ALFA. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias
Septiembre-diciembre 2024 / Volumen 8, Número 24
ISSN: 2664-0902 / ISSN-L: 2664-0902
https://revistaalfa.org
pp. 737 - 746
Probióticos, su efecto en el tracto
intestinal de pollos de engorde
Probiotics,
their effect on the intestinal tract of broiler chickens
Probióticos, seu efeito no trato
intestinal de frangos de corte
Marlon Josue Torres Cedeño
marlon.torres@espam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-8996-3164
Manuel Ellian Zambrano Cevallos
manuel.zambranoce@espam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-6370-2340
César Aníbal Robalino Briones
robalinocesar@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3898-2081
Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Manuel Félix López, ESPAM-MFL,
Campus Politécnico El Limón. El Morro, Ecuador
Artículo recibido 9 de julio 2024 | Aceptado 14 de agosto
2024 | Publicado 20 de septiembre 2024
Escanea en tu
dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i24.299
RESUMEN
El
uso de probióticos en las aves ha aumentado constantemente en los años debido a
la mayor demanda de alimentos de origen animal sin antibióticos. Con el objetivo
de profundizar aspectos pertinentes relacionados sobre el uso de probióticos y
su efecto en el tracto intestinal de los pollos de engorde. La metodología
empleada con enfoque inductivo, se emplearon fuentes artículos científicos
seleccionados de bases de datos como Scielo, Web of Science, Google Académico,
Redalyc y Dialnet. La búsqueda y posterior redacción de información se
realizará en el periodo que comprende de octubre 2023 a mayo del 2024. Los
probióticos más utilizados en la industria avícola esta: Lactobacillus
bulgaricus, L. acidophilus, L. casei, L. lactis, L. salivarius, L. plantarum,
Streptococcus thermophilus, Enterococcus faecium, E. faecalis, Bifidobacterium
spp., Aspergillus oryzae y Saccharonmyces cerevisiae. Por lo que, los
probióticos se emplean como una opción ideal al cambio de los antibióticos como
subterapéuticos, en forma de promotores de crecimiento.
Palabras clave: Antibióticos; Aves; Engorde; Probióticos; Tracto intestinal
ABSTRACT
The use of probiotics
in poultry has been steadily increasing over the years due to the increased
demand for antibiotic-free animal feed. With the aim of deepening
relevant aspects related to the use of probiotics and their effect on the
intestinal tract of broiler chickens. The methodology used with an
inductive approach, sources selected scientific articles from databases such as
Scielo, Web of Science, Google Scholar, Redalyc and Dialnet were used. The
search and subsequent writing of information will be carried out in the period
from October 2023 to May 2024. The most used probiotics in the poultry industry
are: Lactobacillus bulgaricus, L. acidophilus, L. casei, L. lactis, L.
salivarius, L. plantarum, Streptococcus thermophilus, Enterococcus faecium, E.
faecalis, Bifidobacterium spp., Aspergillus oryzae and Saccharonmyces
cerevisiae. Therefore, probiotics are used as an ideal alternative to antibiotics
as subtherapeutics, in the form of growth promoters.
Key words: Root borer; Physical barriers; Biologic control; Sustainable
management; Oil palm
O uso de probióticos em aves tem aumentado constantemente ao longo dos
anos devido ao aumento da demanda por alimentos de origem animal livres de
antibióticos. Com o objetivo de aprofundar aspectos pertinentes
relacionados ao uso de probióticos e seu efeito no trato intestinal de frangos
de corte. A metodologia utilizada com abordagem indutiva, foram utilizadas
fontes de artigos científicos selecionados em bases de dados como Scielo, Web
of Science, Google Scholar, Redalyc e Dialnet. A busca e posterior redação das
informações serão realizadas no período de outubro de 2023 a maio de 2024. Os
probióticos mais utilizados na avicultura são: Lactobacillus bulgaricus, L.
acidophilus, L. casei, L. lactis, L. salivarius, L. plantarum, Streptococcus
thermophilus, Enterococcus faecium, E. faecalis, Bifidobacterium spp.,
Aspergillus oryzae e Saccharonmyces cerevisiae. Portanto, os probióticos são
utilizados como opção ideal para substituir os antibióticos como
subterapêuticos, na forma de promotores de crescimento.
Palavras-chave: Antibiotics; Poultry; Fattening; Probiotics, Intestinal
tract
INTRODUCCIÓN
El sector avícola en los
últimos años ha cursado con un potencial desarrollo, satisfaciendo las
necesidades de productos proteicos de origen animal, por ello, este campo debe
mantener una evolución continua, con animales de óptimas condiciones de salud y
de buena respuesta inmunitaria ante posibles infecciones por microorganismos
patógenos. De este modo, en el desarrollo de la actividad avícola se pueden
originar enfermedades entéricas con efectos negativos, como la diarrea causada
por
En este sentido, Iñiguez, et
al., (4), afirman que en la avicultura se necesitan aves con excelentes niveles
de crecimiento y para lograrlo debemos tener una buena salud intestinal, la
población de microflora benéfica a nivel de tracto gastrointestinal, unida a
las enzimas y demás productos gástricos hará que los pollos desarrollen todo su
potencial genético en favor de producir carne y huevos de excelente calidad
para suplir la demanda de estos nutrientes. Cabe destacar que el sistema
gastrointestinal de los pollos de engorde se encarga de absorber los alimentos
que el ave ha consumido por medio de un sistema complejo de redes capilares que
lo transportan a la circulación portal (5). Y por ello, en el tracto
gastrointestinal de las aves habita una comunidad diversa de bacterias, hongos
y protozoos interactuando constantemente con el huésped; la adquisición y
desarrollo de este microbiota intestinal en pollos de engorde se origina desde
la eclosión, con los microbios que se encuentran en la superficie de la cáscara
del huevo (6).
No obstante, Bailey (7) refiere
que, si la digestión y absorción de los alimentos se ven involucradas de forma
negativa, se puede generar una inestabilidad o formación desmedida de los
microorganismos que interactúan de manera perjudicial dentro del tracto
gastrointestinal, y esto
En este contexto, la Unión
Europea ha adoptado una postura proactiva al prohibir el uso de antibióticos
como promotores del crecimiento en el sector avícola desde el año 2006, con el
fin de mitigar posibles efectos adversos (9). De manera similar, la Food and
Drug Administration (FDA) ha implementado restricciones en los Estados Unidos
desde 2017, limitando la aplicación de estos agentes en aves destinadas al
consumo humano. Asimismo, en el ámbito sudamericano, específicamente en Brasil,
la Secretaría de la Defensa Agropecuaria (SDA) adoptó medidas similares a
principios de 2018. Estas acciones gubernamentales han impulsado la
investigación en suplementos e ingredientes naturales, destacando los probióticos
como una alternativa preferencial en el manejo nutricional de pollos de engorde
(10).
La expresión probiótico tiene
su origen del idioma griego “pro bios” que significa “para la vida”, siendo
diferente al de antibiótico que significa “contra la vida” (11). El término
probióticos se refiere a ingredientes alimentarios no digeribles que benefician
a las aves de corral al estimular selectivamente el crecimiento y la actividad
de bacterias beneficiosas en el intestino, la composición nutricional incluye
principalmente glucosa, fructosa, galactosa y manosa; además de algunos aceites
volátiles y ácidos orgánicos como ácido cítrico, ácido fosfórico y ácido láctico
(12).
Como señalan Jha, et al., (13),
el uso de probióticos en las aves de corral ha aumentado constantemente a lo
largo de los años debido a la mayor demanda de alimentos de origen animal sin
antibióticos y sus beneficios bien investigados, sumado a esto, el mercado de
probióticos alcanzó los 80 millones de dólares en 2018, y la creciente
tendencia de agregar probióticos a los alimentos para aves de corral está
expandiendo el mercado mundial de probióticos hasta alcanzar los 125 millones
de dólares en 2025 con una tasa compuesta anual del 7,7 %. Basándonos en la
información previamente expuesta, se destaca la existencia de diversas
investigaciones en pollos de engorde que han evidenciado el efecto sinérgico de
los probióticos tanto en los parámetros productivos como en la histomorfometría
intestinal. Por consiguiente, el objetivo de este estudio radica en profundizar
aspectos pertinentes relacionados sobre el uso de probióticos y su efecto en el
tracto intestinal de los pollos de engorde.
METODOLOGÍA
Ámbito
de estudio
Para
profundizar en los aspectos pertinentes relacionados sobre el uso de
probióticos y su efecto en el tracto intestinal de los pollos de engorde, se adoptó un enfoque metodológico el
cual se caracterizó por su carácter descriptivo.
Gestión de la
información
La metodología empleada con
enfoque inductivo que se nutrió principalmente de fuentes provenientes de
plataformas académicas reconocidas como Scielo, Web of Science, Google
Académico, Redalyc y Dialnet. La búsqueda y posterior redacción de información
se realizará en el periodo que comprende de octubre 2023 a mayo del 2024.
Las palabras clave que se
utilizarán para la recopilación de información serán probióticos (probiotics),
intestino (intestine), nutrición (nutrition), producción (production) y
microbiota intestinal (gut microbiota) junto a los principales operadores de
búsqueda AND, OR y NOT. Los criterios para la selección de información
utilizada en esta revisión fueron artículos científicos actualizados en un
periodo que abarcan desde el año 2015 al 2024, sin limita
DESARROLLO
Y DISCUSIÓN
La microbiota intestinal es considerada como una población de
agentes muy diversa, en la que se incluyen microorganismos comensales,
simbióticos y patógenos que interactúan al interior de individuos
pluricelulares complejos (14). La comunidad microbiana del tracto
gastrointestinal (TGI) de los pollos de engorde efectúa un papel elemental, ya
que tiene una repercusión positiva en el sistema inmunológico, fisiología del
TGI y productividad del animal (15). De ahí, la importancia de preservar la
salud de esta porción, por lo que es importante conocer los factores que la
afectan Tabla 1.
Tabla 1. Factores que
afectan la salud intestina en las aves
Factor |
Efectos |
Barreras físicas |
La integridad
intestinal se ve comprometida cuando la pared de la mucosa es dañada, las
células epiteliales afectadas, el suministro vascular interrumpido o el
sistema inmune comprometidos. |
Factores estresantes |
El equilibrio intestinal
también se puede ver alterado por factores de estrés como manejo inadecuado o
defectuoso y transportación, sobrepoblación, cambios bruscos del medio
ambiente |
La dieta |
Deficiencias
nutricionales debido a: desbalance de la fórmula, mal manejo del grano, alta
carga bacteriana en el alimento y toxinas, que afectan la salud intestinal. |
Microflora intestinal |
El equilibrio en la
microflora intestinal permite una óptima integridad. Las bacterias útiles
juegan un papel importante en el control de la flora y estimulan el
desarrollo de la pared intestinal. |
Toxinas del alimento |
Las toxinas del
alimento y tóxicos también afectan la integridad intestinal. |
Deformidad del pico |
Una deformidad del pico evita
un consumo adecuado de alimento y puede causar daño al desarrollo intestinal. |
Estado sanitario |
Enfermedades como
la cólera aviar afectan severamente la integridad intestinal. Los virus,
hongos bacterias, parásitos y toxinas pueden ser la causa. |
Fuente: Vega, et al., (16)
De igual forma, Vega, et al.,
(16) mencionan que el equilibrio y preservación de la microbiota en el tracto
gastrointestinal (TGI) es esencial para el correcto funcionamiento del
intestino, la digestión de los nutrientes, metabolismo del hospedero y bienestar
completo del ave. El equilibrio de la microbiota intestinal incluye el
crecimiento de poblaciones establecidas de microorganismos benéficos, la
eliminación de especies indeseadas que producen estrés oxidativo e inflamación
intestinal y funciones tróficas sobre la proliferación unida a la
diferenciación del epitelio intestinal (17).
En este sentido, Jurado-Gómez,
et al., (18), notificaron lesiones en el tejido de las aves que fueron
alimentadas con L. plantarum, lo que indica que se deben completar los estudios
en la cantidad suministrada y el ajuste del inóculo agregado en el alimento de
los pollos (figura 1). Es posible que la posología y la densidad celular de los
inóculos de la bacteria láctica podrían estar asociadas a las lesiones en el
tracto gastrointestinal de las aves. En la literatura se ha encontrado que los
probióticos en condiciones inadecuadas pueden tener efectos indeseables en el
huésped, como la presencia de alteraciones en la mucosa gástrica por un elevado
crecimiento bacteriano.
La enteritis necrótica en
pollos se relaciona con infección por Clostridium perfringens. Este tipo de
lesión se encontró con mayor porcentaje de L. plantarum, al igual que muerte
celular y cambios inflamatorios. Por otra parte, la enteritis necrótica se ha
correlacionado con la presencia de otras enfermedades infecciosas, tal como
coccidiosis y enfermedad de la bursa. Esto es importante para las aves porque
representa un mayor equilibrio en la microbiota gastrointestinal como
consecuencia del antagonismo con microorganismos patógenos (19).
Figura 1. Histología del tratamiento con L. plantarum microencapsulado,
según lesiones de intestino de pollos y microfotografía del encapsulado. A) Corte histológico de microvellosidades con
implantación de lactobacilos. B) Atrofia
severa y fusión de microvellosidades. C) Infiltración linfoplasmositaria en la
lámina propia. D) Dimensiones de la microcápsula,
y E) Microencapsulado. Microscopio Electrónico de Barrido, Hitachi High-Tech
Europe GmbH. Fuente: Jurado-Gómez, et
al., (18)
De ahí que, Garzón y Sánchez,
(20) afirman que, la morfometría intestinal de las aves de corral se constituye
de vellosidades y criptas, estos son los componentes más influyentes en la
digestión y absorción del alimento, dado que el tamaño de las vellosidades
establece que nutrientes dispondrá el animal. Debido a esto, la comunidad
científica estima diversas alternativas para conservar y potenciar la
integridad de la morfometría intestinal entre las cuales destaca la aplicación
de microorganismos probióticos (21).
Mencionan Yadav y Jha, (22)
mencionan que los probióticos son variados en la industria avícola y entre las
más importantes se encuentran el Lactobacillus bulgaricus, L. acidophilus, L.
casei, L. lactis, L. salivarius, L. plantarum, Streptococcus thermophilus,
Enterococcus faecium, E. faecalis, Bifidobacterium spp., Aspergillus oryzae y
Saccharomyces cerevisiae que se utilizan en la alimentación de aves y aportan
beneficios.
En este contexto, estas cepas
deben considerar ciertas propiedades para su empleo en pollos de engorde; las
bacterias deben pertenecer al microbiota cotidiano de las aves, de igual forma
pueden poseer la habilidad de fijarse al epitelio intestinal y lograr tolerar
condiciones ambientales extremas, como la elevada acidez estomacal, la
resistencia a las sales biliares y a la lisozima, así como disputar con éxito
con otros microorganismos (23).
Mientras que Jurado-Gómez y
Zambrano-Mora (24), al evaluar el efecto de Lactobacillus casei
microencapsulado sobre la salud intestinal de pollos de engorde, encontraron
para la microscopía electrónica mostró tamaños de 3,47 a 17,81μm, para el
microencapsulado (Figura 2), valor cercano al observado por Wang, et al., (25),
con 7 a 15μm, en L. delbruekii sub. bulgaricus; por otra parte, Muhammad, et
al., (26) observó tamaños de 6,33μm. Lo anterior demuestra que el tamaño se
encuentra cercano a lo reportado por la literatura.
Figura 2. Microfotografía de barrido de L. casei microencapsulado por
la técnica de Spray Drying y tinción Alcian blue para caliciformes. a) tamaño del microencapsulado; b) lamina de
inmunohistoquímica y c) tinción de Alcian blue para caliciformes. Fuente: Jurado-Gómez y Zambrano-Mora (24)
Por lo cual Gurram, et al.,
(27), menciona que los probióticos aportan armonía dentro la flora intestinal
de las aves, mediante exclusión competitiva y antagonismo, reducen el pH
intestinal a través de la fermentación ácida, limitan el daño causado por
bacterias patógenas, mejoran la integridad de las células epiteliales. Es
importante mencionar, lo indicado por Chen, et al., (28) sobre los aportes que
se incluyen directa o indirectamente como nutrientes importantes a los pollos
de engorde, incluidos ácidos grasos de cadena corta (AGCC), aminoácidos y vitaminas.
Cabe destacar, que una de las
maneras en que los probióticos intervienen favorablemente sobre la salud de las
aves es su modificación de ciertas formas sobre el sistema inmune; En la cual,
estos ayudan al control de microorganismos perjudiciales por medio de la
transformación de indicadores inmunológicos como la producción de
inmunoglobulinas de tipo A (para defensa de las mucosas), concentración de
macrófagos, producción de interferón y otras citoquinas o en la activación de
la fagocitosis (31).
En la actualidad, los
probióticos se emplean como una opción ideal para el cambio de los antibióticos
que se usan como subterapéuticos, en forma de promotores de crecimiento, por
ello, la ventaja más conocida de los probióticos radica en que no se observan
residuos por lo que no generan riesgos de resistencia antimicrobiana (32).
CONCLUSIÓN
El empleo de probióticos en la alimentación de pollo de
engorde sin dudas trae consigo numerosos beneficios para el tracto intestinal
como agentes moduladores de la microbiota para fortalecer el mismo, contra
organismos tóxicos y estimular la producción de enzimas para que la degradación
de los alimentos en nutrientes se vea fortalecida al l lograr reducir el pH
para permitir un medio adecuado para que se desarrollen principalmente
Lactobacillus.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para
la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Tuglema A. Efecto de la
suplementación de dos tipos de fitasas (sólidas y liquidas) en la
digestibilidad y salud intestinal de pollos pio pio en la fase de crecimiento y
acabado. Universidad Estatal de Bolivar. 2021. Se localiza en la Universidad Estatal de Bolivar. https://acortar.link/Qw8vTb
2. Paredes J. La enramicina como
promotor de crecimiento en pollos de carne. ii. efecto sobre rendimiento de
pechuga, inmunocompetencia e integridad intestinal. Universidad Nacional
Agraria La Molina 2023. https://acortar.link/h860RM
3. Agudeldo C, Forero C. Factores
asociados con Salmonella spp en etapas de recepción y salida de chiller, en una
planta de beneficio de aves. Universidad del Rosario. 2018.
https://acortar.link/oWj2HR
4. Iñiguez F, Espinoza X, Galarza
E. Uso de probióticos y ácidos orgánicos como estimulantes del desarrollo de
aves de engorde: una revisión. Rev Med
Vet. 2021; (5): 166-172. https://acortar.link/oFmkjX
5. Kogut M. The effect of microbiome
modulation on the intestinal health of poultry. Animal Feed Science and Technology. 2019; (250):
32-40. https://acortar.link/9qIZYS
6. Ángel J, Mesa N, Narváez W.
Ácidos orgánicos, una alternativa en la nutrición avícola: una revisión. CES
Medicina Veterinaria y Zootecnia. 2019. 14(2):
45–58. https://acortar.link/AIR4M8
7. Bailey R. Salud del tracto
digestivo de las aves: el mundo interior. 2019. https://n9.cl/shu992
8. Ordoñez G. Uso de ácido
butírico como reemplazo de la avilamicina como promotor de crecimiento en
pollos de engorde. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. 2023. Se localiza en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
https://acortar.link/jHsUj2
9. Fenollar A. Estudio de la
transmisión de resistencias a antibióticos mediante métodos moleculares en el
sector avícola y su implicación para la salud pública. Universidad Politécnica de Valencia
2020. https://acortar.link/2z99TB
10. Kridtayopas C, Rakangtong C,
Bunchasak C, Loongyai W. Effect of prebiotic and synbiotic supplementation in
diet on growth performance, small intestinal morphology, stress, and bacterial
population under high stocking density condition of broiler chickens. Poultry Science. 2019; 98
(10):4595-4605. https://acortar.link/wWQAWJ
11. Toumi R, Samer A, Soufli I, Rafa H,
Touil C. Role of probiotics and their metabolites in inflammatory bowel
diseases (IBDs). Gastroenterol. Insights. 2021; 12
(1):56-66. https://acortar.link/3OqNyq
12. Kammon A,
Alzentani S, Tarhuni O, Asheg A. Research Article Effect of Some Organic Acids
on Body Weight, Immunity and Cecal Bacterial Count of Chicken during Heat
Stress. Int. J. Poult. Sci.
2019; 18 (6): 293-300. https://acortar.link/4A7q0V
13. Jha R, Das R, Oak S, Mishra P.
Probiotics (Direct-Fed Microbials) in poultry nutrition and their effects on
nutrient utilization, growth and laying performance, and gut health: A
systematic review. Animals. 2020; 10(10):1863.
https://acortar.link/onhfvK
14. Aguilar C, Manzaba A. Análisis
de la influencia de la calidad de agua sobre la microbiota intestinal presente
en las heces de pollos de engorde de la empresa Grupo Casa Grande. Universidad
Técnica de Ambato. 2024. Se localiza en la Universidad Técnica de Ambato.
https://acortar.link/Ec90kk
15. Dittoe D, Olson E, Ricke S. Impact
of the gastrointestinal microbiome and fermentation metabolites on broiler
performance. Poultry Science. Internet. 2022. 101(5). https://acortar.link/N3xura
16. Vega S, Montoro L, Marín C. (2022). Microbiota intestinal en avicultura:
el órgano olvidado. An Microbiota Probióticos
Prebióticos.
2022; 3 (2): 116-131. https://acortar.link/LI4wEW
17. Olvera-García M,
Leyva-Jiménez H, Bonilla C, Castiblanco P, Villar G, Casarín A. Importancia de
la microbiota intestinal de las aves y su posible regulación con el uso de
fibras. 2020. https://acortar.link/JNAeTR
18. Jurado-Gámez H A, Zambrano-Mora EJ,
Pazos-Moncayo A. Adición de un probiótico de Lactobacillus plantarum
microencapsulado en el alimento para pollos. Univ. Salud. 2021; 23(2):151-161. https://acortar.link/JoJ0Rp
19. Byakika S,
Mukisa I, Byaruhanga Y, Muyanja C. A review of criteria and methods for
evaluating the probiotic potential of microorganisms. Food Revie Intern. 2019;
35(5):427-66. https://acortar.link/Z0u9lI
20. Garzón L, Gamba
F. Apropiación del conocimiento:
Semilleros en acción (Vol. 5). Universidad de la Salle. 2018. https://acortar.link/BqrbX1
21. Hernández SF, Rodríguez JC,
Valdez G, Virginia M, Calero I. Evaluación in vitro del potencial probiótico de
Lactobacillus acidophilus SS80 y Streptococcus thermophilus SS77. Revista de Salud Animal. 2019;
41(1):1–13. https://acortar.link/y2Jlmb
22. Yadav S, Jha R. Strategies to
modulate the intestinal microbiota and their effects on nutrient utilization,
performance, and health of poultry. J Anim Sci Biotechnol. 2019; 10:2. https://acortar.link/bAkEi2
23. García M, Jiménez H, Bonilla C,
Castiblanco P, Villar G, Casarín A. Importancia de la microbiota intestinal de
las aves y su posible regulación con el uso de fibras. 2020. https://acortar.link/Nl1hDX
24. Jurado-Gámez H, Zambrano-Mora E J.
Efecto de Lactobacillus casei microencapsulado sobre la salud intestinal y
parámetros bioquímicos y productivos en pollo de engorde. Rev. U.D.C.A Act. & Div.
Cient. 2020; 23(2):e1480. https://acortar.link/Ds6F0r
25. Muhammad Z,
Ramzan R, Huo G, Tian H, Bian X. Integration of polysaccharide thermo
protectant formulations for microencapsulation of Lactobacillus plantarum,
appraisal of survivability and physico-biochemical properties during storage of
spray dried powders. Food
hydrocolloids. 2017; 66: 286-295.
https://acortar.link/dkl0k2
26. Wang W, Chen J,
Zhou H, Wang L, Ding S, Wang Y, Li A. Effects of microencapsulated
Lactobacillus plantarum and fructooligosaccharide on growth performance, blood
immune parameters, and intestinal morphology in weaned piglets. Food and agricultural immunology. 2018; 29(1): 84-94. https://acortar.link/ekKMEF
27. Gurram S, Chinni V, Vijaya K,
Raju M, Venkateswarlu M, Bora S. Efecto sinérgico del probiótico, el polvo de
raíz de achicoria y el polvo de semilla de cilantro sobre el rendimiento del
crecimiento, la actividad antioxidante y la salud intestinal de los pollos de
engorde. MÁS UNO. 2022; 17(6): e0270231. https://acortar.link/0kFPp2
28. Chen P, Xu T, Zhang C, Tong X, Shaukat
A, He Y, Liu K, Huang S. Efectos de los probióticos y la
microbiota intestinal sobre el metabolismo óseo en pollos: una revisión.
Metabolitos. 2022; 12(10):1000. https://acortar.link/IYYhp6
29. Sánchez-Torres L, Macias-Flores M,
Gutiérrez-Arenas D, Arredondo-Castro M, Valencia-Posadas M, Avila-Ramos F.
Fibra como prebiótico para aves de producción: una revisión. Abanico veterinario. 2022; 12.
https://acortar.link/CNd8IU
30. Coello K,
Castellanos L, Paz P, Valdivié M, Martínez Y. Growth promoting effect of a
processed vegetable ingredient in pullets. Cuban Journal of Agricultural Science. 2023; 57. https://acortar.link/u8dGz8
31. Ching J, del
Río M, Salas R, Villa M. (2024). Método multicriterio neutrosófico para la detección de
mecanismos de acción de los probióticos en la salud intestinal de pollos
Broiler. Revista Asociación
Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas. 2024; 31:
69-80. https://acortar.link/e1ekaf
32. Milián G, Rondón A,
Rodríguez M, Beruvides A, Pérez M. Endospores of Bacillus subtilis with
probiotic potential in animals of zootechnical interest. Cuban Journal of Agricultural Science. 2022; 56(3).
https://acortar.link/tC9Rmu