ALFA. Revista de Investigación en
Ciencias Agronómicas y Veterinarias
Mayo-agosto 2024 /
Volumen 8, Número 23
ISSN: 2664-0902 / ISSN-L:
2664-0902
https://revistaalfa.org
pp. 576 - 592
Educación ambiental, currículo,
estrategias y políticas para la sostenibilidad: una revisión sistemática
Environmental education, curriculum, strategies and
policies for sustainability: a systematic review
Educação ambiental, currículo, estratégias e políticas
para a sustentabilidade: uma revisão sistemática
Johnny Félix Farfán Pimentel
felix13200@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6109-4416
Raúl Delgado Arenas
rdelgadoa@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4941-4717
Diana Eulogia Farfán Pimentel
diana75_farfan@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1555-1919
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
Artículo recibido 2 de febrero 2024 | Aceptado 19 de febrero 2023 |
Publicado 2 de mayo 2024
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i23.287
RESUMEN
La Educación
Ambiental es esencial en el sistema educativo global para promover una sociedad
comprometida con la preservación ambiental y el desarrollo sostenible. Este
artículo revisa investigaciones recientes en instituciones educativas, sus
propuestas curriculares, políticas y estrategias de enseñanza. La metodología
utilizada fue una revisión sistemática cualitativa con el método PRISMA, seleccionando
19 artículos de 2015 a 2023 en la base de datos Scopus. Se destaca una
concentración en artículos recientes, principalmente en 2023, evidenciando una
evolución constante en la investigación, con el año 2020 como destacado; la
distribución desigual de años sugiere cambios en el enfoque investigativo. Los
estudios subrayan la importancia de políticas ambientales a diferentes niveles,
la vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la necesidad de
integrar la Educación Ambiental en el currículo para contribuir a la formación
de valores, desarrollar competencias y formar individuos conscientes y
comprometidos con la sostenibilidad ambiental y la transformación social.
Palabras clave: Educación ambiental; Ética ambiental; Desarrollo
sostenible; Políticas ambientales
ABSTRACT
Environmental
Education is essential in the global educational system to promote a society
committed to environmental preservation and sustainable development. This
article reviews recent research in educational institutions, their curricular
proposals, policies and teaching strategies. The methodology used was a
qualitative systematic review with the PRISMA method, selecting 19 articles
from 2015 to 2023 in the Scopus database. A concentration on recent articles stands
out, mainly in 2023, evidencing a constant evolution in the research, with the
year 2020 as a highlight; The unequal distribution of
years suggests changes in the investigative focus. The studies highlight the
importance of environmental policies at different levels, the link with the
Sustainable Development Goals and the need to integrate Environmental Education
in the curriculum to contribute to the formation of values, develop
competencies and train individuals who are aware and committed to environmental
sustainability and social transformation.
Key words: Environmental education; Environmental ethics; Sustainable development;
Environmental policies
RESUMO
A Educação Ambiental é essencial no sistema
educacional global para promover uma sociedade comprometida com a preservação
ambiental e o desenvolvimento sustentável. Este artigo revisa pesquisas
recentes em instituições de ensino, suas propostas curriculares, políticas e
estratégias de ensino. A metodologia utilizada foi uma revisão
sistemática qualitativa com método PRISMA, selecionando 19 artigos de 2015 a
2023 na base de dados Scopus. Destaca-se a concentração em artigos recentes,
principalmente em 2023, evidenciando uma evolução constante nas pesquisas,
tendo como destaque o ano de 2020; A distribuição desigual dos años sugere
mudanças no foco investigativo. Os estudos destacam a importância das políticas
ambientais em diferentes níveis, a ligação com os Objetivos de Desenvolvimento
Sustentável e a necessidade de integrar a Educação Ambiental no currículo para
contribuir para a formação de valores, desenvolver competências e formar
indivíduos conscientes e comprometidos com a sustentabilidade ambiental e a
transformação social.
Palavras-chave: Educação ambiental;
Ética ambiental; Desenvolvimento sustentável; Políticas ambientais
INTRODUCCIÓN
El constante accionar del hombre
sobre el medio ambiente continúa ocasionando daños irreversibles al planeta y,
consecuentemente, a la supervivencia de todas las formas de vida en él. La contaminación ambiental y la depredación de los
recursos naturales forman parte de los grandes problemas del siglo XXI,
contribuyendo al cambio climático, causado,
principalmente, por el aumento de gases de efecto invernadero, resultado de
actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y
el uso de fertilizantes (1).
Entre los impactos negativos se
encuentran el aumento de la temperatura global, la elevación del nivel del mar,
la disminución de las capas de nieve y de hielo, cambios en las
precipitaciones, afectación en los ecosistemas, riesgo de incendios,
desertificación, entre otros. Estos cambios amenazan gravemente a los
ecosistemas naturales, la calidad del agua, la productividad agrícola y
forestal, con consecuencias sociales y económicas significativas. Es fundamental
comprender estas causas y efectos para abordar eficazmente el cambio climático
y proteger el medio ambiente (2).
En la búsqueda de soluciones para
esta problemática y de herramientas que permitan reorientar la conciencia
social hacia una cultura amigable con el entorno, la Educación Ambiental (EA)
deviene en una de las opciones para formar a las nuevas generaciones en la
sostenibilidad, a partir de su futuro rol como promotores del desarrollo; de
ahí la importancia de conocer cómo se concibe y se lleva a cabo la misma en
diferentes contextos y países, con el fin de poder sistematizar las mejores
experiencias e incorporar nuevos modos de promover el necesario equilibrio del
hombre con la naturaleza desde edades tempranas (3).
La EA se desarrolló con fuerza a partir de los años
setenta, después de la Cumbre de la Tierra de 1972 (4). En el principio 19 de la Declaración de Estocolmo se
reconoce la importancia de educar ambientalmente, con el propósito de generar opinión
pública y conductas de responsabilidad en la protección y el mejoramiento del
medio humano, como una condición indispensable para promover el desarrollo en
todos sus aspectos. El contexto económico, social y político de los años
setenta fue propicio para desarrollar una visión crítica, amplia y compleja de
la EA. Como afirma Batres (5), se buscaba generar una alternativa de desarrollo,
pues el modelo de crecimiento sin límites estaba agotado.
El concepto de EA ha ido evolucionando y, en la
actualidad, se asumen la necesidad e importancia de la misma para alcanzar el
Desarrollo Sostenible (DS) como vía para contribuir a la solución de la
problemática ambiental. En 2002, en Johannesburgo, Sudáfrica, tuvo lugar el
tercer congreso bajo el título Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible,
en el cual se abordó el papel de la EA en el logro del DS y el cambio social.
Se estimuló a los gobiernos a desarrollar estrategias que promuevan acciones de
cambio social, dedicando recursos financieros para mejorar su situación
medioambiental y responder a las principales demandas del desarrollo sostenible
(6, 7).
La relación entre la EA y el DS es fundamental para
promover la conciencia y la acción en pro del cuidado del medio ambiente y la
sostenibilidad a largo plazo. La EA busca sensibilizar a las personas sobre la
importancia de conservar los recursos naturales, reducir la contaminación y
adoptar prácticas sostenibles. Por otro lado, el DS se enfoca en satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer las de generaciones futuras, abordando
aspectos económicos, sociales y ambientales. Asimismo, el DS brinda un marco
conceptual y práctico para integrar la EA en políticas, programas y acciones
que buscan equilibrar el crecimiento económico con la conservación del medio
ambiente y el bienestar social (8).
Por tanto, las instituciones educativas y los
estudiantes son colaboradores principales para construir cambios, ya que el
aula es la segunda casa de formación, donde se puede promover la
sensibilización y enseñanza con temas ambientales, en tanto, los docentes deben
contribuir con instrumentos y acciones propicias, para encaminar al verdadero
cambio de actitudes que se requiere en la actualidad, con la responsabilidad de
preparar estudiantes competitivos y comprometidos con una educación de calidad (9). En esa misma línea, se debe trabajar para lograr la
ansiada sostenibilidad medioambiental, que debe ser abordada por los diferentes
actores e instituciones, para ello, son fundamentales los mecanismos utilizados
en el proceso de enseñanza y concientización, para que en un futuro la
prácticas ambientales sean un hábito (10).
A nivel de Latinoamérica, existen planes y políticas
educativas para la adecuada formación en EA, que inicia desde la educación
inicial hasta el nivel universitario (11). Por ejemplo, en el Perú, se tiene el respaldo del
Plan Nacional sobre Educación Ambiental (PLANEA) y la Política Nacional sobre
Educación Ambiental (PNEA), cuyo objetivo radica en generar impacto a través de
adecuados comportamientos ambientales, donde la misma sociedad sea protagonista
con las diversas prácticas medioambientales (12).
La EA ha sido objeto de investigación y análisis en
diversos estudios, y se ha enfatizado en su importancia como herramienta para
abordar la crisis ambiental actual, promoviendo la interacción entre el ser
humano, el ambiente y el territorio (13-15). Sin embargo, en este contexto, se plantean
interrogantes: ¿cuáles son los objetivos de la EA en la actualidad?, ¿cómo
contribuye a la formación de valores éticos, ciudadanos y de compromiso con el
cuidado del medio ambiente?, ¿se enfoca la EA al logro del DS?
Teniendo en cuenta lo antes expuesto, el propósito del
presente artículo de revisión sistémica es describir el estado de las
investigaciones sobre la Educación Ambiental en instituciones educativas a
nivel global y las propuestas para lograr un aprendizaje significativo,
responsable y comprometido con la preservación del medio ambiente y el
desarrollo sostenible.
METODOLOGÍA
Se desarrolla una investigación de revisión sistemática cualitativa. Se presenta la
información de manera descriptiva, relacionada con el estado de
investigaciones sobre EA, las cuales dieron lugar a esquematizar la información
encontrada sobre artículos científicos indexados, permitiendo analizar los
resultados de manera reflexiva. Para sistematizar la información se
seleccionaron artículos publicados desde el 2015 al 2023 en español e inglés,
en la base de datos Scopus, con un total de 225 artículos encontrados.
Se selecciona Scopus por ser una base de datos amplia
y reconocida que abarca una variedad de revistas científicas y académicas internacionales,
que garantiza acceder a una amplia gama de fuentes de alta calidad y relevancia
por la diversidad de enfoques y perspectivas en EA a nivel global. Además,
Scopus ofrece la posibilidad de acceder a estudios y tendencias actuales sobre
el tema en diferentes contextos y regiones del mundo, lo que enriquece el
análisis y la discusión en un artículo de revisión que busca abordar la EA a
nivel internacional. Al centrarse en Scopus, se asegura la fiabilidad y
actualidad de las referencias utilizadas, lo que contribuye a la solidez y
credibilidad del trabajo académico.
Como parte de la estrategia de búsqueda se usaron los
siguientes descriptores:
·
"Objectives of Environmental
Education" OR "Objetivos de la Educación Ambiental" NOT review
·
("Citizen Formation" OR
"Formación del Ciudadano") AND ("Ethical Values" OR
"Valores Éticos") AND ("Environmental Commitment" OR
"Compromiso con el Medio Ambiente") NOT
review
·
("Environmental Education
Focus" OR "Enfoque de la Educación Ambiental") AND
("Sustainable Development Goals" OR "Objetivos de Desarrollo
Sostenible") NOT review
·
Se usaron filtros
para restringir la búsqueda a los años comprendidos entre 2015 y 2023.
Se excluyeron aquellos que no alcanzaron los criterios
requeridos de inclusión: artículos de investigación, investigaciones en
instituciones educativas y artículos de acceso abierto. Así mismo, se
excluyeron: artículos teóricos y duplicados. Después de la evaluación y selección,
utilizando los criterios de elegibilidad, se incluyeron 19 artículos, como se
muestra en la Figura 1.
Figura 1. Modelo PRISMA de la revisión sistemática de la literatura
Se examinaron los resúmenes y el contenido de los
textos, se analizaron las investigaciones, elaborándose matrices de análisis.
Los indicadores fueron: año, país, autores e ideas centrales del contenido. Se
pasó a la observación del documento, construyéndose otras matrices a partir de
la identificación de conceptos, aportes, estrategias y enseñanzas. Se
identificaron y relacionaron las contribuciones de cada estudio; respetándose
en todo momento la integridad científica y los derechos de autor de los textos
seleccionados.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
A continuación, se detallan las investigaciones que se
realizaron en el campo de la educación ambiental en el período 2015-2023 como
producto de la revisión sistemática de la literatura científica incluida en el
estudio.
En la Tabla 1 se muestra la distribución
de autores por región geográfica, incluyendo la cantidad de autores por año y
país en cada región. Esta disposición facilita una visualización clara y
organizada de la producción académica en diversas áreas geográficas. Se destaca
que, de los 19 artículos revisados, Europa y América contribuyen con 9 y 6
respectivamente, resaltando su relevancia en la investigación académica sobre
el tema abordado.
Tabla 1. Distribución de autores por región geográfica.
Región |
Autores/año/país |
Cantidad |
Europa |
Poškus M. S. (2023)
(República de Lituania); Činčera J., Kroufek R. y Bogner F. X. (2023)
(República Checa); Scheie E, Berglund T, Munkebye E, Staberg RL, Gericke N
(2022). (Noruega); Grund J, Brock A. (Alemania);
Holst J., Brock A., Singer-Brodowski M. y de Haan G. (2020) (Alemania); Schönfelder ML, Bogner FX. (2020) (Alemania); Beery T. (2020) (Suecia); Činčera
J, Johnson B, Kroufek R, Šimonová P. (2020) (República Checa); Olsson, D. y
Gericke, N. (2016) (Suecia) |
9 |
Asia |
Fang W-T, Hassan Aa, LePage BA. (2023) (Taiwán); Goldman D, Hansmann R,
Činčera J, Radović V, Telešienė A, Balžekienė A, et
al. (2020) (Israel) |
2 |
Europa-Asia |
Varoglu L, Temel S,
Yılmaz A. (2017) (Turquía) |
1 |
Australia |
Ide T (2023)
(Australia) |
1 |
América |
Perico-Granados NR,
González-Díaz LK, Puerto-Cristancho MA, Perico-Martínez CA. (2022)
(Colombia); Kephart JL, Avila-Palencia I, Bilal U, Gouveia N, Caiaffa WT,
Diez Roux AV. (2021) (Estados Unidos); Condeza A. (2020) (Chile); afar MW, Shahbaz
M, Sinha A, Sengupta T, Qin Q. (2020) (Estados Unidos); Sobral A, La Torre
MdlÁ, Alves RRN, Albuquerque UP. (2017) (Brasil); Blenkinsop S, Fettes M,
Kentel J. (2015) (Canadá). |
6 |
Para lograr organización, claridad,
síntesis de los datos relevantes y contribuir a la comparación y el análisis de
cada estudio, la Tabla 2 proporciona una presentación estructurada y ordenada
de la información esencial, permitiendo una visión general y una comparación
directa entre los diferentes estudios revisados, lo que ayuda a resaltar
similitudes, diferencias y tendencias en los resultados obtenidos,
contribuyendo así a un análisis más profundo y significativo.
Se observa una concentración
significativa de artículos recientes, con la mayoría (4 de 19) publicados en el
año 2023. Esto sugiere que la investigación en este campo está en constante
evolución y que existe un interés actual y relevante en el tema abordado. La
presencia de 8 artículos del año 2020 indica que este fue particularmente
productivo en términos de publicaciones sobre el tema en cuestión, lo que puede
reflejar un aumento de interés y actividad investigativa en ese período
específico. La distribución desigual de los años de publicación, con solo 1
artículo de los años 2015, 2016 y 2021, y una mayor presencia en los años 2020,
2022 y 2023, sugiere posibles fluctuaciones en la atención y el enfoque de la
investigación a lo largo del tiempo.
De los estudios revisados, 10 son
de tipo cualitativo y 9 cuantitativo. En términos generales, el 100% de los
artículos resaltan la importancia de implementar políticas a nivel global,
nacional y en instituciones educativas para promover la conciencia ambiental y
la responsabilidad hacia la protección del medio ambiente. Además, el 78,00% de
los estudios considera crucial la implementación de estrategias que fomenten
los valores y el compromiso ciudadano, mientras que el 57,89% explícitamente
vincula la Educación Ambiental con el logro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Específicamente, se observa un énfasis en esta relación en los
artículos provenientes de Europa, con especial atención en Alemania, así como
en América, con destacada presencia de Estados Unidos, Canadá, Colombia y
Brasil, y en regiones como Australia e Israel en Asia.
Tabla 2. Investigaciones incluidas en la revisión sistemática
sobre la educación ambiental
Autor y año |
Título/País |
Tipo de estudio |
Consideraciones |
|
1 |
Poškus M.S. (16) (2023) |
Political Beliefs
as a Moderator for Predicting Environmental Citizenship through Environmental
Education and Environmental Literacy / Las creencias políticas como
moderadoras para predecir la ciudadanía ambiental a través de la educación
ambiental y la alfabetización ambiental. (República de Lituania). |
Cuantitativo |
Promueve la ciudadanía ambiental como un factor
positivo en el abordaje de los problemas ambientales; asimismo, considera la
educación y la alfabetización ambiental clave para la participación ciudadana
y el impacto de sus acciones en el medio ambiente. |
2 |
Ide T. (17) (2023). |
Sampling bias in environmental peacebuilding
research / Sesgo de muestreo en la investigación sobre consolidación de la
paz ambiental. (Australia). |
Cualitativo |
La construcción de la paz ambiental es determinante
para la buena comprensión entre los países y es la base sólida para el
desarrollo sostenible entre las naciones. |
3 |
Fang et al. (18) (2023). |
The Living Environmental Education: Sound Science
Toward a Cleaner, Safer, and Healthier Future / La educación ambiental viva:
ciencia sólida hacia un futuro más limpio, seguro y saludable. (Taiwán). |
Cualitativo |
Los problemas medioambientales se deben de revertir
a través de la protección del medio ambiente en todos los niveles de gobierno
y la sociedad; en tal sentido es necesario abordar la educación ambiental,
los principios ecológicos, la conservación de los recursos naturales, la
ética y la sostenibilidad ambiental. |
4 |
Činčera et al. (19) (2023). |
The perceived effect of environmental and sustainability
education on the environmental literacy of Czech adolescents / El efecto
percibido de la educación ambiental y de sostenibilidad en la alfabetización
ambiental de los adolescentes checos (República Checa). |
Cuantitativo |
La educación ambiental y la sostenibilidad son los
pilares básicos para la alfabetización ambiental en la que se fomenta
comportamientos y actitudes de control proambientales en los estudiantes. |
5 |
Perico-Granados et al. (20) (2022). |
Construction of knowledge about the environment
based on the project method / Construcción de conocimiento sobre el medio
ambiente con base en el método de proyectos (Colombia). |
Cualitativo |
El conocimiento reflexivo del medioambiente en todas
sus dimensiones es la base para la construcción de la sostenibilidad
ambiental y promover la calidad de vida de la población. |
6 |
Scheie et al. (21) (2022). |
Curriculum analysis of critical thinking and
sustainable development in the Norwegian and Swedish curricula / Análisis
curricular del pensamiento crítico y el desarrollo sostenible en los
currículos noruego y sueco. (Noruega) |
Cualitativo |
Los planes de estudio deben considerar en sus
currículos como eje articulador el pensamiento crítico y el desarrollo
sostenible ambiental con un enfoque interdisciplinario y desde varias
perspectivas científicas. |
7 |
Kephart et al.(22) (2021) |
COVID-19, Ambient Air Pollution, and Environmental
Health Inequities in Latin American Cities / COVID-19, contaminación del aire
ambiente e inequidades en salud ambiental en ciudades de América Latina (Estados Unidos). |
Cuantitativo |
La contaminación ambiental del aire es un factor
determinante en la salud de las personas; por lo tanto, se deben de aplicar
políticas públicas para regular las actividades que generen emisiones de
contaminantes. |
8 |
Condeza (23) (2020) |
Configurations of environmental knowledge:
placeaspedagogical experience and community action / Configuraciones del
conocimiento ambiental: lugar como experiencia pedagógica y acción
comunitaria. (Chile). |
Cualitativo |
La educación ambiental es el sustrato para la
transformación social en integración con la ecología, la política y la
educación, como clave para el desarrollo de competencias ambientales en las
escuelas locales. |
9 |
Holst et al. (24) (2020) |
Monitoring progress of change: Implementation of
Education for Sustainable Development (ESD) within documents of the German
education system / Monitoreo del progreso del cambio: Implementación de
Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) dentro documentos del sistema
educativo alemán. (Alemania). |
Cualitativo |
La educación escolar es el ambiente para el
desarrollo de competencias y capacidades en los estudiantes, que fomenten de
manera responsable los conocimientos y valores para su transformación en
agentes de cambio con el potencial de liderar sociedades sostenibles, basadas
en la educación ambiental, la educación ecológica y el aprendizaje global. |
10 |
Grund y Brock (25) (2020). |
Education for sustainable development in Germany:
Not just desired but also effective for transformative action / Educación
para el Desarrollo Sostenible en Alemania: No sólo deseado sino también
eficaz para la acción transformadora. (Alemania). |
Cuantitativo |
La educación para el desarrollo sostenible permite
empoderar a los estudiantes para la toma de decisiones y acciones
responsables con la integridad del medio ambiente; desarrollando la
conciencia sobre los problemas ecológicos. |
11 |
Goldman et al. (26) (2020). |
Education for environmental citizenship and
responsible environmental behaviour / Educación para la ciudadanía
medioambiental y comportamiento medioambiental responsable. (Israel). |
Cuantitativo |
La educación ambiental contribuye a desarrollar en
el ciudadano una conducta de preservación y cuidado del medio ambiente,
participando activamente en el ejercicio de sus derechos y obligaciones
ciudadanas y medioambientales. |
12 |
Schönfelder y Bogner (27) (2020). |
Between science education and environmental
education: How science motivation relates to environmental values / Entre la
educación científica y la educación ambiental: Cómo se relaciona la
motivación científica con los valores ambientales. (Alemania). |
Cuantitativo |
La motivación científica de los estudiantes actúa
como un predictor de valores ambientales positivos y en el aprendizaje
contextualizado de los temas de educación ambiental. |
13 |
Beery (28) (2020). |
What we can learn from environmental and outdoor
education during COVID-19: A lesson in participatory risk management / Lo que
podemos aprender del medio ambiente y de la educación al aire libre durante
el COVID-19: una lección de Gestión Participativa de Riesgos. (Suecia). |
Cualitativo |
La educación ambiental y al aire libre brinda la
experiencia de conocer los entornos ambientales como respuesta a la gestión
de riesgos, como los provocados por la COVID-19, y se aprovechan como una
práctica pedagógica relevante para el desarrollo de nuevos aprendizajes
significativos. |
14 |
Činčera et al. (29) (2020). |
Values Education in outdoor Environmental Education
programs from the perspective of practitioners / Educación en valores en
medio ambiente al aire libre programas educativos desde la perspectiva de los
profesionales. (República Checa). |
Cualitativo |
La formación de valores ambientales se considera uno
de los objetivos esenciales de la educación ambiental y la participación en
acciones ambientalmente responsables; se ponderan las experiencias in situ
como estrategias para desarrollar la empatía hacia el entorno ambiental en
los estudiantes. |
15 |
Zafar et al. (30) (2020). |
How renewable energy consumption contribute to
environmental quality? The role of education in OECD countries / ¿Cómo
contribuye el consumo de energía renovable a la calidad ambiental? El papel
de la educación en los países de la OCDE. (Estados Unidos). |
Cuantitativo |
Los países deben invertir recursos en la educación y
el consumo de energía renovable para garantizar la sostenibilidad ambiental,
así como diseñar políticas con orientación al desarrollo de la conciencia
ambiental. |
16 |
Sobral et al. (31) (2017). |
Conservation efforts based on local ecological
knowledge: The role of social variables in identifying environmental
indicators / Esfuerzos de conservación basados en el conocimiento ecológico
local: el papel de las variables sociales en la identificación de indicadores
ambientales. (Brasil). |
Cuantitativo |
La incorporación del conocimiento ecológico local en
los procesos de conservación medioambiental es esencial como herramienta para
la evaluación local de los impactos de las acciones humanas en el medio
ambiente. |
17 |
Varoglu et al. (32) (2017). |
Knowledge, attitudes and behaviours towards the
environmental issues: Case of Northern Cyprus / Conocimientos, Actitudes y
Comportamientos hacia el Medio Ambiente Cuestiones: Caso del Norte de Chipre. (Turquía). |
Cuantitativo |
La actitud y el comportamiento medioambiental de los
estudiantes de educación secundaria en el norte de Chipre se muestra
directamente proporcional al conocimiento ambiental adquirido. |
18 |
Olsson D, Gericke N. (33) (2016). |
The adolescent dip in students' sustainability
consciousness—Implications for education for sustainable development / La
caída de los adolescentes en la conciencia de los estudiantes sobre la
sostenibilidad: Implicaciones para la educación para el desarrollo
sostenible. (Suecia). |
Cualitativo |
La necesidad modificar estrategias que motiven
acciones de educación ambiental de manera positiva, fomentando la conciencia
sobre la sostenibilidad ambiental de los estudiantes en la adolescencia. |
19 |
Blenkinsop et al. (34) (2015). |
Dark matters: Turning toward the untouched, the
unheard, and the unseen in environmental education / Asuntos oscuros: Hacia
los intactos, los no escuchados y los invisibles en la educación ambiental. (Canadá). |
Cualitativo |
La educación ambiental es una forma de tomar
conciencia del entorno natural e incorporarlo a la cultura a través de una
forma de vida arraigada a los valores ambientales, sobre la base de
compromisos y perspectivas de conservación de la naturaleza. |
En la revisión de los
artículos se comprueba que, independientemente de los años en los que se
realizaron los estudios, diversos autores consideran que el diseño curricular
que incorpora la EA es fundamental para garantizar la integridad ambiental, al
promover un compromiso ciudadano activo y consciente (Figura 1). Al
contextualizar este diseño, se logra fomentar valores sólidos y cultivar un
pensamiento crítico en los estudiantes, preparándolos para enfrentar los
desafíos ambientales actuales. Esta integración no solo contribuye a la
transformación social, sino que también impulsa el desarrollo de competencias
clave, necesarias para abordar de manera efectiva las complejidades ambientales
y promover un futuro sostenible (16, 21, 23-27, 29, 32-34).
Figura 2. Impacto de la educación ambiental mediante un diseño curricular
efectivo
En el ámbito global,
se describen acciones de EA que desempeñan un papel fundamental en la promoción
de la paz ambiental alineada con los ODS Figura 3. Algunos estudios plantean,
además, la importancia de lograr la EA a través de la implementación de
políticas públicas efectivas y el fomento de la conservación de la naturaleza,
estableciendo un marco integral que, contribuye a garantizar la armonía entre
el ser humano y su entorno, impulsando así un futuro sostenible para las
generaciones venideras y mejorando la calidad de vida de los seres humanos. La
integración de las comunidades en iniciativas educativas fomenta la
concienciación y la participación activa, contribuyendo a establecer un camino
sólido hacia un futuro sostenible y armonioso para el planeta (17-20, 22,
26-28, 30-31, 34).
Figura 3. Acciones de
Educación Ambiental a nivel global
En los artículos se
refiere que los valores son la base ética sobre la cual se construye la
conciencia ambiental, por lo que se evidencia la necesidad de fomentar el
respeto, la responsabilidad y la solidaridad hacia el medio ambiente para
promover comportamientos sostenibles y una relación armoniosa con la naturaleza.
Estos resultados se corresponden con los presentados por Gonzáles y Tojas (35), quienes consideran que las
relaciones que establecen los hombres entre sí y con la naturaleza, necesitan
de un profundo sentido y sustento axiológico y de una ética ambiental, de lo
que se deriva una normativa, que los diferentes Estados han promovido como
Derecho Ambiental, el cual defiende el desarrollo sostenible y la
sostenibilidad de los procesos socioeconómicos y ambientales actuales. Así
mismo, Eduarte y Zambrano (36), presentan una experiencia desde un
enfoque de la educación creativa para la práctica de valores ambientales
orientados a la concientización de los educandos sobre el cuidado y protección
del entorno.
Los
estudios revisados revelan consistentemente una relación positiva entre la
alfabetización ambiental y la conciencia ambiental en los estudiantes, lo que
coincide con el criterio de diversos autores, como Svobodová (37), Acosta et al. (38) y Ramos y Leao (39), cuando plantean que
la implementación de programas de aprendizaje basado en proyectos, la
participación en actividades al aire libre, y la inclusión de actividades
extracurriculares y programas integrales de alfabetización ambiental en las
escuelas pueden fomentar la conciencia ambiental y empoderar a los estudiantes
y demás miembros de una comunidad educativa como agentes de cambio hacia la
sostenibilidad.
El análisis de los
artículos revisados, permite comprobar que el cuidado del medio ambiente es el
núcleo de la educación ambiental. Fomentar la empatía, la conexión con la
naturaleza y la comprensión de la interdependencia entre los seres humanos y el
entorno es esencial para inspirar acciones de conservación y preservación.
Desde esta óptica Velásquez et al. (40), consideran las
problemáticas ambientales generadas por las irracionalidades humanas, lo que
requiere que las generaciones se comprometan con el cuidado de los recursos
naturales y de la casa común que es la Tierra. Por ello, uno de los grandes
aprendizajes que dejó la pandemia del COVID 19, es, cómo a través de los
escenarios educativos se puede fomentar la responsabilidad social en cuanto al
cuidado de la Tierra y de los recursos naturales, todo mediante el fortalecimiento
de la educación ambiental, como camino para construir cultura y conciencia de
cuidado ante la necesidad inminente de preservar el medio ambiente.
Integrar el
desarrollo sostenible en la educación ambiental promueve la equidad, la
eficiencia y la resiliencia en la gestión de los recursos naturales, la
revisión de las fuentes incluidas en el presente estudio, consideran que las
políticas ambientales son instrumentos clave para la protección del medio
ambiente a nivel gubernamental y comunitario. Lo que concuerda con otros
autores, como Chávez (41), que consideran los
ODS como las propuestas planteadas a fin de erradicar las principales
problemáticas sociales, económicas, políticas y ambientales en el mundo y de
plantean estrategias viables para el desarrollo de cada país; algunos de estos
objetivos van ligados con la EA porque su función específica va proyectada
hacia el cuidado medioambiental para garantizar una vida próspera.
Por su parte, Nay-Valero y Frebes (42), plantean que es necesario rescatar
la conciencia de que la EA contribuye a la sostenibilidad, pues promueve el
cuidado del sistema natural, por lo que es importante intervenir y reflexionar
sobre el impacto actual y a futuro e identificar las estrategias y acciones a
diseñar en los espacios educativos, al ser fuente de conocimientos y sobre todo
de la formación del ser humano. Coincidiendo con estos criterios, el Ministerio
de Medio Ambiente de Chile (43) considera que la EA no debe
trabajarse solamente desde el conocimiento de las temáticas ambientales y la
sensibilización, sino especialmente, desde la formación axiológica que permita
una transformación de la sociedad en su conjunto.
CONCLUSIÓN
Se destaca una concentración significativa de
artículos recientes, la mayoría publicados en 2023, indicando una evolución
constante en la investigación del tema. El año 2020 fue especialmente
productivo. La distribución desigual de años sugiere cambios en el enfoque
investigativo. Se observa que los estudios enfatizan la necesidad de políticas
ambientales a nivel global, nacional y educativo, se resalta la importancia de
estrategias para promover valores y compromiso ciudadano, así como la relación
de la EA con los ODS, especialmente los artículos procedentes de Europa,
América, Australia y Asia.
Se evidencia la importancia de integrar la Educación
Ambiental de manera transversal en el currículo educativo para formar
individuos conscientes, comprometidos y capacitados que contribuyan activamente
a la sostenibilidad ambiental y al cuidado del planeta.
El análisis
realizado, permite determinar que, la formación de valores, la participación
ciudadana, el cuidado del entorno, la promoción del desarrollo sostenible y la
influencia en las políticas ambientales son pilares en la EA, contribuyendo así
a la construcción de una sociedad más consciente, comprometida y responsable
con el medio ambiente.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de
intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hernández Y. Cambio climático:
causas y consecuencias. Renovat: Revista de Estudios Interdisciplinarios en
Ciencias Sociales, Tecnología e Innovación. 2020; 4(1):38-53. https://acortar.link/NE5I5M
2. Salas-Canales H. Educación ambiental
y su contribución al cuidado y protección del ecosistema. Fides et
Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en
Bolivia. 2021;21(21):229-46. https://orcid.org/0000-0003-2754-9514
3. Villanueva H, Medina O, Sánchez A.
Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación
básica. Revista Iberoamericana Ambiente y Sustentabilidad. 2020; 3(1):6-14.
https://doi.org/10.46380/rias.v3i1.4
4. Organización de las Naciones Unidas.
Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Nueva
York, Estados Unidos: ONU 1972. https://acortar.link/4iqDK8
5. Batres J. Educación ambiental en el
lugar de interés y con la participación de las personas. Letras Verdes, Revista
Latinoamericana de Estudios Socioambientales. 2020(28):106-24.
https://doi.org/10.17141/letrasverdes.28.2020.4719
6. Naciones Unidas, Declaración de
Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. Tercera Cumbre Mundial de las
Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo; 2002: Naciones Unidas.
https://acortar.link/ymCy5R
7. De-la Peña G, Vinces-Centeno M.
Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental para el
desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educación Superior. 2020; 39(2): e18.
https://acortar.link/znFDMy
8. Márquez D, Hernández A, Márquez L,
Casas M. La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los
objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y sociedad.
2021;13(2):301-10. https://acortar.link/uHh663
9. Gutiérrez J, Posada M, González M.
Prácticas de recursos humanos que impactan la estrategia de sostenibilidad
ambiental. Innovar. 2019; 29(73):11-23. https://acortar.link/rICFC1
10. Armesto M, de Oca H. La gestión del
talento humano en la sostenibilidad ambiental: revisión sistemática de
artículos científicos disponibles en Acceso Abierto en español. Anuario
Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales. 2020(2):57-67.
https://acortar.link/8662CN
11. Uchasara J, Araoz G, Ramos A, Loayza
H. Actitudes hacia la conservación ambiental en adolescentes de educación
secundaria en Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos). 2020;
8(1):99-110. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.283
12. Ministerio de Educación. Plan
Nacional de Educación Ambiental 2017 - 2022 (PLANEA). Decreto Supremo. Nº
016-2016. Lima, Perú: MINEDU; 2016. https://acortar.link/UNCWh8
13. Rivas-Escobar H, Luna-Cabrera G,
Moreno-Molina A. La transversalidad de la educación ambiental en dos
instituciones educativas del departamento de Nariño, Colombia. Revista boletín
redipe. 2021;10(5):232-47. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1300
14. Pizango S. Educación ambiental en
instituciones educativas de Latinoamérica: revisión sistémica. Ciencia y
Desarrollo. 2021;24(4):27-37. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v24i4.2309
15. Gonzales C. Educación ambiental en
estudiantes de Latinoamérica. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar. 2022;6(4):22-33. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2514
16. Poškus M. Political Beliefs as a Moderator
for Predicting Environmental Citizenship through Environmental Education and
Environmental Literacy. Social Sciences. 2023;13(1):13. https://doi.org/10.3390/socsci13010013
17. Ide T. Sampling bias in environmental peacebuilding
research. Environment and Security. 2023;
1(1-2):10-23. https://doi.org/10.1177/27538796221143850
18.
Fang W-T, Hassan A, LePage B. The living environmental education: Sound science toward a cleaner,
safer, and healthier future: Springer Nature; 2023. https://acortar.link/uwLkcB
19. Cincera J, Kroufek
R, Bogner F. The perceived effect
of environmental and sustainability education on environmental literacy of
Czech teenagers. Environmental Education Research.
2023; 29(9):1276-93. https://doi.org/10.1080/13504622.2022.2107618
20. Perico-Granados N, González-Díaz L,
Puerto-Cristancho M, Perico-Martínez C. Construcción de conocimiento sobre el
medio ambiente con base en el método de proyectos. Formación universitaria. 2022; 15(2):11-20. https://acortar.link/Indvm5
21. Scheie E, Berglund T, Munkebye
E, Staberg R, Gericke N.
Curriculum analysis of critical thinking and sustainable development in the
Norwegian and Swedish curricula. Acta Didactica
Norden. 2022; 16(2):1-32. https://doi.org/10.5617/adno.9095
22. Kephart J, Avila-Palencia I, Bilal
U, Gouveia N, Caiaffa W, Diez AV. COVID-19,
ambient air pollution, and environmental health inequities in Latin American
cities. Journal of Urban Health. 2021; 98(3):428-32.
https://doi.org/10.1007/s11524-020-00509-8
23. Condeza A. Configurations of environmental
knowledge: placeaspedagogical experience and
community action. Environmental Education Research.
2019; 26(3):454-5. https://doi.org/10.1080/13504622.2020.1736271
24. Holst J, Brock A, Singer-Brodowski M, de Haan G. Monitoring progress of change: Implementation of
Education for Sustainable Development (ESD) within documents of the German
education system. Sustainability. 2020;12(10):4306. https://acortar.link/3gogTV
25. Grund J, Brock A. Education for sustainable
development in Germany: Not just desired but also effective for transformative
action. Sustainability. 2020; 12(7):2838.
https://acortar.link/ab3f9t
26. Goldman D, Hansmann R, Činčera
J, Radović V, Telešienė A, Balžekienė A, et al. Education for environmental
citizenship and responsible environmental behaviour. Conceptualizing
environmental citizenship for 21st century education: Springer; 2020. p.
115-37. https://acortar.link/UxTpyf
27. Schönfelder M, Bogner
F. Between science education and environmental education: How science
motivation relates to environmental values. Sustainability.
2020; 12(5):1-14. https://doi.org/10.3390/su12051968
28. Beery T. What we can learn from environmental and outdoor education
during COVID-19: A lesson in participatory risk management. Sustainability.
2020; 12(21):9096. https://doi.org/10.3390/su12219096
29. Činčera J, Johnson B, Kroufek
R, Šimonová P. Values Education in outdoor
Environmental Education programs from the perspective of practitioners. Sustainability. 2020; 12(11):4700.
https://doi.org/10.3390/su12114700
30. ¿Zafar M, Shahbaz
M, Sinha A, Sengupta T, Qin
Q. How renewable energy consumption contribute to environmental quality? The role of education in OECD countries. Journal
of Cleaner Production. 2020; 268:122149.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.122149
31. Sobral A, La Torre MdlÁ,
Alves R, Albuquerque U. Conservation efforts based on
local ecological knowledge: The role of social variables in identifying
environmental indicators. Ecological indicators. 2017; 81: 171-81.
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.05.065
32. Varoglu L, Temel S,
Yılmaz A. Knowledge, attitudes and behaviours towards the environmental issues: Case of
Northern Cyprus. Eurasia Journal of Mathematics, Science and
Technology Education. 2017; 14(3):997-1004.
https://doi.org/10.12973/ejmste/81153
33. Olsson D, Gericke N. The
adolescent dip in students' sustainability consciousness—Implications for
education for sustainable development. The Journal of
Environmental Education. 2016; 47(1):35-51.
https://doi.org/10.1080/00958964.2015.1075464
34. Blenkinsop S, Fettes
M, Kentel J. Dark matters: Turning toward the
untouched, the unheard, and the unseen in environmental education. Canadian Journal of Environmental Education (CJEE). 2014; 19:5-17. https://cjee.lakeheadu.ca/article/view/1360
35. González A, Rojas H. Formación de
valores ambientales en estudiantes universitarios ecuatorianos: hacia una
sociedad sostenible. Revista Científica Episteme y Praxis. 2023; 1(3):58-66.
https://doi.org/10.62451/rep.v1i3.33
36. Eduarte R, Zambrano L. Experiencias
de aprendizaje creativas para el desarrollo de valores ambientales en
estudiantes del nivel bachillerato. Journal of the Academy. 2023 (9):
63-78. https://doi.org/10.47058/joa9.5
37. Svobodová S.
Environmental literacy of ISCED 2 pupils in Poland. Journal of Elementary Education. 2023;
16(1):59-77. https://doi.org/10.18690/REI.16.1.1665
38. Acosta P, Queiruga A, Hernández A, Acosta L.
Environmental Education in Environmental Engineering: Analysis of the Situation
in Colombia and Latin America. Sustainability
2020. 2020; 12(18):7239. https://doi.org/10.3390/SU12187239
39. Ramos E, Leao M. Sensibilização
ambiental de estudantes da EJA de uma sala multisseriada no Projeto de
Assentamento Porto Esperança em Confresa-MT. Revista Brasileira de Educação do
Campo. 2019; 4:1-22. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e4860
40. Velásquez M, Méndez L, Cañas A,
Taborda E. El cuidado de la Tierra, por parte de los niños y niñas y sus
familias del Hogar Infantil de María Auxiliadora del Municipio de Medellín un
reto de postpandemia. Memorias Sifored-Encuentros Educación UAN. 2021(5):83-8.
https://revistas.uan.edu.co/index.php/sifored/article/view/1401/1074
41. Chávez C. Los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y su aporte en la Educación Ambiental ecuatoriana. MENTOR
Revista de investigación Educativa y Deportiva. 2023;2(4):110-36.
https://acortar.link/FFfJaj
42. Nay-Valero M, Febres M. Educación
Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias.
Encuentros. 2019; 17(02):187-201. https://acortar.link/WfkeWz
43. Ministerio de Medio Ambiente. ¿Qué
es Educación Ambiental?: Ministerio de Medio Ambiente de Chile; 2019.
https://educacion.mma.gob.cl/que-es-educacion-ambiental/