ALFA. Revista de Investigación en Ciencias
Agronómicas y Veterinarias
Enero-abril 2024 / Volumen 8, Número 22
ISSN: 2664-0902 / ISSN-L: 2664-0902
https://revistaalfa.org
pp. 110 – 125
Evaluación
físico, químico y microbiológico del suelo en cultivos de Musa paradisiaca
Cavendish y Elaeis guineensis Jac. Provincia de los Ríos
Physical, chemical and microbiological evaluation of
the soil in Musa paradisiaca Cavendish and Elaeis guineensis Jac crops. Los Ríos Province
Avaliação física, química e microbiológica do solo nas culturas Musa
paradisiaca Cavendish e Elaeis guineensis Jac. Província dos Rios
Javier Oswaldo Soto-Valenzuela 1
jsotov@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8128-7071
Manuel Salvador Álvarez-Vera 2
alvemas73@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2521-0042
Jacinto Enrique Vázquez Vásquez 2
jacintov70@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7960-7491
Génesis Brigitte Ricardo Ricardo 1
genesis.ricardoricardo@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-5519-6034
1Universidad Estatal Península de Santa Elena. La
libertad, Ecuador
2Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador
Artículo
recibido 12 de noviembre 2023 | Aceptado 23 de diciembre 2023 | Publicado 20 de
enero 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo
en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i22.252
RESUMEN
El análisis físico, químico y microbiológico permite al productor
determinar la condición del suelo, disponibilidad de nutrientes y estimar una
planificación de fertilización remediando condiciones y mejorar el rendimiento
del suelo para obtener una mejor producción. La investigación se realizó con el
objetivo de evaluar y comparar el
estado físico, químico y microbiológico del suelo en Banano (Musa paradisiaca Cavendish)
y Palma Africana (Elaeis guineensis Jac) Damasson 007, Provincia de los
Ríos-Quevedo, Ecuador. Mediante un análisis físico químico realizado en
AGROBIOLAB como servicio, y en el CEB, Universidad Estatal Península de Santa
Elena para el análisis microbiológico, los parámetros considerados fueron P, S,
K, Ca y Mg, clase textural, pH, materia orgánica y UFC/g suelo seco de
bacterias y hongos en 3 lotes diferentes por cultivo. Se recolectaron las
muestras en la hacienda Ruth, localizada en el cantón Valencia-Los Ríos, para
su valoración se utilizó el método de diluciones con tres repeticiones por
microorganismos expresadas en UFC/g suelo seco. Los resultados obtenidos determinaron que el suelo del cultivo de
banano y palma africana poseen propiedades similares en cuanto al pH (LAc),
textura (Fco, Fco – Arc – Li) y nivel de P, mientras que, el cultivo de palma
africana posee mayor cantidad de materia orgánica y S. El cultivo de banano
presentó niveles de P, K, Ca y Mg más altos que el cultivo de palma africana.
Por otro lado, en la relación de UFC/g suelo seco se comprobó que el cultivo de
banano posee mayores valores que el cultivo de palma africana.
Palabras clave: Análisis físico–químico;
Microbiológico; Cultivo; Bacteria; Hongo
ABSTRACT
The physical, chemical and microbiological analysis allows the producer
to determine the condition of the soil, availability of nutrients and estimate
a fertilization plan to remedy conditions and improve soil performance to
obtain better production. The research was carried out with the objective of evaluating and comparing
the physical, chemical and microbiological state of the soil in Banana (Musa
paradisiaca Cavendish) and African Palm (Elaeis guineensis Jac) Damasson 007,
Provincia de los Ríos-Quevedo, Ecuador. Through a physical-chemical analysis
carried out at AGROBIOLAB as a service, and at the CEB, Peninsula State
University of Santa Elena for the microbiological analysis, the parameters
considered were P, S, K, Ca and Mg, textural class, pH, organic matter and CFU
/g dry soil of bacteria and fungi in 3 different batches per crop. The samples
were collected at the Ruth farm, located in the Valencia-Los Ríos canton, for
their evaluation the dilution method was used with three repetitions for
microorganisms expressed in CFU/g dry soil. The results obtained determined that the soil of the banana and
African palm crop has similar properties in terms of pH (LAc), texture (Fco,
Fco – Arc – Li) and P level, while the African palm crop has greater amount of
organic matter and S. The banana crop presented higher levels of P, K, Ca and
Mg than the African palm crop. On the other hand, in the ratio of CFU/g dry
soil it was found that the banana crop has higher values than the African palm
crop.
Key words: Physical–chemical analysis;
Microbiological; Crop; Bacterium; Fungus
RESUMO
As análises físicas, químicas e microbiológicas permitem ao produtor
determinar a condição do solo, disponibilidade de nutrientes e estimar um plano
de fertilização para sanar condições e melhorar o desempenho do solo para obter
melhor produção. A pesquisa foi realizada com o objetivo de avaliar e comparar o estado físico, químico e
microbiológico do solo em Bananeira (Musa paradisiaca Cavendish) e Palmeira
Africana (Elaeis guineensis Jac) Damasson 007, Provincia de los Ríos-Quevedo,
Equador. Através de análises físico-químicas realizadas no AGROBIOLAB como
serviço, e no CEB, Universidade Estadual da Península de Santa Elena para as
análises microbiológicas, os parâmetros considerados foram P, S, K, Ca e Mg,
classe textural, pH, matéria orgânica matéria e UFC/g solo seco de bactérias e
fungos em 3 lotes diferentes por cultura. As amostras foram coletadas na
fazenda Ruth, localizada no cantão Valencia-Los Ríos, para sua avaliação foi
utilizado o método de diluição com três repetições para microrganismos
expressos em UFC/g de solo seco. Os resultados
obtidos determinaram que o solo da cultura da bananeira e da palmeira africana
possui propriedades semelhantes em termos de pH (LAc), textura (Fco, Fco – Arc
– Li) e teor de P, enquanto a cultura da palmeira africana possui maior
quantidade de matéria orgânica. e S. A cultura da banana apresentou maiores
teores de P, K, Ca e Mg que a cultura da palma africana. Por outro lado, na relação
UFC/g solo seco constatou-se que a cultura da banana apresenta valores
superiores à cultura da palma africana.
Palavras-chave: Análise
físico-química; Microbiológico; Cortar; Bactéria; Fungo
INTRODUCCIÓN
El cultivo banano es uno los productos agrícolas de
mayor exportación en el Ecuador, del género Musa donde la variedad Cavendish es
el subgrupo dominante en el país (1,2). Este rubro junto al trigo, arroz, y
maíz, además de su peso económico productivo, son de gran importancia, satisfacen
en buena medida las necesidades alimenticias de la población, y en general son
fuente de ingresos en la economía de países en vías de desarrollo como el
Ecuador (3,4) Además, es una variedad que provee un alto rendimiento y un fruto
de calidad de coloración verdoso. Por otra parte, en Ecuador después de
Colombia es el principal productor de palma africana, del que se obtienen el
aceite a partir de las plantas extractoras, convirtiéndose, en este caso, en un
producto de relevancia económica y alimentaria (5,6).
La palma africana y banano son cultivados, y de gran
producción, en las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, El
Oro y Los Ríos. En esta última provincia de Los Ríos se clasifica como un
espacio con suelos fértiles, con un clima de tipo húmedo (7,8), donde se pueden
sembrar diversos cultivos, entre lo que destacan el banano y palma africana,
especies de tipo comercial que requieren de un manejo complejo y planificado
del suelo (9). De manera que, un suelo bajo condiciones apropiadas permite el adecuado
desarrollo y productividad de cultivo, por tanto, es de mucha importancia que
posea buenas características físicas, químicas y microbiológicas y las
evaluaciones de estas propiedades sean actualizadas (10,11).
Las características físicas y químicas del suelo para
el desarrollo óptimo del cultivo de banano, según Baridón y Villarreal (12) y
Banchón (13), son el poseer un de pH promedio de 6.5, una textura que varíe
entre franco limosa y franco arenosa y buen drenaje, además deberían presentar
altos contenidos de nutrientes como potasio, fósforo, boro, magnesio y zinc.
Rosales (14) entre los microorganismos que deberían estar presentes en el suelo,
en caso del cultivo de banano, están Trichoderma, Fusarium, Rodopholus similis
y Helicot multicinctus, entre otros.
En tanto que, un suelo apto para el cultivo de palma
africana debería poseer las siguientes características físicas y químicas: presentar
un pH entre 5.2 y 6, con una textura franco – arcillosa y franco limoso, con
suficientes nutrientes como azufre, fósforo, calcio, hierro, potasio y poco
drenaje, según Fernández (15), INIAP (8), López y Montalvo (16) e Ibáñez (17). Rosales
(14) los microorganismos que deberían estar presentes en este tipo de cultivos
están el Fusarium y Rodopholus similis.
En general, y con respecto a microorganismos, Silveria
(18) en suelos agrícolas las UFC/g suelo seco, pueden registrar de 2500 UFC/g
suelo seco de bacterias y 40 UFC/g suelo seco de hongos, por otra parte otros
autores señalan que la población de bacterias no se puede estimar con precisión,
solo por medio de evaluaciones a través de la técnica de dilución por placa.
Toro (19), en suelos del cultivo de banano que han
mantenido un manejo tradicional se observan en promedio hasta 1457 UFC/g suelo
seco total de bacterias aisladas en medio, estimadas con extracto de carne,
agar, peptona, benomyl y agua destilada. Igualmente, con manejo tradicional
menciona se ha observado un promedio de 59 UFC/g suelo seco total de hongos
aislados, cultivados en medio con agar, dextrosa, papa pelada y trozada, sulfato
de estreptomicina, agua destilada y tetraciclina. Bolaños (20) en el cultivo de
palma africana con riego pueden identificarse hasta 7430 UFC/g suelo seco de
bacterias aisladas y 5860 UFC/g suelo seco en cultivo sin riego. Y hasta 44
UFC/g suelo seco de hongos en suelo con riego y 18 UFC/g suelo seco sin riego.
El cultivo de palma africana en años anteriores y a
causa del mal manejo nutricional, provocó el desgaste del suelo, y a su vez
pérdida de tierras fértiles, provocando en algunas plantaciones disminución en
su producción y desarrollo (21); mientras que, y por analogía Naranjo et al.
(22) los monocultivos y el sobreuso de químicos, en cultivos de banano provocaron
acumulación de nutrientes en ciertas zonas, y generó como una de sus
consecuencias, la disminución en su producción y alteración de fauna
microbiológica del suelo.
Por otra parte, hoy en día, se están presentando numerosos
avances tecnológicos en el área agrícola, donde el agricultor tiene a su
disposición nuevos materiales, que le permiten un mejor control de sus cultivos
y realizar indagaciones vinculadas a las condiciones del cultivo y el suelo (23).
Por tanto, en el caso del acompañamiento a estos avances es imprescindible el
análisis físico, químico y microbiológico que orientan al productor, en conocer
las condiciones del suelo, como la disponibilidad de nutrientes, entre otras y lograr
una planificación en el uso de fertilización remediando las condiciones y mejoras
del suelo para alcanzar mejores producciones (24).
Es así que el objetivo de la investigación es evaluar y
comparar las condiciones físicas, químicas y microbiológicas del suelo en los
cultivos de banano Cavendish y palma africana Damasson 007, a fin de evidenciar
las condiciones actuales que lleven a toma de decisiones posteriores orientadas
a producción y problemas fitosanitarios, provincia de Los Ríos, Ecuador.
La investigación fue de campo, experimental, se realizó
en los espacios de la hacienda “Ruth”, emplazada en el cantón Valencia,
parroquia Valencia, en la provincia de Los Ríos; su posición geográfica es a
0°54'46" latitud sur y 79°25'39" longitud oeste, en Ecuador. Se
consideraron como las dimensiones de estudio las condiciones físicas, químicas
y microbiológicas asociadas a las variables clase textural, fertilidad-básico (pH,
S, P, K, Ca, Mg y materia orgánica), conteo de bacterias y hongos. La parte
evaluación de las muestras fue elaborada en el laboratorio del Centro de
Investigaciones Biotecnológicas (CEB), en la Universidad Estatal Península de
Santa Elena, durante los meses de junio a julio del año 2022 y en el
Laboratorio de Suelos, Plantas, y Aguas (AGROBIOLAB).
Por otra parte, el clima en espacio geográfico donde se emplaza la
hacienda “Ruth” es de tipo tropical, con dos períodos uno seco y otro lluvioso;
en el primero, y en término promedio, se presentan vientos con velocidades
cercanas a los 2 m/seg, en dirección SO; mientras que, en el periodo lluvioso
los vientos llegan alcanzar una velocidad de 1,5 m/seg en dirección contraria,
en promedio (25). La condición climática promedio anual de la zona de estudio
de la hacienda Ruth se describieron en la Tabla 1. La frecuencia de ocurrencia
de precipitaciones, su distribución en el año, igual el comportamiento de la
temperatura del aire y la humedad relativa son variables que determinan en el
crecimiento y desarrollo de las dos variedades.
Tabla 1. Características climáticas
(promedio anual). Parroquia Valencia
Promedio |
|
Humedad relativa del aire |
87,7 % |
Temperatura del aire |
24,1 °C |
Precipitación media anual |
2510 mm |
Altitud |
132 msnm |
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (26)
El
suelo del área pertenece al orden taxonómico Andisol, con textura franca en la
parte superficial y textura franco arenoso
en la profundidad, el drenaje natural se caracteriza por ser bueno, no es salino,
fertilidad de altos valores, profundidad efectiva (es poco
profunda), pedregosidad y toxicidad calificada de nula. Con respecto
al régimen de
temperatura del suelo es tipificado de isohipertérmico, y su régimen de
capacidad de intercambio catiónico medio, con
régimen de humedad Údico y la
presencia de materia orgánica es alta (27). La
fertilización y control de malezas se realizó según las recomendaciones dadas
en la planificación de fertilización y control, a partir de los análisis
físicos y químicos
del suelo.
Durante
el desarrollo de las plantaciones de palma africana los fertilizantes empleados
fueron azufre, bórax, muriato de
potasio, nitrato, y sulfato de magnesio, 2 kilogramos por planta. En tanto que para
el banano se empleó urea, nitrato de potasio, sulfato de potasio, sulfato de
amonio, nitrato de amonio, Nutrimenores 2, Orgevit, MESZ y Fix soil max, La palma africana es una
especie que no demanda humedad constante, por tanto, no se empleó sistema de riego para el área en estudio. En tanto que,
el cultivo de banano demanda humedad
constante, se debió emplear un sistema de riego subfoliar (aspersores), que abarcó
9 metros a la redonda, y proporcionó 2.5 mm/hora, proporción que llevó a regar 2
horas por día, durante 3 días a la semana.
Los parámetros evaluados fueron de
tipo físico-químico y microbiológico, en particular, la textura del suelo, pH,
concentración de S, P, K, Ca, Mg, y proporción de materia orgánica, en cada uno
de los lotes seleccionados para el estudio.
Material biológico y condiciones experimentales
Para el muestreo de suelo se seleccionaron tres áreas en cada cultivo de manera aleatoria, en la zona de estudio. De cada uno de
suelos de los cultivos de banano y palma africana se tomó un 1 kg de material. Para obtener los resultados de los
análisis físicos y químicos del suelo, las muestras seleccionadas fueron
enviadas a AGROBIOLAB (laboratorio). En tanto que, para el estudio microbiológico, las muestras fueron enviadas
al laboratorio (CEB), estos centros de análisis eran los
más confiables y cercamos al área de estudio. Se hicieron tres repeticiones
para el cultivo de hongos y bacterias,
respectivamente como se describe a continuación (Tabla 2).
Tabla 2. Descripción del procesamiento analítico
de los datos
Variable |
Método/ Equipo |
|
Físico |
Clase textural |
|
Químico |
Fertilidad – básico: pH, S,P, K, Ca, Mg, Materia orgánica |
Laboratorio AGROBIOLAB |
Microbiológico |
Conteo de bacterias |
Medio de cultivo: levadura
Manitol Agar (LMA) |
|
Identificación y conteo de
hongos |
Medio de cultivo: Agar
dextrosa de patata (PDA) |
Se
colectaron 6 submuestras por lote, después se mezclaron hasta obtener una muestra.
Para ello, previamente se recolectó un de kg de suelo de cada submuestra, a una
profundidad hasta de 50 cm, después
fueron mezcladas, y así se encontró el kg de suelo (28), ver tabla 3. Antes a la toma se eliminó la
cobertura vegetal y materiales
presentes (rocas, entre otros) en la superficie en el área.
Tabla 3. Descripción de las muestras y submuestras de suelo
colectadas en los cultivos de banano y palma africana
Lotes |
Muestras |
N° Submuestras |
Descripción |
|
|
L3 |
M1 |
6 |
De coloración café
oscuro, con alto
porcentaje de humedad. |
Banano |
L6 |
M2 |
6 |
|
|
L7 |
M3 |
6 |
|
|
L3 |
M1 |
6 |
De coloración café,
con ligero bajo porcentaje
de
humedad y cubierta vegetal |
Palma africana |
L7 |
M2 |
6 |
|
|
L5 |
M3 |
6 |
Las
muestras de suelo muy húmedas se secaron al aire libre, por 24 horas
aproximadamente, para luego ser analizadas en el laboratorio. Para el
almacenamiento, se refrigeraron a 4°C, con el objeto de interrumpir los
procesos biológicos y además se mantendrían las muestras por periodo conveniente
(29). Seguido se pesaron 5 gramos de suelo por cada kilogramo de muestra (30),
después se colocó en un matraz de 250 mL los 5 g (muestra madre) y 45 mL de
solución salina al 0,85%, se repitió el proceso con las 6 muestras. Luego, se elaboraron diluciones 10:2, 10:3, 10:4 y 10:5,
recomendadas por Zúñiga (30). Para la obtención de las diluciones, un 1 mL de
la suspensión y se llevó a un tubo de ensayo con 9 mL de solución salina al
0,85% (10:2) y se repite hasta que alcanzó a la dilución (10:5).
Para
aislar lo hongos se empleó el medio de cultivo Potato Dextrosa Agar (PDA); se elaboraron 1000 mL del medio, en dos
matraces de 500 mL para completar lo requerido, antes se pesó el componente del medio de cultivo: 19.5 g de PDA, se diluyó en 500 mL agua destilada utilizando un agitador hasta lograr una mezcla homogénea. Después en un mortero se trituró
una cápsula de claritromicina de 250 g y
se agregó en 150 mL de agua destilada, con el fin de añadir la mezcla al medio
PDA, siempre evitando la proliferación
de bacterias (30).
Para
la identificación y aislamiento de bacterias se empleó Levadura Manitol Agar (LMA), empleada para el caso de bacterias
rizosféricas. Se elaboraron 1000 mL de medio
en dos matraces de 500mL, antes se pesaron los componentes del medio de cultivo, fueron: 5 gramos de manitol, 0.25
g de extracto de levadura, 0.25 g K2HPO4, 0.05 g MgSO4,
0.10 g NaCl, 7.5 g agar donde se
diluyeron en 500 mL agua destilada con la ayuda de un agitador hasta conseguir una mezcla homogénea. Hechos los
medios se colocaron en el plato agitador para homogenizar y luego fueron esterilizados
a 121 °C por 15 min a 1 ATM (30).
Siembra de microorganismos
Se
dispusieron aproximadamente 12 mL de medio de cultivo en capsulas de Petri, con
su respectiva identificación. Para el
cultivo de microorganismos, en asepsia, se colocaron 100 microlitros de la solución
en cada caja Petri y después se esparció por el medio, se hicieron tres
repeticiones por dilución – muestra para hongos y bacterias respectivamente, tal como se describe en la tabla 4
(30).
Tabla 4. Descripción de las muestras y submuestras de suelo
colectadas en los cultivos de banano y palma africana
Lote |
Muestra |
Tratamiento |
|
|
L3 |
M1 |
M1 10-2 |
|
|
|
M1 10-3 |
|
|
|
M1 10-4 |
|
|
|
M1 10-5 |
|
L6 |
M2 |
M2 10-2 |
|
|
|
M2 10-3 |
Banano |
|
|
M2 10-4 |
|
|
|
M2 10-5 |
|
L7 |
M3 |
M3 10-2 |
|
|
|
M3 10-3 |
|
|
|
M3 10-4 |
|
|
|
M3 10-5 |
|
L3 |
M1 |
M1 10-2 |
|
|
|
M1 10-3 |
|
|
|
M1 10-4 |
|
|
|
M1 10-5 |
|
L7 |
M2 |
M2 10-2 |
Palma africana |
|
|
M2 10-3 |
|
|
M2 10-4 |
|
|
|
|
M2 10-5 |
|
L5 |
M3 |
M3 10-2 |
|
|
|
M3 10-3 |
|
|
|
M3 10-4 |
|
|
|
M3 10-5 |
Tabla 4. Esquema descriptivo de muestreo en el laboratorio
Cultivadas
las diluciones se sellaron y dispusieron
en incubadora a una temperatura de 28 °C, al tercer día se hicieron las
lecturas para hongos y al sexto día para las bacterias. Para revisar al microscopio,
se emplearon preparaciones fijadas, se agregó una gota de azul de lactofenol, y con un asa de siembra esterilizada y flameada, se colocaron las tomas
fungales obtenidas de los aislamientos, y luego se observó a 4, 10 y 40X
(31). En la identificación fenotípica de los hongos
se utilizó el objetivo de 40X, usando azul de lactofenol y se empleó Fungi Application y las claves
taxonómicas de Barnett y Hunter (32)
comparando las características morfológicas de los hongos en las muestras
de suelo analizadas. En tanto para las bacterias se utilizó
el medio selectivo LMA (30). Se usó el contador virtual APD Colony Counter.
De
la data de los aislados de hongos y bacterias se levantó una hoja de Excel (Microsoft) que permitió generar
la estadística descriptiva de los conteos de UFC de los microorganismos identificados en el suelo, y partir de ello se
elaboraron tablas y gráficos
correspondientes.
RESULTADOS
Con
respecto a los análisis de las características físicas – químicas del suelo, y en
el caso del cultivo de palma africana, en
el lote 3 se identificó un suelo con textura
Franco Arcilloso Arenoso–Franco Arenoso, con pH ligeramente ácido (5.60), y con un nivel alto de materia
orgánica (4.02%), nivel suficiente de fósforo (P), proporciones medias de azufre (S) y potasio
(K) y bajos valores de calcio (Ca) y magnesio (Mg). El lote 7 del
mismo cultivo se observó una textura de suelo Franco Arenoso, con un pH ligeramente ácido (5.90), suficientes valores de materia orgánica (3.54%), S, y bajas proporciones de P, K, Ca y
Mg. En tanto que en el suelo del lote
5 se apreció una textura Franco, un pH ligeramente
ácido (5.70), registros medios de materia orgánica (2.81%), S, Ca y Mg y
altos valores de P y K (Tabla 5).
En el cultivo de banano (lotes 3, 6 y 7), con un manejo agronómico descrito y las condiciones climáticas
señaladas anteriormente, se encontró que los suelos poseían niveles altos a
medios de P, S, K; en tanto que, los
niveles de Ca y Mg fueron de medios a bajos, los niveles de materia orgánica
fueron suficientes, se observó el pH ligeramente
ácido y texturas que fueron franco arcilloso limoso a franco arenoso (Tabla 5).
Tabla 5. Valores del análisis de suelo, por lotes. Cultivos palma africana y
banano
Características del
suelo N° Lotes |
Cultivo Palma
africana |
Cultivo de Banano |
||||
L3 |
L5 |
L7 |
L3 |
L6 |
L7 |
|
Textura |
Fco. Arc. As – Fco.
As |
Fco |
Fco. As. |
Fco. Arc– Fco. As |
Fco. Arc. Li |
Fco. As. |
Nivel pH |
5.60 LAc |
5.70 LAc |
5.90 Lac |
6.40 Lac |
6.10 LAc |
6.30 Lac |
MO % |
4.02 A |
2.81 M |
3.54 S |
3.71 S |
3.38 S |
3.23 S |
P (ppm) |
12.10 S |
18.60A |
4.00 B |
9.60 M |
8.10 M |
15.80 A |
S (ppm) |
22.10 M |
18.70M |
36.50S |
15.60 M |
13.20 M |
12.40 M |
K (meq/100mL) |
0.23 M |
0.45 A |
0.11 B |
0.67 M |
0.63 M |
1.48 A |
Ca (meq/100mL) |
3.46 B |
5.01 M |
1.46 B |
5.22 M |
6.06 M |
4.36 B |
Mg (meq/100mL) |
0.76 B |
1.58 M |
0.47 B |
1.00 B |
1.57 M |
1.12 B |
Fco=Franco, Arc=Arcilloso, Li=Limoso, As=Arenoso, LAc=Ligeramente ácido, S=Suficiente, M=Medio, B=Bajo, A= Alto.
Las muestras de suelo del cultivo de banano se aislaron
los hongos rizosféricos; los grupos fungales obtenidos se sembraron en el medio
PDA por dilución, con tres replicas cada
una. Se encontró en promedio de 38 unidades de formación de colonias por gramo
de suelo seco (UFC/g suelo seco), en la primera muestra. En la segunda muestra se
obtuvo un promedio de 51 UFC/g suelo seco aislados. Y en la tercera muestra se tuvo un promedio de 43 UFC/g suelo seco
aislados, se evidencian en las muestras del cultivo de banano, con mayor promedio la segunda muestra de UFC/g suelo
seco (pH 6.10), seguido de la muestra 3 (pH 6.30) y por último la
primera muestra (pH 6.40) Figura 1.
Figura 1. Numero promedio de colonias de hongos rizosféricos UFC/g suelo seco. Cultivo de banano
Análogamente,
para el cultivo palma africana, en cada dilución en la primera, segunda y
tercera muestra, se alcanzaron en promedio 39, 28 y 26 UFC/g suelo seco aislados, respectivamente. El mayor promedio de número de aislados UFC/g suelo seco pertenece a la primera muestra (pH 5.60), seguido de la
segunda muestra (pH 5.70) y por último la muestra 3 (pH 5.90) con el menor número promedio de aislados Figura 2.
Figura 2. Número promedios de UFC/g suelo seco de hongos
rizosféricos. Cultivo palma africana
Recuento de bacterias de suelo en los cultivos de
Banano y Palma Africana
Se aislaron
bacterias rizosféricas de las
muestras de suelo en diferentes lotes
del cultivo de Banano. Se sembraron
en medio LMA por dilución con tres repeticiones
de cada. De los promedios se encontró 1005 UFC/g suelo seco aislados para la primera
muestra, para la segunda muestra se registraron
1235 UFC/g suelo seco aislados; y, en la tercera muestra fue un promedio de 1462 UFC/g suelo seco aislados. Sin embargo,
las UFC/g suelo seco de las muestras uno y dos difieren de las UFC/g suelo seco, descrito
por Toro (19), quizás la explicación parcial estuvo también a causa del
uso de diferentes medios
de cultivo. Se reportó que el promedio mayor de UFC/g suelo seco fue en
la muestra tres (pH 6.30 y MO 3.23),
seguido de la muestra dos (pH 6.10 y MO 3.38);
y por último, la primer muestra con menor UFC/g suelo seco (pH 6.40 y MO 3.71) Figura 3).
Figura 3. Número promedios de colonias de bacterias rizosféricas
UFC/g suelo seco.
Cultivo de banano
Para
el cultivo de palma africana, los promedios de colonias fueron 993, 1235 y 980
UFC/g suelo seco aislados de bacterias rizosféricas, en cada dilución, en las
muestras uno, dos y tres, respectivamente. Al
comparar se tiene ya que el mayor promedio
de número de aislados UFC/g suelo seco pertenece a la muestra
dos (pH 5.70 y MO 2.81), seguido de la tercera muestra (pH 5.90 y MO 3.54) y por último la muestra unp (pH 5.60 y MO
4.02) Figura 4.
Figura 4. Número promedios de
colonias de bacterias rizosféricas UFC/g suelo seco. Cultivo Palma Africana
Al
comparar entre las muestras de los suelos de los diferentes de los cultivos se
tuvo como resultados que en los espacios del banano poseía mayores valores
de UFC/g suelo seco de hongos y
bacterias en relación con los suelos del cultivo de palma africana, añadiendo que este último poseía un suelo más ácido, niveles
suficientes de materia
orgánica y niveles de medios a altos de P, K, Ca y Mg, estado idóneo
para la proliferación de hongos Figura
5.
Identificación de hongos del suelo en los cultivos de Banano y Palma
Africana
Se
identificaron cinco géneros de hongos entre los microorganismos aislados en el
cultivo del banano, entre estos Aspergillus sp., en la muestra uno y dos, Penicillium en las muestras
dos y tres, además de Rhizopus, Pithomyces y Mucor. En
el cultivo de palma africana se encontraron tres géneros de
hongos entre los microorganismos aislados, y
son estos Penicillium en la muestra uno, Aspergillus sp., en
la muestra tres, y Alternaria
solani en la muestra dos Figura 5.
Figura 5. Comparación de promedios de colonias de Hongos y bacterias en los cultivos de banano y palma
africana
DISCUSIÓN
Según
estos resultados, de las muestras de suelos, en el caso de los bananos se tiene
que valores análogos fueron encontrados por López y Montalvo (19), en estudio realizado para
la caracterización de micorrizas con
análisis físico–químicos. Así mismo, Ibáñez (19), cultivos de bananos y con
relación al contenido nutritivo foliar, encuentra en evaluación realizada del
suelo que las características
concuerdan con la textura, pH, materia orgánica, y niveles de P, S, K, Mg
y Ca a las estimadas en
este trabajo. Ello permite señalar
que el tratamiento dado a los suelos ha permitido sostener el margen de
presencia de los elementos que aseguren los rendimientos de estos cultivos,
dado que las características del suelo se presentaron entre suficiente a medio.
Otras
experiencias en minerales y proporción de materia orgánica en cultivos de banano (33), bajo un sistema de riego subfoliar
(aspersores), en la provincia de El Oro Acorde, y también en resultados
presentados por Banchón (13)
coinciden con los resultados obtenidos en la presente investigación, o sea, en
las características físicas y en el nivel de Ca, pero señalaron que la materia
orgánica presentaba un nivel bajo, el pH prácticamente neutro y valores suficientes de K y Mg, estos últimos elementos orientan que
deben ser tomados en cuenta al momento de toma de decisiones en la
planificación en búsqueda en la mejora de los rendimientos del cultivo en
cuestión.
Toro
(19) en estudios de suelos en cultivo de bananos, con manejo tradicional y
condiciones edafoclimáticas similares,
encontró un promedio máximo de 59 UFC/g suelo seco, en tanto que Silveria (18) indica
que la cantidad de UFC/g suelo seco se incrementa en suelos con pH ácido, ligeramente diferenciado al pH del área de
estudio. Ello señala que los manejos agronómicos del suelo realizados en el
área de estudio mantienen las aproximaciones a otros espacios geográficos, y
sugiere una revisión de indicaros para asegurar las condiciones que demandan ll
producción del rubro en cuestión.
En
el caso del cultivo de palma africana, pero sin riego, Bolaños (20) obtuvo un
promedio de 18 UFC/g suelo seco, estos valores se encuentran debajo a los resultados apreciados en la investigación, para el área de estudio esto ocurrió quizás a los diferentes medios de cultivo empleados. Por
otra parte, se deben considerar las condiciones microambientales (humedad del
medio y temperatura del aire) presentes en el área de estudio. Igualmente,
vinculado con lo definido por Silveria (18).
Recuento de bacterias
de suelo en los cultivos
de Banano y Palma
Africana
Toro (19) en recuento de bacterias en cultivos
de banano encontró un promedio de 1457 UFC/g suelo seco total de bacterias,
valor aproximado a los resultados en la presente
investigación, lo que sugiere que las condiciones del suelo del área del
estudio presentan las condiciones acordes para su producción. Igualmente, Silveria (18) para el mismo
cultivo de la palma el pH es neutro y mayor porcentaje de materia orgánica,
condición que permite el crecimiento de bacterias en un número mayor en
comparación a otros microorganismos, diferenciando en la presente investigación.
Bolaños (20), en palma africana sin riego existe un
promedio de 5860 UFC/g suelo seco, cifras que difieren con los resultados obtenidos, diferencia que se
estima a los diferentes medios de cultivo aplicados. Silveria (18) al
comparar se tiene ya que el mayor promedio
de número de aislados UFC/g suelo seco que pertenece a la
muestra dos.
Igualmente, al comparar con resultados de Silveria (18)
se tienen diferencias con los resultados obtenidos en la presente investigación, en particular los hongos, pero próximo
con los resultados en UFC/g suelo seco de bacterias. Sin embargo, la cantidad de UFC/g suelo seco de hongos
y bacterias en el cultivo de banano coincide con lo mencionado con Silveria (18)
que un suelo productivo – agrícola
reportaba en promedio de 40
UFC/g suelo seco de hongos aislados, y 2500 UFC/g suelo seco de
bacterias aislada al tratarse de valores aproximados, mientras que en la
comparación con el cultivo de palma africana se aprecian valores que difieren
con lo descrito por Silveria (18).
Identificación de hongos del suelo en los cultivos de Banano y Palma
Africana
Con
respecto a la identificación de hongos en un suelo con manejo apropiado en el
cultivo de banano Araya et al.
(34) se observó presencia de
Penicillium, Trichoderma, Paecilomyces y Fusarium; mientras Barrios y Sandoval (35) en un suelo
productivo–agrícola se observa
presencia de Rhizopus,
Trichoderma, Pytium y Penicillium,
de manera que se aprecia
coincidencia con los resultados de esta investigación
con organismos en coexistecia con el cultivo del banano. Vega et al. (36) en la identificación de hongos en palma indica la presencia de
hongos fitopatógenos de importancia como Colletotricum spp., Rhizoctonia spp., Fusarium decemcellulare
Brink, y Alternaria solani, en términos comparativos esto difiere en la presencia de los primeros hongos mencionados en el área de estudio, solo hubo
coincidencia sólo la presencia de Alternaria solani.
Es necesario reiterar la importancia de los
procedimientos considerados a través de los análisis físico,
químico y microbiológico hecho en las muestras de suelo en plantaciones de cultivos de banano y palma,
los cuales indicaron que estas condiciones se acercan a las demandas de las
especies para su óptimo desarrollo, en consecuencia, así alcanzar mejores producciones agrícolas sustentables, de
manera que se deben impulsar políticas de producción y orientación al productor
en medidas, como la planificación de fertilización que lleven a las condiciones de mantener o mejorar la calidad del suelo.
El
análisis de las propiedades físicas–químicas del suelo que permitió determinar diferencias
en los niveles físicos por muestras, en el suelo del cultivo de palma africana
y cultivo de banano, así mismo, las
características químicas como pH, materia orgánica los niveles de nutrientes (S, K, Ca y Mg) donde los resultados coinciden
entre muestras y otros estudios, los niveles encontrados son de medio a altos
ideal para el desarrollo apropiado de los cultivos, mientras que el Mg está en niveles de bajos a medio
lo que debe ser un punto de discusión al momento de la planificación agrícola y
la toma de decisiones.
Los microorganismos presentes en cada una de las
muestras en los cultivos de banano y
palma africana, evidencian la existencia de ciertos hongos que coinciden en
ambos cultivos como Penicillium y Aspergillus sp. y
otros como Mucor, Pithomyces y Rhizopus en el
cultivo de banano y
Alternaria solani en el
cultivo de palma africana.
Se
establece mediante conteo de UFC/g suelo seco una probable relación con los
niveles de pH, y materia orgánica del
suelo. Siendo estos factores de gran importancia en la proliferación de microorganismos del suelo, que se hacen
beneficiosos para mantener la
fertilidad del suelo. Se evidencia que el suelo del cultivo de banano al poseer pH ligeramente ácido y niveles
suficientes del %MO tiene menos dificultad de
establecer colonias fungales
rizosféricas.
A partir del estudio realizado
y en base a los resultados obtenidos
se recomienda realizar estudios
con otros medios de cultivos nutritivos para hongos y bacterias, además de probar con el uso de
antibióticos diferentes añadidos al medio de
cultivo para evitar la
proliferación de bacterias. Evaluar
en diferentes tiempos de incubación las muestras aisladas en el medio de cultivo para lograr una probable mayor
diversidad de grupos de microorganismos de los
suelos en producción.
1.Tirado J y
Zalazar G. Banano (Cavendish gigante) de rechazo como sustitución parcial de
cebada en la calidad fisicoquímica y sensorial de la cerveza artesana. 2018;
https://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/892
2.Aguilar R. La
producción y exportación del banano y su incidencia en la economía ecuatoriana
en el periodo 2008-2013. 2015; https://acortar.link/a3FS1M
3.Ciro H.
Caracterización mecánica y físico-química del banano tipo exportación
(Cavendish valery). 2011; Desarrollo y Transversalidad.
https://acortar.link/o8ATVV
4. Arteaga F. Origen
y evolución del banano, 2015. Palmira. https://acortar.link/UYW1fl
5.Mora E.
Análisis de la producción de palma africana en la provincia de Los Ríos periodo
2014-2017. 2018; http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/34038
6. Álvarez, E.
Cultivo de plátano (Musa paradisiaca), 2018. El Salvador: CENTA.
https://acortar.link/qHnXnZ
7.Intagri.
Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de banano. Artículos Técnicos de INTRAGRI,
Serie Frutales 2018; 33 (1). https://acortar.link/upAwYV
8. INIAP. Palma Africana.
2014; Ecuador. https://acortar.link/nBToii
9. Elbehri A,
Calberto G, Staver C. Cambio climático y sostenibilidad del banano en el
Ecuador: Evaluación de impacto y directrices de política. FAO; 2015;
https://acortar.link/YjKOKl
10.Durán N.
Manejo de la nutrición y fertilización en Palma, Costa Rica: CIA. 1999; https://acortar.link/xEko2U
11. Valencia C.
Bioquímica de suelos. México: Universidad Autónoma de México; 2010.
12. Baridón E, Villarreal
J. Aula Virtual. UNLP; 2017. https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/
13. Banchón J.
Diseño de un sistema de riego por aspersión en el cultivo de banano para la
"Finca El Garrido" en el cantón pasaje, Provincia Del Oro. 2021; https://acortar.link/YJkCs7
14. Rosales F.
Bioversity International. 2008; FONTAGRO.
15. Fernández C. Caracterización
físico-química de suelos y contenido de Nutrientes foliares y su relación con
la incidencia de la Pudrición de cogollo en palma africana (elaeis guineensis
jacq) en el municipio de zona bananera. Magdalena, 2021; Universidad de
Cordoba. https://acortar.link/KKJNio
16. López R, Montalvo
C. Características de micorrizas arbustivas en diferentes materiales genéticos
de palma aceitera, Concordia - Ecuador. Revista científica Ecuador es Calidad,
2019; 6(1), 6-15. https://acortar.link/Dsa2Ti
17. Ibáñez C.
Caracterización físico - químico de suelos y contenido de nutrientes foliares y
su relación con la incidencia de la pudrición de cogollo en Palma Africana
(Elaeis guineensis Jacq). 2021; Monteira. https://acortar.link/OjYBMK
18. Silveria E.
Microbiología del ambiente. 1987;
19. Toro T.
Evaluación poblacional de microorganimos en suelos con manejo orgánico y
tradicional de banano en Porvenir, La Paz. UMSA; 2005.
https://acortar.link/dUxxc2
20. Bolaños C.
Investigaciones en Palma Aceitera. ANCUPA; 2013. https://acortar.link/xhnIJ5
21. Camacho S,
Castrejón D, Pineda O, Silva D. Impacto de la palma africana en Ecuador.
Proyecto sobre organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER).
2022; https://acortar.link/wJO03Q
22. Naranjo J,
Vera M, Mora A. Acumulaciones de hierro en agroecosistemas bananeros (Milagro,
Ecuador): Una revisión bibliográfica de algunos factores que intervienen en la
salud y nutrición del cultivo. 2020; In Siembra. https://acortar.link/vDWScI
23. Saéz N.
Utilización de sustratos en viveros. Tierra Latinoamericana, 1999; 17(3),
231-235. https://acortar.link/DTn3Yi
24. Salinas A.
Utilidad e importancia del análisis de suelos. INTA; 2006.
https://acortar.link/32VzCz
25. Alarcón L.
Proyecto de factibilidad para la producción, acopio y exportación de yuca
fresca parafinada de la variedad Valencia. Mercado del Reino Unido; 2015.
https://acortar.link/JZe5zJ
26.Instituto
Nacional de Meteorología e Hidrologia (INAMHI). Biblioteca. Publicaciones
Meteorológicas. 2020; https://www.inamhi.gob.ec/biblioteca
27. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Geoportales y Visores Geográficos. 2022;
http://geoportal.agricultura.gob.ec/
28.Mendoza R, Espinoza,
A. Guía técnica para muestro de suelos. UNA; 2017. https://acortar.link/YvV4oO
29. UNC. Guía de
actividades prácticas microbiológicas. FCA; 2015; https://acortar.link/MXcKWq
30. Zúñiga D. Manual
de Microbiología Agrícola. EDIAGRARIA; 2012. https://acortar.link/TtMWHF
31.Cepero M. Biología
de hongos. 2012. https://elibro.net/es/ereader/upse/69414
32.Barnett H, Hunter
B. Ilustrated Genera of Imperfect Fungi. 2002. https://acortar.link/43nyap
33.Chabla J.
Efecto de mejoradores físicos, químicos y biológicos de la compactación de
suelos bananeros bajo sistemas de riego. 2018;
https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/20296
34.Araya M, Tapia
A, Mata R, Serrano E. Efecto de la aplicación de compost y nematicida sobre la
dinámica de las poblaciones de microorganismos, nematodos fitoparásitos del
suelo y la salud del sistema radical en el cultivo del banano (Musa AAA)
sembrado en domos. Agronomía Costarricense. 2014; 38(2), 93-105.
https://acortar.link/fvheJz
35.Barrios M, Sandoval
C. Caracterización de hongos presentes en suelos con usos contrastantes.
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental, 2018;
5(1), 9-21. https://acortar.link/FwN8pU
36.Vega E, Taipe
M, Ducicela J. Identificación de hongos y bacterias asociadas a la pudrición de
cogollo en palma de aceite mediante el sistema biológico. Ecuador es calidad,
2017; I (10), 1-11. https://acortar.link/5j5rTg