ALFA.
Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias
Mayo-agosto
2024 / Volumen 8, Número 23
ISSN:
2664-0902 / ISSN-L: 2664-0902
https://revistaalfa.org
pp. 593 -
609
Análisis de datos agro-meteorológicos en la gestión de
actividades de producción de cultivos transitorios en el litoral ecuatoriano
Analysis of agro-meteorological
data in the management of temporary crop
production activities on the Ecuadorian
coast
Análise de dados agrometeorológicos
na gestão das atividades de produção
agrícola temporária na costa equatoriana
Oscar
Xavier Bermeo Almeida1
obermeo@uagraria.edu.ec
Verónica
Isabel Guevara Arias1
veroguear@hotmail.com
William
Jair Dávila Vargas2
williamjair94@hotmail.com
Lissett
Margarita Arevalo Gamboa2
larevalog3@unemi.edu.ec
1Universidad Agraria del Ecuador. Guayaquil, Ecuador
2Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador
Artículo recibido 5
de marzo 2024 / Arbitrado 15 de marzo 2024 / Publicado 2 de mayo 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa
este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i23.288
RESUMEN
La modificación del clima se expresa a través
del incremento en cantidad e intensidad de fenómenos como sequías, lluvias y
huracanes. Estas modificaciones climáticas tienen consecuencias importantes
para la sociedad, principalmente para las poblaciones más vulnerables,
caracterizadas por la pobreza y la exclusión de espacios de toma de decisiones.
Con el objetivo de la investigación es la de analizar los datos
agro-meteorológicos masivos aplicando metodologías adecuadas de tratamiento de
información para mejorar las actividades en la producción de cultivos
transitorios en el litoral ecuatoriano. La metodología empleada con enfoque
inductivo que se nutrió principalmente de fuentes provenientes de plataformas
académicas reconocidas como Science Direct y Springer, Scielo, Scopus y Redalyc con el empleo de la herramienta Google Académico,
para lo que se seleccionaron estudios publicados entre los años 2016 y 2022
como marco temporal de referencia. La selección de literatura se rigió por un
criterio de relevancia, priorizando aquellos estudios que proporcionaran una
comprensión más profunda de la interrelación existente entre los datos
agro-meteorológicos y rendimiento productivo de los cultivos transitorios en la
zona costera del Ecuador. Se conoce según estudios, que la población rural en
el Ecuador consta de un 50% en cuanto a actividad agronómica, donde se puede
observar un mayor porcentaje en la Provincia de Los Ríos. Las empresas Facundo,
Semvra Veconsa, Arrocera
Portilla (PortiArroz), Arrocera SylviaMaria
(AgroSylma) y ProArroz
utilizan agro- meteorología para planificar la producción, con 14 estaciones
climatológicas que brindan información actualizada para que se realicen
correctamente la planeación estratégica de las siembras y cosechas. Se concluye
que, se muestra como beneficia el uso de la agro-meteorología en la planeación
de las diferentes actividades agrícolas, lo que las mismas realizan para la
caracterización en tiempo y espacio de las relaciones entre el clima, para
mejorar el rendimiento de los cultivos transitorios.
Palabras
clave:
Agricultura; Clima; Gestión; Cultivos transitorios; Empresas litoral
ecuatoriano
ABSTRACT
The modification
of the climate is expressed through
the increase in quantity and intensity of phenomena such as droughts, rains and hurricanes. These climate modifications have important consequences for society, mainly for the most
vulnerable populations, characterized
by poverty and exclusion from decision- making spaces. The objective
of the research is to analyze
massive agro-meteorological
data applying appropriate information processing methodologies to improve activities in the production of transitional crops on the Ecuadorian
coast. The methodology used with an inductive
approach that was mainly nourished
by sources from recognized academic platforms such as Science Direct and Springer, Scielo, Scopus and Redalyc with the
use of the Google Scholar tool, for which
studies published between 2016 and 2022 were selected as a time frame of reference. The selection of literature was governed by
a criterion of relevance, prioritizing those studies that provided
a deeper understanding of the interrelationship between agro-meteorological data
and productive performance of transitional
crops in the coastal zone of Ecuador. According to studies,
it is known
that the rural population in Ecuador consists of
50% in terms of agronomic activity, where a higher percentage can be observed in the Province of Los Ríos. The companies Facundo, Semvra Veconsa, Arrocera Portilla (PortiArroz),
Arrocera SylviaMaria (AgroSylma)
and ProArroz use agro-meteorology
to plan production, with 14 weather stations that provide
updated information so that the strategic
planning of sowing and harvesting is carried
out correctly. It is concluded
that it shows how the use of agro-meteorology benefits in the planning of different agricultural activities, what they do for the
characterization in time and space
of the relationships between the climate,
to improve crop performance transients.
Key words: Agriculture; Climate; Management; Transitional
crops; Ecuadorian coastal companies
RESUMO
A modificação do clima
se expressa através do aumento
da quantidade e intensidade
de fenômenos como secas, chuvas e furacões.
Estas modificações climáticas têm
consequências importantes para a sociedade,
principalmente para as populações mais
vulneráveis, caracterizadas pela pobreza e pela exclusão dos espaços de tomada de
decisão. O objetivo da pesquisa é analisar
dados agrometeorológicos massivos
aplicando metodologias adequadas
de processamento de informações
para melhorar as atividades
de produção de culturas de transição
na costa equatoriana. A metodologia utilizada com abordagem indutiva que se alimentou principalmente de fontes
de plataformas acadêmicas reconhecidas
como Science Direct e Springer, Scielo, Scopus e Redalyc com o uso da ferramenta Google Scholar, para a qual foram selecionados estudos publicados entre 2016 e 2022. um período de referência. A
seleção da literatura foi
regida por um critério de relevância, priorizando aqueles estudos que proporcionassem uma compreensão mais profunda da inter- relação
entre os dados agrometeorológicos e o desempenho produtivo das culturas
de transição na zona costeira do Equador. Segundo estudos, sabe- se que a população rural do Equador é
composta por 50% em termos de atividade
agronômica, onde um percentual maior
pode ser observado na província
de Los Ríos. As empresas Facundo, Semvra Veconsa, Arrocera Portilla (PortiArroz),
Arrocera SylviaMaria (AgroSylma)
e ProArroz utilizam a agrometeorologia para planejar a produção, contando com 14 estações meteorológicas que fornecem
informações atualizadas
para que o planejamento estratégico de semeadura e colheita seja realizado corretamente. Conclui-se que mostra como o uso da agrometeorologia
beneficia no planejamento de diferentes atividades agrícolas, o que elas fazem para a caracterização no
tempo e no espaço das relações
entre o clima, para melhorar o desempenho
das culturas.
Palavras-chave: Agricultura; Clima; Gestão; Culturas de transição;
Empresas costeiras equatorianas
El
cambio climático es uno de los problemas más serios que enfrenta
la humanidad en el siglo XXI y constituye problemas
de grandes dimensiones y complejidad que debe ser abordado desde diferentes perspectivas, según los científicos definen como todo cambio que ocurre en el clima a través del tiempo,
resultado de la variabilidad natural
o de las actividades
humanas. La modificación del clima se expresa a través del incremento en cantidad e intensidad de fenómenos
como sequías, lluvias y huracanes. Estas modificaciones climáticas tienen consecuencias
importantes para la sociedad,
principalmente para las poblaciones más vulnerables, caracterizadas por la pobreza y la
exclusión de espacios de toma de decisiones.
Dada la interdependencia de los países en el mundo actual,
los impactos del cambio climático en los recursos o los productos
básicos de un lugar tendrán efectos de gran alcance en los precios, las cadenas de suministro, el comercio, la inversión y las
relaciones políticas en
otros lugares; por lo tanto, el cambio climático
amenazará progresivamente el crecimiento económico
y la seguridad humana en formas complejas (1).
El sector
agrícola es altamente
vulnerable a las variaciones y
cambios del clima, tales como, temperaturas y lluvias variables o
extremas. De acuerdo
a Informes de expertos sobre el Cambio Climático, la producción agrícola
estará probablemente amenazada
en muchas regiones
y países, lo cual afectaría adversamente la seguridad alimentaria y exacerbaría la desnutrición.
En América Latina, el número de personas que estarían adicionalmente bajo
riesgo de padecer hambre probablemente alcanzaría
5, 26 y 85 millones
en 2020, 2050 y 2080 respectivamente (2).
A nivel internacional, durante
varios años, se han elaborado
análisis de los impactos climáticos, muchos de los cuales se han
enfocado en identificar los cambios
en el rendimiento de los cultivos causados
por alteraciones en las condiciones climáticas. Asimismo, estudios
recientes indican que factores climáticos como la temperatura, la precipitación y, especialmente, los choques de variabilidad climática
influyen en la productividad de los cultivos,
la producción ganadera
y otros componentes del sistema
agrícolas, del mismo modo, se evidenció que los rendimientos de muchos cultivos podrían disminuir
significativamente debido a temperaturas más altas, como
consecuencia del estrés
térmico e hídrico,
del acortamiento de la estación
de crecimiento y de la mayor
presencia de plagas y enfermedades (3).
Las nuevas
herramientas de
información climática que incluyen los análisis históricos,
los sistemas de monitoreo, las predicciones climáticas, entre otros, tienen el poder
de ayudar a los agricultores a
adaptarse a los impactos de la variabilidad
y cambio climático. Al proporcionar información
climática local traducida junto con los servicios de extensión, los agricultores están mejor preparados para protegerse de los fenómenos climáticos extremos
y aprovechar las buenas condiciones climáticas, cerrando así la brecha entre la generación de información agroclimática y su uso por parte de los agricultores (4).
En la toma de decisiones en la agricultura, como actividad desarrollada en base al manejo de los recursos naturales que son
susceptibles al deterioro, la
inestabilidad económica, es un factor que
indiscutiblemente puede afectar la seguridad
alimentaria, es importante prever la pertinencia de las decisiones de cambio. Por lo que, es útil contextualizar el efecto del uso de tecnologías, pues si bien el conocimiento es universal, las regiones agrícolas
del mundo, en las cuales se genera, presentan contrastes, y un
conocimiento aplicable a una
región puede no
serlo en otra y tener resultados negativos (5). De ahí que el objetivo de la investigación es la de analizar los datos agro-meteorológicos masivos
aplicando metodologías adecuadas
de tratamiento de información para mejorar las actividades en la producción de cultivos transitorios en el litoral
ecuatoriano.
Ámbito de estudio
Para
profundizar en la influencia y efecto del análisis de datos
agro-meteorológicos en la gestión
efectiva de las actividades de producción de cultivos
transitorios en la región litoral
ecuatoriana, se adoptó un enfoque metodológico el cual se caracterizó por su carácter
descriptivo, enfocado al análisis para evaluar específicamente las variables agro-meteorológicas predefinidas.
La metodología empleada con enfoque
inductivo que se nutrió principalmente de fuentes
provenientes de plataformas académicas reconocidas como Science Direct y Springer, Scielo, Scopus y Redalyc con el empleo de la herramienta Google Académico, para lo que se seleccionaron estudios publicados entre
los años 2016 y 2022 como marco
temporal de referencia. La selección
de literatura se rigió por un criterio
de relevancia, priorizando aquellos estudios que proporcionaran una comprensión
más profunda de la
interrelación existente entre los datos agro-
meteorológicos y rendimiento productivo
de los cultivos transitorios en la zona costera del Ecuador.
La información recopilada se sometió
a un proceso riguroso
de organización y clasificación mediante
el uso de herramientas tecnológicas, con el fin de descartar aquella que no se alineara con las variables fundamentales definidas
para el análisis, se utilizó el
procedimiento descrito por Barragán (6), que utiliza
tres etapas Identificar, Evaluar e Interpretar los resultados de la revisión para proporcionar las respuestas a las
preguntas de investigación. Posteriormente, los datos seleccionados fueron objeto de un análisis
detallado, donde se llevaron a cabo procesos
de síntesis y
organización con el
propósito de estructurar una presentación coherente
y secuencial en relación con la evolución temporal de los datos agro-meteorológicos y los
hallazgos relevantes en su aplicación para la gestión
eficiente de cultivos
transitorios en la región
litoral ecuatoriana, preguntas de investigación utilizadas Tabla 1 y criterios de inclusión y exclusión Tabla 2.
Tabla 1. Distribución de autores por región geográfica.
Tabla 2. Criterios de inclusión y exclusión para los artículos de investigación.
En el contexto de
la agricultura, la gestión eficiente de los cultivos transitorios en el litoral
ecuatoriano es esencial para garantizar la seguridad alimentaria y el
desarrollo sostenible. Este desafío ha impulsado la ejecución de diversos
proyectos centrados en el análisis de datos agro-meteorológicos, con el
objetivo de optimizar las prácticas agrícolas y mitigar los riesgos asociados a
las condiciones climáticas variables en la región. Se presenta en la Tabla 3 de
manera detallada que resume los proyectos más destacados realizados en esta
área específica.
Tabla 3. Investigaciones acerca de análisis de datos agro-meteorológicos.
Año |
Nombre del proyecto |
Autores del proyecto |
2016 |
Lecciones aprendidas al enfrentar los efectos de eventos |
Santos, José
Luis; Monteiro, Joyce; |
|
hidrometeorológicos extremos en los
sistemas
agrícolas
y servicios ecosistémicos en América Latina |
Ceballos, Darío; Soto, Jorge
(7) |
2018 |
Agro-climatología del Ecuador |
Fredi Portilla Farfán (8) |
2020 |
Mapeo de datos productivos, climáticos y ambientales |
Equipo YAPU Solutions (9) |
Año |
Nombre del proyecto |
Autores del proyecto |
2020 |
Influencia de las variables climáticas en el rendimiento de cultivos transitorios en
la provincia
Los Ríos, Ecuador |
Betty Beatriz González., Roberto Barragán, Luis Simba, Marisol Rivero (10) |
2021 |
El cambio climático en los andes y su impacto en la agricultura: una revisión sistemática |
Arlitt Lozano, Carlos E. Álvarez, Nabilt Moggiano (11) |
2022 |
Monitoreo térmico ambiental inalámbrico en cultivos |
Luis Freire Sánchez Magali Coello (12) |
2022 |
Comparación de datos meteorológicos en el periodo
1983-2012 en la Región cinco del Ecuador, su
incidencia
en el sector
agropecuario y su relación con el cambio climático |
Oswaldo Bermeo, Teresa
Vásquez (13) |
2022 |
Big Data en la predicción meteorológica para cultivos |
Bermeo, Oscar Bazán, William Guevara, Verónica (14) |
RESULTADOS
Y DISCUSIONES
Producción
de cultivos transitorios estado factores que lo condicionan
Los
cultivos transitorios se refieren a los que tienen un ciclo vegetativo no mayor a un año, también son denominados cultivos
de ciclo corto
o anuales. Son muy diferentes a los cultivos
llamados perennes, algunos
ejemplos encontramos los siguientes: cereales,
oleaginosas, tubérculos, hortalizas, entre otros (15). Estos
cultivos pueden durar algunos
meses y al llegar a la cosecha
de su fruto, la planta se corta para que sea otra vez sembrada y así se pueda obtener una nueva siembra.
Existen varios factores que pueden incurrir
en que existan bajos rendimientos en los cultivos. Según el Ministerio de agrícultura y Riego indica que, al tener conocimiento
de esto, será posible coordinar
acciones destinadas a impulsar iniciativas
que permitan a los agricultores mejorar la productividad de sus cosechas
y así alcanzar un nivel de
ingresos más sólido para sus familias. Debido a las condiciones agroecológicas de las zonas donde se establecen los cultivos transitorios pueden causar un factor agro-técnico dando paso a las
causas de lo s problemas para que se consigan
bajos rendimientos (16).
Se conoce que la actividad agrícola
en el Ecuador, ha sido considerada como unas de las que más contribuye a la economía del país, su diversidad de
productos agrícolas, promueve a la producción sustentable para solventar las necesarias a nivel nacional
e internacional. Puesto que estas variables climáticas producen cambios y efectos en cuanto al rendimiento de los cultivos transitorios, causando que
exista una desviación del pH y por
ende provoca que puedan existir problemas
de bloqueo de nutrientes e inconvenientes de adaptación de cultivo (17).
La
modificación del clima se da a partir del aumento
de la intensidad de desastres naturales, puesto
que se conoce que el sector agrícola es altamente
vulnerable a las variaciones y cambios del clima lo cual afectará a la desnutrición de la población. Se conoce según estudios, que la población rural en el Ecuador consta de un 50% en cuanto a actividad agronómica, donde se puede observar un mayor porcentaje en la
Provincia de Los Ríos la cual
pertenece al litoral ecuatoriano, donde
los cultivos que se cosechan son de tipo transitorios, por ser más fáciles de sembrar y puesto que los mismos se adaptan
a las condiciones climáticas (10).
Existen varias empresas en la costa ecuatoriana, las mismas que utilizan agro- meteorología para la producción, en la tabla
4 se describen estas entidades en el sector agroindustrial del litoral de Ecuador:
Tabla 4. Empresas agroindustriales que utilizan
la agro-meteorología para la producción en el litoral
ecuatoriano.
La
agroecología es una forma de producción agrícola económica
y energéticamente eficiente
que asegura la producción de alimentos saludables, conserva los ecosistemas, fomenta el uso de
tecnología de bajo impacto y el uso de insumos locales,
además articula el saber y la práctica de los sistemas productivos
tradicionales y modernos,
puesto que se basa en la investigación participativa y sobre todo dinamiza las relaciones sociales
y económicas en las zonas rurales y urbanas.
El problema
en la agricultura
industrial del mundo es en gran parte responsable de la deforestación, la explotación animal,
la escasez de agua, la desigualdad rural,
el uso excesivo de contaminantes, entre otros fenómenos
que destruyen la salud
del planeta, por ello que una de las soluciones es la agroecología. Se realiza un esfuerzo en optimizar las
interacciones entre plantas,
animales, humanos y el medio ambiente, al
tiempo que aborda la necesidad de un sistema
alimentario socialmente justo en el que las personas puedan elegir qué alimentos quieren,
cómo y dónde se producen
(18).
El objetivo
de un buen manejo del suelo
es el de satisfacer las necesidades básicas
de las plantas, puesto que las plantas
necesitan nutrientes, oxigeno,
agua y sobre todo un entorno físico
para que las semillas germinen
y crezcan satisfactoriamente. Existen
varias prácticas para manejar los suelos donde
se producen muchos cultivos, estas labores incluyen:
arar, cultivar, agregar
fertilizantes y cal agrícola, siembra
de plantas de cobertura,
rotación de cultivos y otras prácticas (19).
Años de investigación agrícola
han demostrado que la forma en
que se utilizan estos métodos marca
una gran diferencia en la calidad del suelo. Cuando estos métodos se utilizan correctamente, pueden mejorar la
fertilidad del suelo, la estructura física y la actividad biológica, al mismo tiempo que protegen
el suelo de la erosión.
El suelo manejado
apropiadamente produce cultivos
más saludables y productivos. En la práctica
agrícola es recomendable mejorar la relación
entre las personas
y la naturaleza, la cual se ha convertido en un problema
de la globalización, si se quiere aplicar la agroecología como una alternativa de desarrollo sostenible, la demanda del mercado
por brindar alimentos sanos y saludables es también mejorada
(20).
Siempre se debería de adoptar la agricultura
agroecológica para lograr una producción de alimentos
saludables, al incluir estas prácticas, se puede
contribuir con la mejora de los sistemas agrícolas, aumentando así la resilencia ante los posibles
cambios climáticos que se pueden presentar en el sector agrícola. Para evitar el cambio
climático en los sistemas de producción agrícolas,
se proponen cultivos de cobertura para ayudar
a proteger el suelo, obteniendo beneficios como:
mejorar la fertilidad del suelo, el control biológico, entre
otros (21).
La mejora y combinación de la tecnología mecánica y su gestión sustentable crean soluciones alternativas para aumentar la producción
y la seguridad alimentaria. La plena utilización de procesos mecanizados en la producción agrícola es un factor decisivo
en el proceso de modernización y los logros alcanzados hasta el momento
(aumento de la superficie productiva, exportaciones, energía,
productividad y reducción
de costos, entre otros factores). Durante la integración de la tecnología mecánica, se debe identificar que el sustrato
tenga una composición característica (sólidos, agua, aire y organismos)
que sea físicamente adecuada, una estructura que sea resistente a la deformación o la falla depende de
la naturaleza y relación de los componentes
y el tipo de cargas y acciones a las que está sometido (22).
Cada misión
en que se realiza en el agro requiere de la atención
de los productores y organizarlos es fundamental para que se
pueda mantener un cultivo sustentable. El objetivo es cosechar
de la mejor manera posible por ello se necesita tiempo para planificar las actividades, analizar y reflexionar sobre lo que ya se
ha hecho. Existen tres beneficios
que permiten una buena planificación
de tareas en los cultivos, las cuales son:
realizar una buena rotación de los cultivos,
enlistar las tareas que se deben de realizar en el
cultivo, planificar las tareas que se deben de
realizar diariamente, estas 3 ventajas permiten un rendimiento notable en los sembríos (23).
El sector
agrícola juega un papel decisivo en el crecimiento
económico de un país, ya que genera el
autoabastecimiento de los hogares rurales, es
fuente de empleo y proporciona gran parte de las
materias primas y provee alimentos
a las empresas, la industria y la
población en general. Se conoce que el fracaso de muchos sectores
agrícolas no solo se debe a la incapacidad de asignar adecuadamente los medios de producción, sino también a la falta de conocimiento de los principios y procesos administrativos,
financieros necesarios, además de no hacer uso de las ventajas
que les proporciona la tecnología para mejora del rendimiento de sus cultivos.
La producción agrícola es el resultado de la siembra y
la cosecha en el campo. La misma se
trata, sobre todo, de obtener bienes comestibles para el consumo
humano, aunque parte de ellos puedan destinarse a una industria
de valor agregado.
Una de las características de
la producción agrícola es que depende mucho de factores
climáticos. Por lo tanto,
en caso de sequía severa, se pueden perder grandes áreas de
cultivo (24).
Por ello este tipo de actividad agrícola es de alto riesgo, por tal motivo,
los agricultores suelen tener dificultades para obtener
préstamos de las instituciones de crédito. El hecho es que el rendimiento de
un cultivo generalmente no es constante. Eso significa que la cosecha
generalmente ocurre solo durante un cierto número de meses. Planteando un desafío para la planificación financiera por lo que a menos que las entidades
o los productores diversifiquen
sus cultivos, deberán mantener los ahorros para la
época del año en que no estén recibiendo ingresos.
Al realizar
un análisis de datos de
las variaciones en cuanto a temperatura mediante
estudios, han mostrado que existe un incremento efectivo de la temperatura de la región,
puesto que al llegar el invierno en
las
4 regiones del Ecuador, se evidencia mayor incremento alcanzando un 0.12°C de manera anual,
al conocer esto, se eligen estos datos realizando un
análisis de la precipitación, evaporización, heliofanía mensual, humedad y nubosidad de las estaciones, alcanzando datos meteorológicos en tiempo real que muestran
diferentes cambios de la temperatura mínima dependiendo de la
estación meteorológica, donde se obtienen
latitud, longitud, entre otros datos (25).
La agro-meteorología significa un instrumento valioso para apoyar en la planeación de las diferentes actividades
agrícolas, puesto que las mismas permiten realizar
una búsqueda permanente de caracterización en tiempo y espacio
de las relaciones entre el clima y a su vez del
rendimiento de los cultivos. Es decir que esta
ciencia puede convertir las actividades agrícolas en una agricultura que sea climatológicamente inteligente, puesto que permite investigar los diferentes contextos
meteorológicos, climáticos e hidrológicos, los mismos que son de gran relevancia para la agricultura (26).
Actualmente la agro-meteorología como ciencia está relacionada al suelo y al estado
de la atmosfera y demás ciencias como: vegetal, agrícola,
animal, forestal, pecuaria,
las mismas que son el pilar fundamental para que los pequeños
productores puedan manejar las plagas y
enfermedades que se presentan en los
cultivos y así ellos puedan tomar las
decisiones basadas en datos
meteorológicos. Al obtener un índice
de tipo meteorológico y el mapeo de la superficie del suelo, se obtiene una planeación en
cuanto a medidas de manejo y conservación de los recursos
naturales, para luego presentar un programa de riego cuyas áreas puedan ser mapeadas,
logrando reforzar la estructura
de modelos de aseguramiento que
garanticen el rendimiento de los cultivos.
El problema
actual que siempre
afecta el rendimiento de los cultivos
transitorios es sin duda el cambio climático, causando la
afectación en la producción de los
alimentos dando menos cantidad
y calidad, además de afectaciones en los recursos
naturales como el suelo y el agua, provocando degradación del medio ambiente
y los posibles desastres naturales, siendo un impacto muy significativo tanto como para los agricultores como para la sociedad
misma. La correcta aplicación de la información y conocimientos agro-meteorológicos (clima, recursos hídricos, predicciones operativas, estacionales y proyección a largo
plazo), puede ser sustancial para los
productores porque ellos pueden crear
sistemas agrícolas sostenibles, para aumentar la producción, mejorando su calidad de vida
(27).
Las estaciones meteorológicas obtienen información que están basados en
mediciones de parámetros ambientales
(humedad, temperatura, nivel de lluvias y presión) las cuales son procesadas
para que el usuario pueda tomar las decisiones
en cuanto a las actividades de siembra y
cosecha, a su vez la cantidad de
insumos que se deben de aplicar, es
decir, que fertilizantes usar y a su vez se puede determinar tiempos de cosecha (28).
Cabe
mencionar que Casadiego (28) notifica que: las estaciones meteorológicas que han
sido creadas, están compuestas con instrumentos que pueden ser: Barómetro (mide presión atmosférica), Pluviómetro (mide cantidad
de agua por m2), Sensor de radiación (mide rango de la radiación solar), Veleta (mide la dirección
del viento), Termómetro (mide la temperatura dependiendo de las horas),
Sensor de temperatura de suelo y agua (monitorea la temperatura del agua y del suelo), Sensor humedad de hojas (calcula
la humedad de la hoja),
entre otros.
Al usar métodos estadísticos (análisis de datos robustos) que sean adecuados, se mejora las previsiones y la precipitación, de acuerdo con Paliz et al., (29): “Los cambios extremos
en la precipitación
establecen un factor limitante para
el desarrollo de los cultivos en el agro, las actividades sociales y en la mayor parte de las actividades
económicas”. Al usar estos métodos estadísticos se podrá obtener datos de la velocidad
y la dirección en donde van los vientos, además de la radiación
solar, horas de frio, humedad relativa, predicción atmosférica,
entre otros datos Tabla 5.
Tabla 5. Principales estaciones meteorológicas de la costa ecuatoriana.
Código |
Nombre |
Latitud |
Longitud |
Altitud |
M005 |
Portoviejo-Utm |
-1,04 |
-80,47 |
60 |
M006 |
Pichilingue |
-1,10 |
-79,46 |
120 |
M037 |
Milagro (Ingenio Valdez) |
-2,12 |
-79,60 |
13 |
M050 |
Arenales-Cola De San
Pablo |
-2,58 |
-78,55 |
2 200 |
M153 |
Muisne |
0,62 |
-80,02 |
6 |
M160 |
El Carmen |
-0,28 |
-79,46 |
250 |
M162 |
Chone |
-0,71 |
-80,11 |
20 |
M166 |
Olmedo-Manabí |
-1,40 |
-80,21 |
50 |
M179 |
Arenillas |
-3,56 |
-80,06 |
60 |
M185 |
Machala-Utm |
-3,05 |
-79,73 |
13 |
M250 |
La Capilla Cedege |
-1,70 |
-79,98 |
0 |
M482 |
Chacras |
-3,54 |
-80,20 |
60 |
MA2V |
Guayaquil-Radio Sonda |
-2,20 |
-79,88 |
6 |
La zona
costera del país está caracterizada por su diversidad geográfica, abarcando llanuras
fértiles, suaves elevaciones y cuencas sedimentarias. Este territorio comprende
siete provincias: Esmeraldas,
Manabí, Guayas, Los Ríos, Santa Elena,
El Oro y Santo Domingo. El relieve predominante es de altitudes
moderadas, con colinas y elevaciones que rara vez superan
los 800 metros sobre el nivel del
mar. La presencia más notable es la
cordillera Costera o de Chongón o Colonche,
que divide la región en dos sub-zonas: la Costa Externa e
Interna.
La región
litoral se caracteriza por ser una extensa llanura
aluvial, atravesada por varios
sistemas fluviales destacados que
sirven
como rutas de transporte natural,
facilitando la conectividad y
la movilidad en esta área geográfica. Las
estaciones meteorológicas ubicadas en la costa ecuatoriana, que fueron seleccionadas por su ubicación en zonas
agrícolas y por la disponibilidad de equipos de radio para transmitir la información meteorológica suministrando datos para la elaboración del boletín agroclimático, podemos observar que en la tabla 6 se muestran el calendario de
siembra y cosecha que son
considerados aptos gracias a la agro-meteorología.
Tabla 6. Calendario Siembra y Cosecha
según meses para el cálculo
del índice Hídrico
de los cultivos.
Altura Arroz Cebada Maíz Patatas Soya Frejol Estación |
|||||||||||||
|
|
S |
C |
S |
C |
S |
C |
S |
C |
S |
C |
S |
C |
Portoviejo-Utm |
44 |
12-3 |
5-9 |
5-7 |
9-11 |
11-2 |
4-6 |
5-7 |
9-11 |
11-2 |
4-7 |
11-3 |
3-6 |
Pichilingue |
73 |
12-3 |
5-9 |
6-8 |
10-12 |
11-2 |
4-7 |
6-8 |
9-11 |
11-2 |
4-7 |
11-3 |
3-6 |
Milagro (Ingenio Valdez) |
13 |
12-3 |
5-9 |
5-7 |
9-11 |
11-2 |
5-7 |
5-7 |
9-11 |
9-2 |
4-7 |
11-3 |
3-6 |
Arenales-Cola De San
Pablo |
- |
12-3 |
5-9 |
6-8 |
9-12 |
9-2 |
10-12 |
6-8 |
9-11 |
11-2 |
4-7 |
11-3 |
3-6 |
Muisne |
5 |
12-3 |
5-9 |
6-8 |
10-12 |
11-2 |
5-7 |
6-8 |
9-11 |
11-2 |
4-7 |
11-3 |
3-6 |
El Carmen |
- |
12-3 |
5-9 |
6-8 |
10-12 |
11-2 |
5-7 |
6-8 |
9-11 |
11-2 |
4-7 |
11-3 |
3-6 |
Chone |
- |
12-3 |
5-9 |
6-8 |
10-12 |
11-2 |
5-7 |
6-8 |
9-11 |
11-2 |
4-7 |
11-3 |
3-6 |
Olmedo-Manabí |
- |
12-3 |
5-9 |
6-8 |
10-12 |
11-2 |
5-7 |
6-8 |
9-11 |
11-2 |
4-7 |
11-3 |
3-6 |
Arenillas |
- |
11-2 |
4-7 |
6-8 |
10-12 |
11-2 |
5-7 |
6-8 |
9-11 |
11-2 |
4-7 |
11-3 |
3-6 |
Machala-Utm |
6 |
12-3 |
5-9 |
6-8 |
10-12 |
11-2 |
5-7 |
6-8 |
9-11 |
11-2 |
4-7 |
11-3 |
3-6 |
La Capilla Cedege |
- |
12-3 |
5-9 |
6-8 |
10-12 |
11-2 |
5-7 |
6-8 |
9-11 |
11-2 |
4-7 |
11-3 |
3-6 |
Chacras |
- |
12-3 |
5-9 |
5-7 |
9-11 |
11-2 |
5-7 |
5-7 |
9-11 |
11-2 |
4-7 |
11-3 |
3-6 |
Guayaquil-Radio Sonda |
6 |
12-3 |
5-9 |
5-7 |
9-11 |
11-2 |
5-7 |
5-7 |
9-11 |
11-2 |
4-7 |
11-3 |
3-6 |
Muchos factores
climáticos y topográficos intervienen para clasificar los climas. Sin embargo, ciertas
combinaciones de factores
climáticos se repiten
con frecuencia en diferentes partes del mundo y cada una debe ser reconocida y distinguida por su propio
nombre. La base de la clasificación climática es la similitud genética y consiste
en agrupar elementos
climáticos similares, resultantes de causas similares
(30).
El
factor dominante en la vegetación de las regiones
litorales es el clima, que puede juzgarse
por la vegetación de esa región. Los geógrafos también
encuentran útil el clima para determinar las regiones subcontinentales. En esta parte del estudio
se realiza el análisis climático de la zona
a través de la descripción de las variables
más relevantes como la precipitación y la temperatura, luego se realiza
la clasificación climática, de acuerdo a los métodos
más utilizados para este fin. Para gestionar datos se necesitan dos componentes
básicos, hardware y software, sobre el primero,
existen tecnologías como la arquitectura Procesamiento paralelo masivo o en inglés Massive Parallel Processing (MPP), que permite procesarlo rápidamente. Para procesar
datos no estructurados o semiestructurados, es necesario
recurrir a otras tecnologías; Aquí es donde
entran nuevas técnicas
y tecnologías, como MapReduce o Hadoop, diseñadas para procesar información estructurada, no
estructurada o semiestructurada (31).
Los
cultivos deberían de saber aprovechar Big Data
para mejorar sus estrategias y así mantener su
posición en el mercado, ya que atraerán nuevo
conocimiento, con grandes
volúmenes de datos o
información que manejan a diario, que no es lo
suficientemente importante primero, porque no existe una herramienta tecnológica que pueda tratarla. Gracias
a la tecnología Big Data, las entidades
pueden ofrecer mejores
productos, desarrollar
excelentes relaciones con los clientes y volverse más ágiles y competitivas.
El análisis
de datos masivos
o también llamados Big Data, los mismos son usados
para poder identificar patrones recurrentes dentro de estos
datos, el análisis de datos masivos
da infinitas posibilidades, donde se podrá
tener un conjunto grande de
datos de forma muy r esumida. Mediante la tecnología Big Data, se optimiza
las condiciones del cultivo, mediante el uso de sensores
que miden las condiciones del aire y del suelo,
es decir, no es más que un sistema que va capturando datos en tiempo real
que le va proporcionando la estación
o red meteorológica (32).
La investigación en el área de la informática
ha inducido la innovación tecnológica de la agricultura de precisión, permitiendo a los productores mejorar la productividad agrícola, minimizando el uso de fertilizantes y pesticidas innecesarios, conservando los recursos
naturales y hacer frente a fenómenos meteorológicos inminentes. Es por eso que la agricultura de precisión es una práctica agrícola moderna que hace que la agricultura sea más eficiente, mediante
el uso de tecnologías, sensores
y satélites del Sistema de Posicionamiento Global
(GPS) (33).
La misma
almacena información detallada de las características que tiene el cultivo, logrando
la optimización del manejo de los cultivos, desde el punto de vista agronómico, ambiental y económico. Esta tecnología de
la agricultura de precisión, logra la mejora de los recursos, calidad, productividad, rentabilidad y
sobre todo de la sostenibilidad de
los procesos agrícolas. La misma almacena
información detallada de las características que tiene el cultivo, logrando
la optimización del manejo de los cultivos,
desde el punto de vista agronómico, ambiental y económico.
Las empresas también pueden hacer uso
de un portal online que proporciona la página
web del Ministerio de Agricultura y ganadería llamado “Geoportal
del Agro Ecuatoriano”, el cual brinda información específica, donde se podrá visualizar el mapa del Ecuador, como lo muestra
la Figura 1.
Las
empresas también pueden hacer uso de un
portal online que proporciona la página web del
Ministerio de Agricultura y ganadería llamado
“Geoportal del Agro Ecuatoriano”, el cual
brinda información específica, donde
se podrá visualizar el mapa del Ecuador,
como lo muestra la Figura
1
Figura 1. Vista previa
Geoportal del Agro Ecuatoriano.
Se realizó
un análisis de los datos agro- meteorológicos masivos aplicando
metodologías adecuadas de tratamiento de información los cuales permiten
mejorar las actividades que se realizan para la producción de cultivos transitorios en el litoral ecuatoriano.
Se mostró
como beneficia el uso de la agro- meteorología
en la planeación de las diferentes actividades
agrícolas, lo que las mismas realizan para la caracterización en tiempo y espacio de las relaciones entre el clima, para mejorar
el rendimiento de los cultivos
transitorios.
Se conoció que para
un buen manejo del suelo se debe de llenar ciertas necesidades básicas para que el cultivo
pueda adaptarse al entorno físico y crecer
satisfactoriamente, claro incluyendo buenas labores agrícolas, para garantizar el rendimiento de los sembradíos.
Se conoció
que el problema que afecta el rendimiento de los cultivos
transitorios es el cambio climático, que causa afectaciones en la producción de los alimentos, así como
también en los recursos naturales,
además puede provocar la degradación
del medio ambiente, lo que puede dar
a existir desastres naturales, afectando a la
sociedad misma.
Se mostró
mediante estudios como beneficia el
uso de los datos agro-meteorológicos masivos
para la mejora de los cultivos transitorios, puesto que el análisis
de datos masivos
da infinitas posibilidades, donde se podrá
tener un conjunto grande de datos de forma muy resumida.
CONFLICTO
DE INTERESES. Los
autores declaramos que no existe
ningún conflicto de intereses para la publicación del presente trabajo.
1. Molina-RomeroA,Ostos-TrianaM,Buenaventura-
Baron M, Argüelles-Cárdenas J, Molina-Romero A, Ostos-Triana
M, et al. Caracterización y tipificación socioeconómica en productores de cultivos
transitorios ubicados en Piedemonte y Altillanura plana. Orinoquia. 2020. 24
(1): 113-127. https:// n9.cl/lsmto
2. Melo-León
S, Otálora G, Buitrago D, Riveros L, Giraldo , Roa-Ortiz
S. Estimación de los efectos de la variabilidad climática en la producción
agrícola en Colombia: Estimated effects
of climate variability on agricultural production in Colombia. e-CUCBA. 2024. (21): 133-141. https://n9.cl/n7r92
3. García-Mora
V, Ilbay-Yupa M, Veintimilla
A. Modelo de predicción para los factores que influyen en el rendimiento del cultivo
de papa (Solanum tuberosum)
en Ecuador. Revista Bases de la Ciencia. 2023. 8(2): 1-16. https://n9.cl/064lv
4. Giraldo-Mendez D, Navarro Racines C,
Martínez Barón D, Loboguerrero Rodriguez A, Gumucio T, Martínez J. Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA):
Una guía detallada sobre su implementación, paso a paso. 2da Ed. Programa de Investigación
de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). 2021.
1-73 https:// n9.cl/mab5u
5. Caicedo-Aldaz J, Cortez J, López M, Jacome
S. Adaptabilidad en el sistema de producción agrícola: Una mirada desde los productos
alternativos sostenibles. Revista de Ciencias Sociales (Ve). 2020. 26(4), 308-327.
https://n9.cl/gymi6
6. Barragán
R. Vulnerabilidad de los cultivos de ciclos transitorios al sur de Quevedo frente
al cambio climático, 2018. Proyecto de investigación. Universidad Técnica Estatal
de Quevedo. 2019. 50-
7. 102.
https://n9.cl/4iflz
8. Santos
J, Monteiro J, Ceballos D, Soto J. Lecciones
aprendidas al enfrentar los efectos de eventos hidrometeorológicos
extremos en los sistemas agrícolas y Servicios ecosistémicos
en América Latina. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida.2016. 24(2): 69-82.
https://n9.cl/zozfd
9. Farfán
F. Agroclimatología del Ecuador. Editorial Abya-Yala. Universidad Politecnia
Salesiana, 2018. https://n9.cl/6f3nm
10. Forcella D, Averna
M, Montufar O, Osorio J, Romero D, Yepez F, et al. Ecomicro: Mapeo de datos productivos, climáticos y
ambientales. Ed: Yupu, 2020, 7-78. https://n9.cl/xr9biv
11. González
B, Barragán R, Simba L, Rivero
12. M.
Influencia de las variables climáticas en el rendimiento de cultivos transitorios
en la provincia Los Ríos, Ecuador. Centro de Investigaciones Agropecuarias. 2020.
47(4):54-64. https://n9.cl/ aeoth
13. Lozano
A, Álvarez C, Moggiano N. El cambio climático en los andes
y su impacto en la agricultura: una revisión sistemática. Scientia
Agropecuaria. 2021. 12(1):101-108. https://n9.cl/yb7spj
14. Freire
L, Coello M. Monitoreo térmico ambiental inalámbrico en cultivos. Novasinergia. Revista digital de ciencia, ingeniería y
tecnología. 2022. 5(2): 76-89. https://n9.cl/qj9elc
15. Bermeo O, Vásquez
T. Comparación de Datos metereológicos en el periodo 1983-2012
en la región Cinco del Ecuador, su incidencia en el Sector Agropecuario y su
Relación con el Cambio Climático. 2022. Universidad Politécnica Salesiana. https://n9.cl/4l6sik
16. Bermeo Almeida O,
Bazán W, Guevara V. Big Data en la predicción meteorológica para cultivos. Revista
Alfa. 2022. 6(16): 33-47. https://n9.cl/ anr8o
17. Morente V. Big Data
o el arte de analizar datos masivos. Una reflexión crítica desde los derechos fundamentales.
Derechos y libertades. 2019. 2(41): 225-260. https://n9.cl/ea2g0
18. Ministerio
de Agricultura y Riego. Marco Orientador de cultivos: Campaña Agrícola; Ecuador.
2020. https://n9.cl/83vgn
19. Yvanosky J. Lidefer. 2019. https://n9.cl/rfgn9
20. Iemarnó M, Pereda M,
Fleita F, Almada C. Agroecología y desarrollo rural:
la trayectoria del Grupo Agroecológico Las Tres Colonias, 1998- 2019. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territoria. 2020. 18: 155-174. https://n9.cl/er525
21. Gomez A. Penn State Extension.
2023. https:// n9.cl/eqjx
22. Torres
L, Raffo L, Bermeo O, Cruz
C. Desarrollo sustentable con base en una propuesta agroecológica para agrícolas
bananeras. Caso agrícola Don Víctor. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación
y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). 2021; 6(1):128-161.
https://n9.cl/4ao6r
23. Soto
J. Greenpeace. 2021. https://n9.cl/kmlnt
24. García
F. El reto de la profesionalización y la mejora tecnológica de las
explotaciones agrícolas: tecnología en equipos de aplicación de productos fitosanitarios.
Lucas Mallada, Revista de Ciencias. 2021. 21: 9-26. https://n9.cl/tuazi
25. Palomeque M,
Urdaneta A. Planificación y control de la gestión administrativa
de la producción en el sector agrícola de la provincia de El Oro. Polo del Conocimiento.
2022. 7(6): 302-
26. 326.
https://n9.cl/rlgpc
27. Westreicher
G. Economipedia. 2020. https:// n9.cl/fp3ur
28. Venegas
J. Análisis estadístico de datos meteorológicos mensuales y diarios en el
periodo 2006-2018 para la determinación de variabilidad climática y cambio climático
en el Distrito Metropolitano de Quito. 2020. Universidad Andina Simón Bolívar. 94
p. https://n9.cl/my248p
29. Ramos
F, Rogriguez V. Hortalizas. 2017. https:// n9.cl/joscb
30. Gutierrez
M. Descripción y usos de la Red de Agrometeorología INIA.
INIA; 2019. https:// n9.cl/6x5rq
31. Casadiego
Y. Importance of meteorological
stations for decision making in agriculture. Master of Art in Online Education.
2020. Se localiza en: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https:// n9.cl/ta9ss
32. Paliz C, Perugachi N, Martínez J, Moreno M, Yaucán
C, Palaguachi R. Análisis estadístico de datos de las
precipitaciones usando métodos robustos y bootstrap. FIGEMPA:
Investigación y Desarrollo. 2021. 12(2): 52-61. https://n9.cl/7dr54
33. García
G, Piccolo M, Bohn V.
Implementación de datos meteorológicos modelados en el norte patagónico argentino
(1982-2017). Investigaciones Geográficas. 2021. 78 (1): 67-87. https://n9.cl/ vj26j
34. Peralta
C, Cárdenas J. Big Data: Dirección de investigación y estudios. En: La apropiación
creativa de la tecnología en educación. Editorial Teseo, Buenos Aires, Argentina,
300-412.
35. Castillo
J. Big data IFCT128PO: IC Editorial; 2018, 10-424. https://n9.cl/nzrp6
36. Rosales
A, Arechavala R. Agricultura inteligente en México:
Analítica de datos como herramienta de competitividad. VinculaTégica.
2020. 6(2): 1415–1427. https://n9.cl/k13zkx