyen al proceso fisiológico de las plantas en su crecimiento
y desarrollo, de manera simbiótica o asociativa, los HMA habitan todo tipo de
suelos (1).
En este sentido, el bosque natural
del Área de Conservación Municipal Bosque de Huamantanga (ACMBH), es el hábitat
de una ingente biodiversidad, de flora y fauna silvestre de hábitos diferentes
(2). Los HMA tienen determinados hospederos, que participan en mejorar las
condiciones para absorber agua y nutrientes, actividad que es realizada por el
micelio, coadyuvando en la función de la raíz, sobre todo cuando ésta ha agotado
los nutrimentos de la zona del suelo adyacente (3).
Cabe mencionar que, es muy probable
que una de las razones que justifican los procesos de cambios de la especie del
bosque natural en sus actividades fisiológicas, cuando se retiran del bosque
natural, para establecerlas en otros espacios, se provoque una alteración en la
presencia, la forma y el estado de convivencia o simbiosis del romerillo macho
(Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page) con los HMA, donde éstos, actúan
como un complemento para favorecer la absorción de agua y nutrientes de las
raíces de la planta (4), como ocurre con el elemento fósforo (P) (5), que actúa
posiblemente en el incremento de la tolerancia a condiciones de stress
abiótico, mejoramiento de la calidad del suelo, fijación de nitratos (NO3) (6),
favoreciendo el aumento de la diversidad y productividad de las plantas en
general (7, 6).
Ahora bien, la simbiosis micorrízica
depende de la interacción de los tres componentes más importantes del sistema:
el hongo, las plantas y las condiciones ambientales. Su presencia puede
implicar que ocurran procesos de reconocimiento entre los simbiontes, de
compatibilidad y de especificidad, que condicionan su expresión y conducen a la
integración morfológica y funcional de las asociaciones (8,9).
En este contexto, el Bosque de
Huamantanga encierra un gran potencial biológico, una de las especies vegetales
de importancia es el Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page (3,10); donde
la especie demuestra tener un desarrollo exitoso, en condiciones ambientales
del bosque de neblina; comparando con plantaciones de la especie instalados en
áreas relativamente cercana al bosque de Huamantanga, con plantones extraídos
de su hábitat natural, en sistema de macizos forestales y en sistemas agroforestales
con cultivos de café; donde se observa que la especie, en espacios fuera de su
hábitat natural, los individuos no demuestran tener un crecimiento y desarrollo
exitoso, comparando con los individuos del bosque, en donde las condiciones de
calidad de sitio son favorables para el crecimiento y desarrollo de esta (3).
Con la finalidad de estudiar la
relación que existe entre las plantas y los HMA, se desarrolla esta
investigación para identificar morfológicamente a la población de micorrizas
arbusculares, en función al estado de desarrollo del Retrophyllum rospigliosii
(Pilg.) C.N. Page en el bosque de Huamantanga, Jaén – Perú. Asimismo,
caracterizar morfológicamente la especie Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N.
Page en las categorías de brinzal, latizal, fustal; determinar las micorrizas
arbusculares a nivel de esporas en suelo y en raíces de las categorías brinzal,
latizal y fustal de Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page.
MATERIALES Y MÉTODOS
El enfoque seleccionado para realizar este
estudio es cuantitativo, de tipo descriptivo. Para iniciar el estudio se menciona
la localización del estudio, ubicada en la zona de amortiguamiento del ACMBH,
distrito y provincia de Jaén, región Cajamarca Figura 1.
Figura 1.
Mapa de ubicación de la
investigación
Muestreo de suelo y raíces
El muestreo de suelo y raíces de romerillo macho (Retrophyllum rospigliosii
(Pilg.) C.N. Page), se realizó en la jurisdicción del caserío Nueva Jerusalén;
zona 1 (sector cola de ardilla), zona 2 (camino cola de ardilla) y zona 3
(sector Nueva Jerusalén). En cada zona se muestrearon para las categorías,
brinzal (individuos de 0.30 a 1.49 m de altura), latizal (individuos ≥ a 1.50 m
de altura hasta < 10 cm de DAP), fustal (Individuos ≥ a 10 cm DAP) (11).
La toma de muestras de suelo se hizo entre 10 a 15 cm de profundidad
cercanas a la base de la planta, junto a las raíces finas. La muestra de suelo
tuvo un peso de un kilogramo aproximadamente Figura 2.
Figura 2.
Medición de fustal y
muestreo de suelo
Para el muestreo de raíces de las plantas (brinzal, latizal y fustal), se
excavó la base de la planta, siguiendo las raíces laterales por debajo del
nivel del suelo hasta encontrar las raíces delgaditas, extraerlos y colocarlos
en bolsas plásticas herméticas Figura 3.
Figura 3.
Muestreo de raíces
Determinación del porcentaje de
colonización de raíces micorrizadas
La metodología para la tinción de raíces micorrizadas fue lo propuesto por
(12); consiste en lo siguiente: se pesan las 10 raíces más finas (menores a 1
mm de diámetros), para facilitar la penetración de los reactivos. Las raíces se
colocan en placas pequeñas de vidrio para que se extiendan y no queden muy
unidas; luego se adicionó KOH al 10 % durante 30 minutos para ablandar el
tejido. Se colocó a “baño de María” a 90 °C por 15 minutos. Se lavaron las
raíces utilizando un tamiz adecuado para evitar la pérdida durante el enjuague.
Posteriormente las muestras se cubrieron con una solución fresca de KOH al 10 %
y H2O2 al 10 %, combinado en proporción 1:1 (V/V), por un tiempo de 15 minutos
y luego las raíces se lavaron en agua corriente. Para corregir el pH se
adicionó una solución de HCl al 1N durante 15 minutos, luego se decantó el HCl
sin lavar y se agregó el azul de Tripano al 0.05 % colocando luego las raíces a
“baño María” por 15 minutos. Se decantó el colorante, se lavó con agua
destilada, se dejó reposar por 12 horas para eliminar el exceso de colorante y
proceder a su observación fúngicas en el microscopio compuesto binocular marca
Olympus CX21.
Para determinar el porcentaje de colonización, se tomaron 10 raíces de 1 cm
de largo cada uno y se colocaron en la lámina porta y cubreobjetos en forma
paralela, se observaron las estructuras fúngicas en el microscopio compuesto
con los objetivos desde 10X hasta 40X, mediante la técnica de determinación de
colonización por campos de infección, en el cual se realizaron barridos de cada
segmento de raíz, registrando la presencia de estructuras de los HMA: hifas,
esporas, vesículas y arbúsculos.
El porcentaje de colonización de cada
muestra se determinó con la fórmula propuesta por (13).
Aislamiento de esporas de HMA en suelo
La metodología para el aislamiento de
esporas fue lo propuesto por Gerderman y Nicholson (14); que consiste en
homogenizar el suelo de las zonas de muestreo, se retira el material grueso
como raíces, piedras y terrones. Luego se pesó 100 g de suelo, y se colocó en
un vaso de precipitación con capacidad de 500 ml, se agregó 350 ml de agua
destilada y se agitó por 10 minutos continuos. Luego se filtró en tamices de 4
000, 500, 250, 125 y 63 μm, ordenados de manera descendente, el procedimiento
se repitió 2 veces. El contenido del último tamiz (63 μm) se vertió en una
placa Petri y se puso a secar a temperatura ambiente de 28 a 30 °C.
Teniendo el suelo tamizado y seco, se
pesaron 5 g y se vertió en tubos de centrífuga, adicionando 13 ml de solución
de sacarosa al 72 %, se puso a centrifugar a 2 000 r.p.m. durante 5 minutos. Se
retiran los tubos de la centrífuga, cuidando de no romper la interfase agua-
sacarosa, donde están suspendidas las esporas; se extrajo con la ayuda de una
jeringa de 5 ml de la superficie de la interfase, donde se encuentran las
esporas, se coloca en un embudo con papel de filtro, Watman N° 4, y se lavó con
agua destilada para eliminar la sacarosa, se observaron las esporas en el
microscopio compuesto, donde se hizo un recorrido visual en zigzag contando las
esporas en los objetivos de 10X y 40X.
La identificación de los hongos a
partir de esporas se hizo en base a las características de forma, tamaño,
color, textura de la superficie, tipo de hifa de soporte y procedencia. Para la
caracterización se colocaron en láminas portaobjetos con cuadricula divididas
igual a 0,01 mm. Se observaron a 40x en el microscopio compuesto binocular. La
descripción de esporas e identificación de los géneros se hizo usando claves y
descripciones actualizadas por Guerrero y Hodson (15).
RESULTADOS
A continuación, se presentan los
resultados obtenidos en el estudio de la población de micorrizas arbusculares
asociadas a Retrophyllum rospigliosii
en el bosque de Huamantanga. Se detalla la caracterización morfológica de los
hongos micorrízicos en función del estado de desarrollo de la planta hospedera;
Raíces
micorrizadas en la zona 1
La Figura 4, muestra que en el estado latizal hubo
mayor colonización por vesículas/ esporas (54 %); en brinzal vesículas/esporas
(52 %); en fustal (51 %); la colonización por hifas los porcentajes más bajos
en las tres categorías. Los arbúsculos en brinzal fue bajo (3 %), en latizal y
fustal la colonización fue cero.
Figura 4. Colonización de raíces
por categoría-zona 1
Raíces micorrizadas en la zona 2
La Figura 5, muestra que en la zona 2 se
encontró que en fustal hubo mayor colonización por hifas (53 %); en brinzal (42
%); La colonización por arbúsculos en fustal muy bajo (1 %); en brinzal y
latizal es cero.
Figura 5. Colonización de raíces
por categoría-zona 2
Raíces micorrizadas en la zona 3
La Figura 6, muestra que en la zona 3 en
brinzal hubo mayor colonización por hifas (50 %), fustal (46 %) y latizal (41
%); colonización en latizal por vesículas/ esporas (43 %); brinzal (41 %) y
fustal (40 %); no hubo colonización por arbúsculos.
Figura 6. Colonización de raíces
por categoría-zona 3
Colonización
de las raíces
La Tabla 1, muestra los porcentajes de colonización
promedio de raíces; en brinzal es el más alto (93 %), latizal (88.3 %), y
fustal (86.7 %); estos resultados son superiores a lo encontrado por Lizana (16), quien determinó el 85.64 % de colonización en
árboles de romerillo macho. Comparando, Diez y Toro (17) dice que las plantas
jóvenes tienen mejores condiciones para realizar simbiosis con los HMA, por
producir raíces jóvenes, al inocular Entrophospora colombiana en ciertos
cultivos, obteniendo mejores resultados en el desarrollo de plantas inoculadas.
Por otro lado, se obtuvieron bajos porcentajes de colonización en raíces de
especies en Sistemas Agroforestales, en Acrocarpus fraxinifolius (58.05 %), en
Cordia alliodora (67.01 %); en Eucalyptus saligna (67.79 %); y Coffea arabica
var. catuai (81.71 %) (18). Asimismo, Montalván (19), obtuvo porcentajes de colonización en
especies maderables en SAF con Theobroma cacao L., en Swietenia macrophylla (70
%), el porcentaje más alto porcentaje de colonización fue en Acrocarpus
fraxinifolius (1.6 %). Para las tres categorías, el valor de P es menor a 0.05,
por lo tanto, si existe diferencia significativa entre tratamientos.
Tabla 1. Porcentajes de
colonización de raíces
Categorías |
Zona 1 |
Zona 2 |
Zona 3 |
Promedio |
Brinzal |
97 |
91 |
91 |
93.0 % |
Latizal |
93 |
87 |
85 |
88.3 % |
Fustal |
85 |
89 |
86 |
86.7 % |
Colonización por esporas en suelo
A continuación, en la Figura 7, se muestra la
colonización por esporas en 1 g de suelo para brinzal; la zona 3 muestra mayor
colonización con 49 esporas; la zona 1 con 34 esporas; la zona 2 con 20
esporas. La colonización más alta se encontró en la zona 1 (97 %); las zonas 2
y 3 con 91 % cada uno de ellos.
Figura 7. Recuento de esporas en
suelo para brinzal
La Figura 8 a continuación, muestra la
colonización por esporas en 1 g de suelo para latizal; la zona 3 muestra mayor
colonización con 55 esporas; la zona 2 con 48 esporas; la zona 1 con 35
esporas. La colonización más alta se encontró en la zona 1 (93 %); la zona 2
(87 %) y la zona 3 (85 %).
Figura 8. Recuento de esporas en
suelo para latizal
La Figura 9, muestra la colonización por
esporas en 1 g de suelo para fustal; la zona 2 muestra mayor colonización con
74 esporas; la zona 3 con 58 esporas; la zona 1 con 42 esporas. La colonización
más alta se encontró en la zona 2 (89 %); la zona 3 (86 %) y la zona 1 (85 %).
Figura 9. Recuento de esporas en
suelo para fustal
Identificación de los HMA
Las
morfo especies identificados se agrupan en la clase Zygomycetes, familias:
Acaulosporaceae, Entrophospraceae y Glomaceae. Acaulospora 4 morfo especies,
Entrophospora 5 morfo especies y Glomus 7 morfo especies. Los individuos y
porcentajes por género: Glomus 39 individuos (74 %), Entrophospora 8 individuos
(15 %) y Acaulospora 6 individuos (11 %); coincidiendo con el estudio de Arteaga et al. (20), que identificaron a Glomus,
Entrophospora y Acaulospora, concluyendo que, para una propagación vegetativa de
especies leñosas, es necesario considerar el uso de micorrizas arbusculares
para garantizar una adecuada nutrición.
De igual modo, Lizana (16) identificó 10
especies de HMA, asociados a Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page, en
muestras provenientes del bosque Horcón Alto- San Ignacio; las especies: Glomus
microaggregatum Koske Gemma & Olexia, Glomus deserticola Trappe, Bloss y
Mange, Glomus occultum Walter, Glomus sp., Paraglomus ocultum Morton &
Redacker, Acaulospora morrowiae Spain & Schenck, Acaulospora scrobiculata
Trappe, Acaulospora mellea Spain & Schenck, Entrophospora infrequens
(Halls) Ames & Schneider, Scutellospora heterogama (Nicol & Gerd)
Walter & Sanders; conteniendo los géneros de esta investigación
(Acaulospora, Entrophospora y Glomus).
En el estudio de Zapata (21), se evaluó micorrizas asociadas a especies
forestales del bosque de Huamantanga, identificando Glomus, Gigaspora, y
Acaulospora; donde Glomus es más dominante en Hyeronima alchorneoides con 68
morfo tipos; Acaulospora más dominante Cinnamomum triplinerve con 48 morfo
tipos; y Gigaspora más dominante Calyptranthes raeusch con 32 morfo tipos. Por
otro lado, Toro (18), con un Sistema
Agroforestal de Coffea arabica var. catuai, identificó en Cordia alliodora al
género: Glomus; en Eucalyptus saligna a los géneros Entrophospora y Glomus; en
Acrocarpus fraxinifolius a Entrophospora y Glomus. Las especies de Hongos Micorrízicos Arbusculares
identificados son los siguientes:
Figura 10.
Acaulospora sp.1
Figura 11. Acaulospora sp.2
Figura 12. Acaulospora
sp.3
Figura 13. Acaulospora
sp.4
Figura
14. Entrophospora sp.1
Figura
15. Entrophospora sp.2
Figura
16. Entrophospora sp.3
Figura
17. Entrophospora sp.4
Figura 18. Entrophospora
sp.5
Figura 19. Glomus sp.1
Figura 20. Glomus
sp.2
Figura 21. Glomus
sp.3
Figura 22. Glomus
sp.4
Figura 23. Glomus
sp.5.
Figura 24. Glomus
sp.6:
Figura 25. Glomus
sp.7.
Los HMA que forman simbiosis con árboles son:
Acaulospora, Ambispora, Diversispora, Entrophospora, Funneliformis, Gigaspora,
Glomus, Pacispora, Paraglomus, Racocetra, Redeckera, Sacullospora,
Scutellospora (22). Los HMA en ecosistemas diferentes, varían entre 5 y 25
especies diferentes de HMA, depende en gran parte de las especies hospederas o
simbiontes; el número de esporas no siempre está correlacionado con el grado de
formación micorrizal y su porcentaje de germinación varía en diferentes tiempos
del año (23). Las especies de Podocarpaceae poseen nódulos esféricos, en series
longitudinales a lo largo de las raíces, en colores y tamaños variables,
blanquecinos hasta amarillos y marrones de 0.2 a 1.0 mm (24-26) citado por Diez y
Toro (17).
Los nódulos de HMA difieren de los nódulos
radicales fijadores de nitrógeno que poseen las plantas actinorrízicas y
leguminosas, se caracterizan por ser cercanos y regularmente espaciados a lo
largo de la raíz, en dos a cuatro filas longitudinales y de tamaño uniforme. En
Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C. N. Page. los nódulos forman parte de la
estructura de la raíz, no inducida por microorganismo alguno, pero juegan un
papel importante en la asociación micorrizal, sirven de refugio para albergar
al hongo micorrizógeno; en Podocarpaceae miden de 0.8 a 1.0 mm y no son
originados por organismos simbiontes fijadores de nitrógeno (17).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este
estudio revelan una comunidad de hongos micorrízicos arbusculares (HMA)
dominada por los géneros Glomus, Entrophospora y Acaulospora, asociados a
Retrophyllum rospigliosii en el bosque de Huamantanga. Estos hallazgos
coinciden con los de Lizana (16), en el bosque Horcón Alto-San Ignacio, donde
también se identificaron estos tres géneros como los más comunes asociados a
esta especie. En ambos estudios se observa la dominancia de Glomus lo cual es
consistente con lo reportado por Zapata, (21) en otras especies forestales del
mismo bosque, sugiriendo que este género podría desempeñar un papel fundamental
en las asociaciones micorrízicas de este ecosistema.
En este estudio se
pudo identificar una diversidad de morfoespecies con un total de 16
morfoespecies distribuidas en los géneros Acaulospora, Entrophospora y Glomus,
es similar a la que reporta Lizana, (16). Sin embargo, se observan algunas
diferencias en la abundancia relativa de cada género.
Por otro lado, en el
presente estudio, Glomus fue el género más abundante, seguido de Entrophospora
y Acaulospora, mientras que Lizana (16) reportó una mayor diversidad de
especies dentro del género Acaulospora. Estas diferencias podrían atribuirse a
factores como la variabilidad espacial del bosque, las características edáficas
del sitio de muestreo o las diferentes etapas de desarrollo de las plantas.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en esta
investigación permiten establecer las siguientes conclusiones sobre la relación
entre Retrophyllum rospigliosii y las micorrizas arbusculares.
Identificación del romerillo macho
(Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page.) y descripción morfológica en las
categorías de regeneración natural de brinzal, latizal y fustal, y su relación
fitosociológica de 45 especies de árboles (81.8 %), 9 especies de arbustos
(16.4 %), y una especie arborescente (1.8 %), representado por la especie
Cyathea delgadii Sternb. s. lat., conocido como helecho arbóreo.
Las rizósfera con mayor porcentaje de
colonización se encontraron en la categoría brinzal con 93.0 %, seguido de la
categoría latizal con 88.3 %, y luego, la categoría fustal con 86.7 %. La mayor
colonización de esporas en el suelo se encontró en la categoría brinzal con un
promedio de 91.7 %, seguido de la categoría latizal con un promedio de 89 %, y
luego, la categoría fustal con un promedio de 87.3 %.
Los géneros de HMA asociados al
romerillo macho (Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page.), que fueron
identificados son: Acaulospora con 4 morfo- especies, Entrophospora con 5
morfo-especies, y Glomus con 7 morfo-especies.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe
conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Molina M.
Importancia del manejo de hongos micorrizógenos en el establecimiento de
árboles en sistemas silvopastoriles. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias.
2005. 18(2):162-175. https://acortar.link/oEFIfO
2.
Rodríguez J. Efecto del biofertilizante Mycoral® (micorriza arbuscular) en el
desarrollo del café (Coffea arabica L.) en vivero en Zamorano, Honduras. 2004.
https://acortar.link/fDNOmp
3. Suclupe
E. El Bosque de Huamantanga (Jaén). Una experiencia de gestión compartida de
áreas de conservación municipal. Proyecto: Bosques del Chinchipe. CI-ITDG.
Perú. 2007. 3-5. https://acortar.link/ZOIIUG
4. Colozzi A, Cardoso E. Detecção de fungos micorrízicos
arbusculares em raízes de cafeeiro e de crotalária cultivada na entrelinha. Pesq. agropec. bras. 2000. 35 (10). https://acortar.link/aWJYBc
5. Requena N, Serrano E, Ocón A, Breuninger M. Plant
signals and fungal perception during arbuscular mycorrhizal establishment,
Phytochemistry. 2007. 68 (1); 33–40. https://acortar.link/N5HcaR
6. Barea J, Richardson A. Phosphate mobilization by soil
microorganisms. In: B. Lugtenberg (ed). Principles of Plant-Microbe
Interactions. Springer. 2015. 225-234. https://acortar.link/FUKAft
7.
Azcón-Aguilar C, Barea J. Aplicación de la biotecnología de micorrizas a la
horticultura: significado y potencialidades. Sci. Hortico. 1997. 68 (1); 1-24. https://acortar.link/XpxUuV
8. Mandal G, Nandi A. Morphological and anatomical
circumscription for the identification of two source plants of aphrodisiac
medicine - Chlorophytum borivilianum Santapau & Fernandes and Chlotophytum
tuberosum (Roxb.) Baker. Int. J. Med. Ar. Plants. 2012. 2 (1); 406- 410.
https://acortar.link/2P8i66
9. Sánchez
L. Variación de la población de hongos micorrízicos arbusculares en un suelo
agrícola por efecto de la aplicación de vinazas de la industria del tequila.
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de
Jalisco, A.C. Guadalajara, Jal. 2015. https://acortar.link/eYZe8N
10.
Tropicos. Missouri Botanical Garden. St Louis. 2021. https://www.tropicos.org/
11.
Lamprecht H. Silvicultura en los Trópicos, los ecosistemas forestales en los
bosques tropicales y sus especies arbóreas.
Posibilidades
para un aprovechamiento sostenido. Instituto de Silvicultura de la Universidad
de Gottingen Eschborn, República Federal de Alemania. 1990. https://acortar.link/UHDxvD
12. Phillips J, Hayman D. Improved procedures for
clearing roots and staining parasitic and vasicular- arbuscular mycorrhizal
fungi for rapid assessment of infection. Transactions of the
British Mycological Society. 1970. 55 (1):158-161. https://acortar.link/UEI9eI
13.
Sieverding E. Manual de métodos para la investigación de la micorriza
vesículo-arbuscular en el laboratorio. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia. 1983.
https://acortar.link/qj0IdE
14. Gerderman J; Nicholson T. Spores of mycorrhizal
endogene species extracted from soil by wet sieving and decanting. Transactions
of the British Mycological Society. 1963. 46 (1):235-244.
https://acortar.link/d8TTSD
15. Guerrero E, Hodson E. Micorrizas en Decussocarpus
rospigliossi (Pilger) de Laubenfels, una Podocarpacea del bosque andino. En:
Universitas Scientiarum. 1988. 2 (1):53-66. https://acortar.link/R1O0Ce
16. Lizana
G. Evaluación de micorrizas arbusculares en especies forestales comercialmente
rentables del bosque Horcón Alto- San Ignacio, Cajamarca. Universidad Nacional
de Cajamarca. Jaén, Perú. 2015.
17. Diez G,
Toro M. Exploración de relaciones simbióticas en raíces de pino romerón
(Retrophyllum rospigliosii) (Pilg.) C.N. Page (Podocarpaceae) en un fragmento
de bosque andino - Contrato 4444 de 2002. Programa Biodiversidad para el
Desarrollo - Proyecto Manejo y Conservación de la Flora; Universidad Nacional de
Colombia, Sede Medellín - Departamento de Ciencias Forestales. 2004.
18. Toro N.
Evaluación de hongos micorrízicos arbusculares en un sistema agroforestal con
café en Jaén - Perú. Tesis Ing. Forestal. Universidad Nacional de Cajamarca.
Jaén, Perú. 2018. 72 p.
19.
Montalván P. Evaluación de hongos micorrízicos en un sistema agroforestal con
cacao en el distrito de Bellavista. Universidad Nacional de Cajamarca. Jaén,
Perú. 2018.
20. Arteaga
M., Tafur S., Pérez G., Pastor S., Batista A. Caracterización de la
colonización por micorrizas en Retrophyllum rospigliossi Pilger en el bosque
Huamantanga, Perú. Revista Cubana de Ciencias Forestales. 2020.
https://acortar.link/lSJe0Q
21. Zapata
D. Evaluación de micorrizas asociadas a las especies forestales maderables del
Bosque de Huamantanga-Jaén-Cajamarca. Universidad Nacional de Cajamarca. Jaén,
Perú. 2015. https://acortar.link/0nnYop
22.
Cadenillas M. Concentración óptima de micorrizas arbusculares nativas en el
crecimiento y desarrollo de Coffea arabica. Universidad Nacional de Cajamarca.
2016.
23. León D.
Evaluación y caracterización de micorrizas arbusculares asociadas a Manihot
sculenta (yuca) en dos regiones de la Amazonía colombiana. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 2006. https://acortar.link/qrS7OG
24. Baylis G, McNabb R, Morrison T. The mycorrhizal
nodules of Podocarps. Transactions of British Mycological Society. 1963. 46
(1): 378-384. https://doi.org/10.1016/S0007-1536(63)80031-5
25. Furman T. The nodular mycorrhizae of Podocarpus
rospigliossi. Am. Jour. Bot. 1970. 57(8):910-915. https://acortar.link/iwwS7T
26. Grez Z. Root nodules in Chilean conifers. Revista Bosque. 1988. 9(2), 93-96. https://acortar.link/v2LRrK