ALFA. Revista de
Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias
Enero-abril 2024 / Volumen 8, Número 22
ISSN: 2664-0902 / ISSN-L: 2664-0902
https://revistaalfa.org
pp. 244 – 255
Líquenes epifitos como bioindicadores de contaminación
del aire en la ciudad de Lircay, Perú
Epiphytic lichens as bioindicators of air
pollution in the city of Lircay, Peru
Líquenes epífitos como bioindicadores de
poluição atmosférica
nacidade de Lircay, Perú
Russbelt Yaulilahua-Huacho1
russbelt.yaulilahua@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7007-3059
Liliana Asunción Sumarriva-Bustinza2
lsumarriva@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-6128-3089
José Luis Gave-Chagua1
jose.gave@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0434-3663
Jorge Luis Huere-Peña1
jorge.huere@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3114-8134
Rubén Garcia-Ticllacuri1
ruben.ticllacuri@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8232-1136
1Universidad Nacional de Huancavelica. Huancavelica, Perú
2Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Lima, Perú
Artículo recibido 27 de noviembre
2023 | Aceptado 18 de diciembre 2023 | Publicado 20 de enero 2024
Escanea en tu
dispositivo móvil
o revisa este
artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i22.262
RESUMEN
Los líquenes son
utilizados como bioindicadores para valorar la calidad atmosférica, debido a
que obtienen la mayor parte de sus nutrientes del aire, son muy sensibles a las
impurezas presentes en la atmosfera, tales como el dióxido de azufre, óxidos de
nitrógeno, dióxidos de carbono y metales pesados. Con el objetivo de determinar
la calidad de aire según el índice de pureza atmosférica mediante el muestreo
de líquenes epifitos en las principales áreas verdes de la ciudad de Lircay, en
función a su riqueza y diversidad de líquenes. El estudio se realizó en la
ciudad de Lircay, Huancavelica-Perú, en cinco zonas (Pueblo Viejo, Pampa, Santa
Rosa, Bellavista y Virgen del Carmen), que representa área urbana con pocas o ninguna
fuente de contaminación del aire. Se determinaron la biodiversidad de líquenes
epifitos (LE) se usó el Índice de Shannon Wiener (ISW) e Índice de Pureza
Atmosférica (IPA) se obtuvo en función del número de especies de LE encontrados.
La identificación de especies diferentes de LE se realizó mediante la
construcción de rejilla en el tronco del árbol. Se encontraron un total de 4140
LE distribuidos en 27 especies (La especie más abundante fue Cladoniicola
irregularis, con 7.27%, seguida por Arthonia microcarpa 5.97%, Collema
nigrescens 5.46%, Roccella caribaea 5.43% y Leptogium phyllocarpum 5.00%.). En ISW
de la biodiversidad evaluada, se encontró 2.98-3.13 (media y alta) la mayor fue
en la zona 1 (Pueblo viejo). Por otro lado, en IPA se identificó una
contaminación que oscila entre 38.9-46.3 que puede considerarse de moderada a
en transición. Se concluye, En la ciudad
de Lircay, se ha observado una variedad moderada de biodiversidad, con una
amplia gama de especies. En cuanto a la calidad del aire, se registra una
ligera contaminación, lo que indica niveles menores de polución en la ciudad.
Palabras clave: Calidad de aire; Contaminación; Líquenes epifitos; Indice de shannon
Wiener ISW; Indice de pureza atmosférica IPA
ABSTRACT
Lichens are used as bioindicators to assess atmospheric quality, because they
obtain most of their nutrients from the air, they are very sensitive to
impurities present in the atmosphere, such as sulfur dioxide, nitrogen oxides,
carbon dioxide. and heavy metals. With
the objective of determining air quality according to the atmospheric purity
index by sampling epiphytic lichens in the main green areas of the city of Lircay, based on their richness and diversity of lichens.
The study was carried out in the city of Lircay,
Huancavelica-Peru, in five areas (Pueblo Viejo, Pampa, Santa Rosa, Bellavista and Virgen del Carmen), which represents an urban area with few or no
sources of air pollution. The biodiversity of epiphytic lichens (LE) was
determined using the Shannon Wiener Index (ISW) and the Atmospheric Purity
Index (IPA) was obtained based on the number of LE
species found. The identification of different LE species was
carried out by constructing a grid on the tree trunk. A
total of 4140 LE were found distributed in 27 species (The most abundant
species was Cladoniicola irregularis,
with 7.27%, followed by Arthonia microcarpa
5.97 %, Collema nigrescens
5.46%, Roccella caribaea
5.43% and Leptogium phyllocarpum
5.00 %.). In ISW of the biodiversity evaluated, 2.98-3.13 (medium and high) was
found, the highest was in zone 1 (Old Town). On the other hand, in IPA a
contamination was identified that ranges between
38.9-46.3, which can be considered moderate to transition. It is concluded, in the city of Lircay,
a moderate variety of biodiversity has been observed, with a wide range of
species. Regarding air quality, slight contamination is
recorded, which indicates lower levels of pollution in the city.
Key words: Air quality;
Pollution; Epiphytic lichens; Shannon-Wiener index ISW; Atmospheric purity
index IPA
Os líquenes são utilizados como bioindicadores
para avaliar a qualidade atmosférica, pois obtêm a maior parte de seus
nutrientes do ar, são muito sensíveis às impurezas presentes na atmosfera, como
dióxido de enxofre, óxidos de nitrogênio, dióxido de carbono e metais pesados.
Com o objetivo de determinar a qualidade do ar de acordo com o índice de pureza
atmosférica por amostragem de líquenes epífitos nas principais áreas verdes da
cidade de Lircay, com base na sua riqueza e diversidade
de líquenes. O estudo foi realizado na cidade de Lircay,
Huancavelica-Peru, em cinco áreas (Pueblo Viejo, Pampa, Santa Rosa, Bellavista
e Virgen del
Carmen), o que representa uma área urbana com poucas ou nenhumas fontes de
poluição atmosférica. A biodiversidade de líquenes epífitos (LE) foi
determinada através do Índice de Shannon Wiener (ISW)
e o Índice de Pureza Atmosférica (IPA) foi obtido com base no número de
espécies de LE encontradas. A identificação das diferentes espécies de LE foi
realizada através da construção de uma grade no tronco da árvore. Foram encontrados 4.140 LE distribuídos em 27 espécies (a
espécie mais abundante foi Cladoniicola irregularis, com 7,27%, seguida por Arthonia
microcarpa 5,97%, Collema nigrescens 5,46%, Roccella caribaea 5,43% e Leptogium phyllocarpum 5,00%.). No ISW da biodiversidade avaliada foi
encontrado 2,98-3,13 (médio e alto), o maior foi na zona 1
(Cidade Velha). Por outro lado, no IPA foi identificada uma contaminação que
varia entre 38,9-46,3, que pode ser considerada moderada a transição.
Conclui-se que na cidade de Lircay foi observada uma
moderada variedade de biodiversidade, com uma ampla gama de espécies. Em
relação à qualidade do ar, registra-se leve contaminação, o que indica níveis
mais baixos de poluição na cidade.
Palavras-chave: Qualidade do ar; Poluição; Líquenes epífitos; Índice Shannon Wiener ISW; índice de pureza atmosférica IPA
INTRODUCCIÓN
El aire es uno de los cuatro
elementos importantes para el desarrollo de la vida; sin él, la existencia de los
seres humanos, la flora, fauna y otros organismos sería imposible. La calidad
del aire se refiere a la pureza del ambiente atmosférico, libre de
contaminantes, estos pueden ser de origen natural o antropogénico, y su
presencia puede afectar directa o indirectamente la salud y los ecosistemas (1). La contaminación del aire es la alteración no
deseada del ambiente causada por agentes físicos, químicos, biológicos y naturales,
lo que perturba el equilibrio de los ecosistemas y afecta la salud humana (2). La emisión de sustancias peligrosas al aire
constituye uno de los problemas ambientales más graves a nivel mundial, ya que
afecta la calidad de aire, la salud humana y el equilibrio de los ecosistemas (3).
Las principales fuentes de
contaminación del aire son los parques automotores, las fuentes fijas, las
fuentes de área y las fuentes naturales, estas emisiones contribuyen al
deterioro de la calidad del aire en las ciudades (4). Los efectos de la contaminación del aire en la
salud humana se asocian con el incremento de infecciones respiratorias,
enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón (5). Los principales contaminantes provienen de procesos
industriales, metalúrgicas, vehículos automotores, entre otros contaminantes (2,6). La Ley N° 28611- Ley general del ambiente en su
Artículo 118 menciona sobre la protección de la calidad del aire, los
responsables a tomar medidas para prevenir, vigilar y controlar el ambiente y
la salud pública, priorizando las áreas con niveles de contaminación alarmantes
son las autoridades públicas privadas (7).
La Organización Mundial de la Salud
informa que Perú encabeza la lista de países sudamericanos con la peor calidad
del aire, superando en más de cinco veces las recomendaciones de la OMS, con un
promedio de 31 microgramos por metro cúbico (μg/m³), según un estudio
presentado. El aumento de las fuentes de contaminación, tanto móvil como fija,
se atribuye al crecimiento poblacional de nuestras ciudades. Por otro lado,
según el informe mundial sobre la calidad del aire en 2021 de IQAir, una
empresa privada, Perú presenta la peor calidad del aire en América Latina,
ubicándose en el puesto 26 de 117 países, con un promedio de 29.6 μg/m³.
Conscientes de la importancia que
representa contar con un aire puro para la sobrevivencia de los ecosistemas de
la Tierra, muchos científicos a nivel mundial emplean diversas técnicas para
monitorear su calidad y poder determinar así los niveles de las sustancias
nocivas, como elementos y metales pesados (Al, As, B, Cd, Ca, Cr, Cu, Fe, Pb,
Mg, Mn, Hg, Ni, P, K, Na, S y Zn) que alteran su calidad y composición. Las
técnicas más comunes para monitorear la calidad del aire son las que emplean a
los seres vivos como bioindicadores, pues a través de ellos se logra determinar
la calidad de los ambientes terrestres y como bioacumuladores, al medir
cuantitativamente la concentración de una sustancia. Los más usados son los
líquenes (8).
La observación de los cambios en el
comportamiento de los líquenes, puede dar un indicio de la calidad para valorar
el estado de contaminación del aire de un área específica, pues ellos responden
con cambios de su estado biológico ante ciertos niveles de contaminantes, ya
que los líquenes son hongos liquenizados del reino Fungí que pueden colonizar
cualquier tipo de ambiente, desde altas montañas hasta desiertos, debido a su
asociación mutualista son especies sensibles o resistentes ante los grados de
contaminación atmosférica. Cuando la contaminación aumenta se produce un cambio
de las especies sensibles que son sustituidas por especies tolerantes. Si el
grado de contaminación es elevado entonces se produce el descenso o
desaparición incluso de las especies tolerantes (9).
Este comportamiento del liquen se
debe a las siguientes características, presencia de un talo perenne que carece
de cutícula que lo cubra, esto hace que su superficie quede expuesta al aire y
permita el paso libre de líquidos y gases durante toda su vida (10); la
ausencia de una relación nutricional dependiente del sustrato o de sus
elementos (11); sus requerimientos ecológicos son mínimos y precisos (12); No
poseen aparato excretor ni mecanismos de defensa, por lo tanto, son sensibles a
los cambios ambientales y Son poiquilohidros, por lo que son capaces de
concentrar (13) y acumular en su talo distintos compuestos, como los
contaminantes atmosféricos que se presentan en soluciones muy diluidas (14).
Se pueden utilizar de dos formas como
bioindicador el cual consiste en el mapeo o cartografía de todas las especies
de líquenes presentes en un área específica que manifiestan síntomas
particulares en respuesta a los cambios ambientales; en la práctica, lo que se
mide son las respuestas indirectas a la emisión de contaminantes, que se
manifiestan por la presencia o ausencia de las especies de líquenes, su número,
la frecuencia de aparición, la cobertura y los síntomas de daños externos o
internos, sin determinar el origen o tipo de contaminante; mientras que, la
bioacumulación está basado en las propiedades físicas, químicas y biológicas de
los líquenes cuando acumulan sustancias particulares dentro de sus tejidos,
cuyas concentraciones se determinan mediante métodos químicos. Consiste en el
muestreo individual de las especies liquenáceas y la medición de los
contaminantes acumulados en sus talos (15). Las razones anteriores son las que
se han considerado para emplear y seguir utilizando los líquenes como monitores
de la calidad del aire del Distrito de Lircay y Provincia de Angaraes, de la
región de Huancavelica, Perú.
Es por ello, que, en la actualidad,
los automotores y las fuentes fijas como chimeneas están aumentado a gran escala
en la ciudad de Lircay, convirtiéndose en las principales fuentes de
contaminación atmosférica. La contaminación del aire por partículas suspendidas
es la principal amenaza para la salud humana como para los ecosistemas
terrestres y acuáticos. El estudio de calidad de aire es importante en la
ciudad de Lircay para mitigar la contaminación. Sin embargo, no existe estudios
de calidad de aire en la región de Huancavelica. El objetivo de esta
investigación fue determinar la calidad de aire según el índice de pureza
atmosférica mediante el muestreo de líquenes epifitos en las principales áreas
verdes de la ciudad de Lircay, en función a su riqueza y diversidad de líquenes
MATERIALES Y MÉTODOS
Ámbito de estudio
El estudio se llevó a cabo en cinco
zonas: Pueblo Viejo, Pampa, Santa Rosa, Bellavista y Virgen del Carmen,
ubicados en el Distrito de Lircay y Provincia de Angaraes, de la región de
Huancavelica, Perú. A una altitud de 3 288 metros sobre el nivel del mar
(msnm), con temperaturas medias anuales que oscilan entre 6-18°C.
Numero de arboles
Para el estudio se tomaron 50 árboles
con presencia de líquenes epifitos, los mismos fueron agrupados en cinco zonas
de muestreo (10 árboles por zona). Para los cual se consideró como mínimo 5
árboles de la misma especie en cada zona. Donde se seleccionaron individuos
representativos de la cobertura de líquenes que existe en cada zona, sin
escoger los que presentan el tronco completamente desnudo y aquellos individuos
con más cobertura liquénica de toda el área. Para determinar la cantidad de
árboles a ser muestreados, se consideró el muestreo no probabilístico de tipo
intencional. Como criterio de inclusión se consideraron árboles con tronco
entre 20 y 40 centímetros (cm).
Características de los árboles de muestreo
Para garantizar una toma de datos
estandarizada, los individuos seleccionados para los inventarios cumplan con
ciertos requisitos específicos. Cada árbol seleccionado debe tener un diámetro
de tronco que oscile entre 20 y 40 cm, lo que equivale a un perímetro de
aproximadamente 60 a 120 cm. Este rango garantiza que los individuos sean de
una edad similar. La inclinación del tronco no debe superar los 20 grados con
respecto a la vertical. Los árboles elegidos deben estar lo suficientemente
alejados de carreteras con tráfico significativo. Además, estos árboles
seleccionados no deben formar parte de agrupaciones arbóreas demasiado densas y
deben estar en buen estado de salud y sin rebrotes en la base ni en el tronco.
Toma de muestra
Después de construir la rejilla, se
la posiciona sobre el tronco del árbol elegido, en la superficie con la mayor
presencia de líquenes. El punto central de la gradilla se ubica en el área con
la máxima cobertura liquénica, asegurándose de que la distancia al suelo sea de
al menos 120 cm. Las esquinas de la rejilla se fijan al tronco del árbol con
chinchetas para mantener la forma de los 10 sub cuadros en los que está
dividida, según la metodología usada por (16). Asimismo, se utilizó la navaja
para recolectar muestras de LE y guardada en papel de aluminio, al mismo tiempo
fue almacenado en coolers y transportado las muestras obtenidas para su
evaluación, con finalidad de identificar su morfología macroscópica de acuerdo
(16), haciendo uso la guía del campo de líquenes y musgos (17).
Conteo de las frecuencias de cada especie de liquen
Para cada especie de liquen epífita identificada, se
registró el número de subcuadros en los cuales se encuentra presente al menos
una vez, y este valor representa su frecuencia. Los cuales toman valores 0 y
10, donde 0 indica que la especie no está presente en el área de inventario y
10 indica que la especie está presente en los 10 subcuadros del área del
inventario.
Cálculo del ISW
El índice de Shannon-Wienner. Este
contempla la cantidad de especies en un área de estudio (cuantos individuos por
especie) (17, 18).
Donde:
S: El número de especies (la riqueza de especies) se
define como; la proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos, es decir la abundancia
relativa de la especie i) ni/N
pi; número de individuos de la especie i se define
como número de todos los individuos de todas las especies N.
Tabla 1. Índice de Shannon-Wiener (ISW)
Rangos del ISW |
Clasificación |
0.5 – 1.1 |
Diversidad muy baja |
1.1 – 1.9 |
Diversidad baja |
1.9 – 3.1 |
Diversidad media |
3.1 - 5 |
Diversidad alta |
Fuente:
(19)
Cálculo del IPA
Después de obtener la tabla que
muestra la frecuencia de las especies presentes en cada inventario, se
determina el cálculo del IPA del inventario mediante la utilización de la
siguiente fórmula se define como:
Donde:
IPA: Índice de pureza atmosférica
Fi = frecuencia de la especie “i”;
n=Número de especies de líquenes del inventario;
5: es el número mínimo de árboles sobre los que se
realiza el inventario en una localidad dada
En la tabla 2 aparecen los rangos según niveles de
contaminación (20).
Tabla 2. Índice de Pureza Atmosférica (IPA)
Rangos del IPA |
Clasificación |
0-3 |
Contaminación
máxima |
3-12 |
Contaminación aguda |
12-40 |
Contaminación media |
40-78 |
Contaminación
moderada |
78-114 |
Zona transición |
> 114 |
Sin contaminación |
Fuente:
(21)
Análisis estadístico
La investigación fue de tipo aplicada
y observacional. Para el procesamiento de análisis estadístico se utilizó el paquete
estadístico Statistical Package for The Social Sciences (SPSS) versión 27.0 (22),
con intervalo de confianza al 95%.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Los cambios en composición de las
comunidades de líquenes son determinadas por el inventario realizado según la
identificación, aspecto que se muestran en la Tabla 3, donde se encontraron 27 especies
de LE identificadas en las cinco zonas de muestreo, siendo el número 3 (Santa
rosa) la de mayor registro de líquenes, superando en 78, 139, 278 y 355 las zonas
2 (Pampa), 1 (Pueblo Viejo), 5 (Virgen del carmen) y 4 (Bellavista). Las
especies con más elevado registro superiores al 5 % fueron según orden
descendiente Cladoniicola irregularis, Arthonia microcarpa, Collema nigrescens,
Roccella caribaea y Leptogium phyllocarpum de 5.00%. La elevada diversidad de
especies y cantidad de líquenes (4140) encontrados en las zonas es un indicador
de la baja contaminación atmosférica. Lo que confirma que estos organismos son altamente
sensibles a la contaminación, y su abundancia suele relacionarse con aire
limpio y saludable. Además, las especies de menor presencia fueron Rimelia
reticulata y Psoroma hypnorum con proporciones inferiores al 2 %. Lo cual puede
estar ligado a las características específicas y exigencias y tolerancia de
estas especies a las condiciones del clima y vegetación es decir cambios
climáticos drásticos, deforestación o degradación del suelo. Resultados que
coinciden con las especies identificados por Medrano (23) en Huancavelica quien encontró líquenes Xhanthoria
policarpa, Flavoparmelia carperata, Candelario concolor, Collena nigrescens,
Cladia aggregata, Parmotrenna latissimum, Leptogium phillocarpum y Xhanthoria
policarpa. Donde ratifican que los LE constituyen un sensor natural eficiente,
además de ser un bioindicador sin costes económico adicionales para emplearse
en la vigilancia de la contaminación atmosférica.
Tabla 3.
Identificación de especies por zonas de la ciudad de Lircay - Huancavelica
Líquenes |
Pueblo Viejo |
Pampa |
Santa rosa |
Bellavista |
Virgen del Carmen |
Total |
Porcentaje |
|
Zona 1 |
Zona 2 |
Zona 3 |
Zona 4 |
Zona 5 |
||||
1 |
Acarospora nodulosa |
26 |
62 |
63 |
8 |
23 |
182 |
4.40 |
2 |
Anaptychia setifera |
34 |
10 |
83 |
10 |
23 |
160 |
3.86 |
3 |
Arthonia microcarpa |
83 |
15 |
73 |
54 |
22 |
247 |
5.97 |
4 |
Buellia aethalea |
34 |
21 |
46 |
24 |
14 |
139 |
3.36 |
5 |
Candelaria concolor |
63 |
79 |
12 |
16 |
11 |
181 |
4.37 |
6 |
Cladia aggregata |
25 |
15 |
13 |
11 |
23 |
87 |
2.10 |
7 |
Cladonia perforata |
31 |
64 |
8 |
16 |
45 |
164 |
3.96 |
8 |
Cladoniicola irregularis |
52 |
87 |
5 |
83 |
74 |
301 |
7.27 |
9 |
Coccocarpia palmicola |
24 |
27 |
5 |
27 |
78 |
161 |
3.89 |
10 |
Collema fuscovirens |
34 |
13 |
35 |
11 |
34 |
127 |
3.07 |
11 |
Collema nigrescens |
59 |
24 |
44 |
56 |
43 |
226 |
5.46 |
12 |
Evernia prunastri |
46 |
12 |
7 |
34 |
24 |
123 |
2.97 |
13 |
Flavoparmelia caperata |
38 |
32 |
35 |
10 |
21 |
136 |
3.29 |
14 |
Leptogium phyllocarpum |
15 |
73 |
93 |
3 |
23 |
207 |
5.00 |
15 |
Myriotrema glaucophaennum |
27 |
27 |
16 |
13 |
11 |
94 |
2.27 |
16 |
Myriotrema squuamuloides |
22 |
56 |
32 |
48 |
13 |
171 |
4.13 |
17 |
Parmelia carperata |
23 |
44 |
40 |
63 |
11 |
181 |
4.37 |
18 |
Parmotrema latissimum |
14 |
45 |
5 |
7 |
14 |
85 |
2.05 |
19 |
Physcia |
75 |
11 |
34 |
11 |
48 |
179 |
4.32 |
20 |
Porpidia speirea |
8 |
67 |
51 |
13 |
24 |
163 |
3.94 |
21 |
Psoroma hypnorum |
18 |
11 |
8 |
16 |
11 |
64 |
1.55 |
22 |
Rimelia reticulata |
12 |
2 |
10 |
9 |
45 |
78 |
1.88 |
23 |
Roccella caribaea |
23 |
83 |
73 |
24 |
22 |
225 |
5.43 |
24 |
Sticta canariensis |
11 |
8 |
63 |
16 |
12 |
110 |
2.66 |
25 |
Teloschistes exilis |
17 |
24 |
44 |
43 |
16 |
144 |
3.48 |
26 |
Teloschistes flavicans |
11 |
3 |
63 |
9 |
12 |
98 |
2.37 |
27 |
Xanthoria polycarpa |
34 |
5 |
37 |
8 |
23 |
107 |
2.58 |
Total |
859 |
920 |
998 |
643 |
720 |
4140 |
100.00 |
En cuanto al comportamiento del
índice de Biodiversidad específica de
especies en los ecosistemas de ciudad de Lircay según Índices
Shannon-Wiener figura 1, estos resultados se establecieron según los rangos
establecidos según Livia (19) tabla 1, de la clasificación por número de especies; las zonas 1,
3 y 5 (Pueblo Viejo, Santa rosa y Virgen del carmen) presentaron índices de
biodiversidad superiores a 3 (alta); mientras que, para la Pampa y Bellavista
(zonas 2 y 4) estuvieron en el rango de 2.9-3 (media), los resultados que
indican que una diversidad de especie media y alta según el ISW indica baja
significación de aislamiento de la diversidad ecológica causado por
automotores, fuentes fijas, cambio climático, urbanización y la actividad humana
además indica una ciudad saludable. Situación que concuerda con lo descrito por
otros autores Cortés (24) en México quien encontró ISW de 1.94. Buendía (25) obtuvieron un ÍSW que oscilo
entre 0.71 a 1.53. Flores (26), encontraron prevalencia de ÍSW superiores a 1.78, y el más bajo de
0.83-1.10. Los resultados obtenidos en la actual investigación fueron inferiores
a los reportados por Araujo (27) en
Bolivia, quien registró ÍSW que oscila entre 3.34-3.80 representado a un buen
grado de biodiversidad. Moreno (28) encontró diversidad de ISW de 3.81 en varzea y en tierra firme de
3.78. Por su parte, Flores (26) en México encontraron prevalencia del ÍSW de 2.40.
Figura 1. Biodiversidad específica
de especies en los ecosistemas de ciudad de Lircay
Los resultados del Índice de Pureza
Atmosférica expuestos figura 2, estos resultados obtenidos por zonas de estudio
fueron establecidos de acuerdo a LeBlanc (21), Tabla 2 de la clasificación de nivel
contaminación, donde se mantuvo un comportamiento similar al encontrado en el
índice de biodiversidad, con las zonas
1, 3 y 5 (Pueblo Viejo, Santa rosa y Virgen del carmen) presentaron índices
superiores a 44 (contaminación moderada); mientras que, para la Pampa y
Bellavista (zonas 2 y 4) estuvieron en el rango de 37-38 (media), el cual
indica una situación en la que la calidad del aire está comprometida y puede
causar molestias y efectos adversos en la salud, especialmente en personas
sensibles, aunque los riesgos no son tan graves. Los resultados concuerdan con Alvarez (29) en Perú, encontró líquenes que
oscilaron entre 12.15 a 31.50. Magan (30) en Colombia encontró IPA de 34.02. En Bolivia, según el estudio realizado por Cohn (31), se observaron niveles de IPA
más bajos con un valor de 14.5, indicando un nivel de contaminación alto. Por
su parte, Valdivia (32) encontraron valores que oscilan entre 11.8-12.6 y 26.8 .28.6. Mientras
que, Fernando (33) identificó valores de IPA que oscila entre 4.5 a 25.5 a lo largo
del corredor metropolitano, indicando diversos niveles de contaminación del
aire.
Los resultados encontrados en las
zonas 1, 3 y 5 indica que es una zona de contaminación moderada, lo que sugiere
una situación donde la calidad del aire se encuentra en fase intermedia que
puede necesitar monitoreo continuo, sin contaminación, lo que muestra que el
aire es limpio y no existe ningún riesgo para la salud y medio ambiente. Resultados
encontrados en la actual investigación son superiores a los encontrados por Magan (30) en Jain, Perú con IPA=0.2. Fernando (33) reportó IPA=5.66. Magan (30) en Colombia, en las estaciones
de los Parques Santander y Semáforos con solo dos especies Heterodermia
albicans y Lobariaceae sp reportadas. Por su parte, Valdivia (32) notificó prevalencia de IPA=
6.4, lo qe sugiere que en estas zonas de requiere acciones urgentes para
reducir las emisiones contaminantes y proteger la salud pública y medio
ambiente.
Figura 2. Evaluación de la
contaminación de atmosférica en la ciudad de Lircay
CONCLUSIONES
Con las metodologías aplicadas
lograron delimitar cinco zonas de monitoreo; se identificaron vente siete LE,
siendo las especies Cladoniicola irregularis, Arthonia microcarpa, Collema
nigrescens, Roccella caribaea y Leptogium phyllocarpum las que presentaron
mayor abundancia.
En cuento al análisis del ISW, las
zonas con mayor diversidad fueron las zonas uno (Pueblo Viejo), tres (Santa
rosa), y cinco (Virgen del Carmen) catalogadas como alta, aunque existe
influencia ligera del tráfico vehicular y fuentes de contaminación fijas.
Los Índice
de Pureza Atmosférica (IPA), se identificaron zonas con diferentes niveles de
contaminación. La zona dos, correspondiente a Pampa, y cuatro Bellavistas,
presentaron niveles de contaminación media. Mientras que, se observó que la
zona uno (Pueblo Viejo), tres (Santa Rosa) y cinco (Virgen del Carmen),
mostraron niveles de contaminación moderada. En ambos casos, se evidenció una
baja influencia vehicular y fuentes fijas. Además, se encontró una ligera
abundancia de diversidad y frecuencia liquénica en las zonas analizadas.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaramos que no existe ningún
conflicto de intereses para la publicación del presente trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bermudes C. Gestión de la
calidad del aire Causas, Efectos y Soluciones. Instituto de Investigación de
Ingeniería Industrial-UNMSM. 1ra. Edición. 2004. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/mambiente/gest_cal/pdf/t_completo.pdf
2. Romero M, Diego F,
Álvarez M. La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud.
Rev Cuba. Hig Epidemiol. 2006; 44(2): 1-12.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032006000200008&lng=es.
3. Yassi A, Kjellstrom T,
Kok de Theo, Guidotti T. Salud Ambiental Básico; 2002.
4. Perú. Ministerio del
Ambiente (MINAM). Informe nacional de la calidad del aire 2013-2014. San Isidro
Lima, Perú; 2016.
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/Informe-Nacional-de-Calidad-del-Aire-2013-2014.pdf
5. Ochoa D, Cueva A, Prieto M, Aragón G, Benitez Á. Changes in the epiphytic lichen composition
related with air quality in the city of loja
(Ecuador). Caldasia. 2015; 37 (2): 333–343.
https://doi.org/10.15446/caldasia.v37n2.53867
6. Correa M. Vélez L. Saldarriaga J, Jaramillo
M. Evaluation of the Index of Atmospheric Purity in an American tropical valley
through the sampling of corticulous lichens in
different phorophyte species. Ecol. Indic; 2020; 115:
106–355. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2020.106355
7. Perú. Ministerio del
Ambiente (MINAM). Ley general del ambiente. San Isidro Lima, Perú; 2017.
8. Valdivia D, Iannacone J.
Líquenes como medio de evaluación ambiental–aplicaciones del índice de pureza
atmosférica (IPA). Biotempo. 2020; 19 (1): 101-108, https://doi.org/10.31381/biotempo.v19i1.4797
9. De Gea A, Pérez Ortega S.
Liquencity: Busca líquenes urbanitos y conoce la calidad del aire de tu ciudad.
Conservación Vegetal. 2020; 24: 42-45,
https://revistas.uam.es/conservacionvegetal/article/view/13592
10. Jiménez M.
Bioindicadores de la contaminación atmosférica. MoleQla: revista de Ciencias de
la Universidad Pablo de Olavide. 2020; 39 (1): 1-5. https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/moleqla/documentos/Numero39/Destacado-2.pdf
11. Correa L., Vélez C, Saldarriaga J, Jaramillo M. Evaluation of the Index of Atmospheric Purity
in an American tropical valley through the sampling of corticulous
lichens in different phorophyte species. Ecological Indicators. 2020; 115:
106355. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2020.106355
12. Ellis C, Steadman C, Vieno M, Chatterjee S, Jones M, Negi S. Estimating nitrogen risk to Himalayan forests using
thresholds for lichen bioindicators. Biological Conservation. 2022; 265:
109401. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2021.109401
13. Correa M, Vélez L, Saldarriaga J. Spatial
distribution of lichen communities and air pollution mapping in a tropical
city: Medellín, Colombia. Revista de Biología Tropical. 2021; 69:
1107-1123. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v69i3.46934
14. Bocanegra M, Cano Y, Herrera
A, Nieto-Vera M, Lombo Y, Rincón Y. Briofitos y liquenes como bioindicadores de
contaminacion del aire en sede barcelona y sede san antonio de la universidad
de los llanos, villavicencio, meta. Universidad de Barcelona; 2022.
https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/11540?locale=en
15. Valladares Y, Valladares
N, Valladares M. Calidad del aire de la ciudad de Danlí, Honduras a partir del
uso de líquenes como indicadores de la polución atmosférica durante julio de
2019. Dirección de Educación Superior Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes, Honduras; 2019.
https://www.researchgate.net/publication/348168064_Calidad_del_aire_de_la_ciudad_de_Danli_Honduras_a_partir_del_uso_de_liquenes_como_indicadores_de_la_polucion_atmosferica_durante_julio_de_2019
16. Palomino R. Evaluación
de la calidad del aire mediante líquenes como bioindicadores ambientales en la
ciudad de Ilo, 2020, Universidad Privada de Tacna, Perú; 2020.
https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1700
17. Claudia M. Métodos para
medir la biodiversidad, Primera. México; 2001.
18. Quijano
M, Ramírez D, Domínguez M, Londoño J. Lichens as biosensors for the evaluation of
urban and sub-urban air pollution in a tropical mountain valley, Rionegro, Antioquia. Bionatura. 2021; 6(1):1501–1509,
https://doi.org/10.21931/RB/2021.06.01.10
19. Livia H, Rojas R. Determinación
de la Calidad del Aire en las Principales Vías de Tránsito Vehicular en la
Ciudad de Jaén Empleando Líquenes como Bioindicadores, Cajamarca, 2019.
Universidad Nacional de Jaén; 2019. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNJA_2d494f58c3c2cec5ba74ae0328e5ac2c/Details
20. Tobergte D, Curtis S.
Procesamiento de Datos y Análisis Estadístico usando SPSS. 2013, 53(9): 1-18.
https://www.researchgate.net/publication/261704346_Procesamiento_de_datos_y_analisis_estadisticos_utilizando_SPSS_Un_libro_practico_para_investigadores_y_administradores_educativos
21. LeBlanc F, De Sloover J. Relation between industrialization and the
distribution and growth of epiphytic lichens and mosses in Montreal. Canadian Journal Botany.
1970; 48: 1485–1496. https://doi.org/10.1139/b70-224
22. Yapuchura L.
Identificación de líquenes como bioindicadores de contaminación de la atmósfera
por origen de actividades antrópicas en la zona urbana de la ciudad de
Huancavelica - Provincia de Huancavelica, Perú; 2018.
https://repositorio.unh.edu.pe/items/4af0c27a-56ca-428f-aa02-00cd26dc9b45
23. Medrano M, Javier F,
Corral S, Nájera J. Diversidad arbórea a diferentes niveles de altitud en la
región de El Salto, Durango. Rev. Mex. Ciencias For. 2017; 8 (40): 57–68, https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i40.36
24. Cortés B, Gárate J D.
Diversidad biologica de ciempies en surutato Badiraguato. Sinaloa. 2017; 300: 23–26.
25. Buendía
E, Treviño E J, Alanís E,
Aguirre O, González M, Pompa M. Structure of a forest
ecosystem and its relationship with the carbon stock in Northeastern Mexico. Rev. Mex. Ciencias For.
2019; 10(54) 1-15. https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i54.149
26. Flores S. Relevamiento
de flora del área protegida Bosque de Bolognia para la obtención de un índice
de diversidad Shannon Wiener a través de una aplicación móvil. Rev. Difusión
Cult. y científica la Univ. La Salle en Bolivia. 2019; 17(17): 215–238.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-081X2019000100011&script=sci_abstract
27. Araujo A, Milliken W,
Klitgaard B, Carrion A, Vargas S, Parada Arias. Diversidad, estructura y
composición florística de los bosques de tierra firme y várzea en el oeste de
Pando, Bolivia. Ecología en Bolivia.
2021; 56(2):78-90.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282021000200003
28. Moreno C. Métodos para
medir la biodiversidad. España, 2000.
29. Alvarez A, Ordoñez P,
Soto E. Determinación de la calidad del aire por medio de líquenes como
bioindicadores en el área urbana del municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Rev.
Ciencias. 2022; 24 (2):1–17. https://doi.org/10.25100/rc.v24i2.10528
30. Magan K, Mau R,
Contreras L. Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la
Comunidad Nativa Shawan Rama, San Ramón (Perú). Yotantsipanko. 2022; 2(2): 34–47. https://doi.org/10.54288/yotantsipanko.v2i2.20
31. Cohn G, Quezada M.
Líquenes como bioindicadores de contaminación aérea en el corredor
metropolitano de la ciudad de Guatemala. Rev. Científica. 2016; 26(1): 20–39, https://doi.org/10.54495/rev.cientifica.v26i1.79
32. Valdivia D, Ramírez Á. Use of Lichens As Bioindicator of Air Pollution in Environmental Liabilities
Santo Toribio, Ancash, Peru. Biol. 2018; 6 (2):
77–95. https://doi.org/10.24039/rtb2018161223
33. Fernando D, Simijaca D, Vargas M, Morales M. Uso
de organismos vegetales no vasculares como
indicadores de contamiación
atmosférica urbana (Tunja, Boyacá, Colombia). Acta Biol. Colomb. 2014; 19 (2): 221–232.
https://www.redalyc.org/pdf/3190/319030502010.pdf