ALFA. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y
Veterinarias
Enero-abril 2024 / Volumen 8, Número 22
ISSN: 2664-0902 / ISSN-L: 2664-0902
https://revistaalfa.org
pp. 84 – 94
Dinámica
de la producción y exportación de quinua (Chenopodium
quinoa) en Perú
Dynamics of quinoa (Chenopodium quinoa) production and exports in Peru
Dinâmica da produção e exportação de quinoa (Chenopodium quinoa) no Peru
Alberto Luis Pantaleón Santa María1
apantaleon@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0380-7304
Jose Carlos Montes Ninaquispe2
https://orcid.org/0000-0001-5130-7342
Liliana Milagros Portilla Capuñay1
lmportilla@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9304-9887
Pedro Otoniel
Morales Salazar1
msalazarpo@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9242-3881
Ramiro Azañero Díaz3
a20217749@pucp.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5593-8862
Richard Ignacio Montes Tocto4
C23108@utp.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9511-397X
1Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú
2Universidad San Martín de Porres.
Chiclayo, Perú
3Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, Perú
4Universidad Tecnológica del Perú. Chiclayo, Perú
Artículo
recibido 21 de noviembre 2023 | Aceptado 22 de diciembre 2023 | Publicado 20 de
enero 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o
revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i22.250
RESUMEN
En Perú existe un crecimiento en la
producción de quinua el cual está destinado para exportación, es por ello que
se analiza la dinámica de la producción y exportación de quinua en Perú en el
periodo 2012 al 2022, donde se analiza en forma anual la variable producción,
mediante el área de producción, el rendimiento, la producción anual; la
variable exportación con el valor FOB, el volumen y el precio unitario; así
mismo determinar los principales mercados de destino y las principales empresas
exportadoras. Se realizó una investigación documental con enfoque cuantitativa,
de alcance descriptivo correlacional y con diseño no experimental, de tipo
longitudinal. Los datos fueron obtenidos de la Superintendencia Nacional de
Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), del Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego (MIDAGRI) como entidades del estado peruano y Estadística de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO STAT) como
entidad internacional quienes registran datos para determinar los indicadores
de la investigación. Se concluyó que en la producción de quinua existe una
dinámica de forma creciente y sostenida con un promedio anual de 14% y que en
los últimos años no se mantiene ese crecimiento. La dinámica de las
exportaciones mantiene su crecimiento en los 11 años de estudio, pero que los
últimos 8 años ha sido de -8% lo cual es alarmante. Las exportaciones como
parte de la producción cada año se incrementa en promedio la participación es
de 46% casi la mitad de lo que se produce se destina para la exportación. El
principal mercado de destino de las exportaciones de quinua es Estados Unidos
seguido de Canadá, Países Bajos e Italia y las principales empresas
exportadoras son Alisur, y Olam Global Agri Perú.
Palabras
clave: Quinua;
Producción; Exportación; Autoconsumo; Mercados de destino
ABSTRACT
In Peru there is a growth in the production
of quinoa, which is destined for export, that is why the dynamics of the
production and export of quinoa in Peru in the period 2012 to 2022 is analyzed,
where the production variable is analyzed on an annual basis, through the
production area, yield, annual production; the export variable with FOB value,
volume and unit price; as well as determining the main destination markets and
the main exporting companies. A documentary research was carried out with a
quantitative approach, descriptive correlational scope and non-experimental
design, longitudinal type. Data were obtained from the National Superintendency
of Customs and Tax Administration (SUNAT), the Ministry of Agrarian Development
and Irrigation (MIDAGRI) as Peruvian government agencies, and the Food and
Agriculture Statistics of the United Nations (FAO STAT) as the international
entity that records data to determine the research indicators. It was concluded
that the production of quinoa is growing steadily with an annual average of 14%
and that in recent years this growth has not been maintained. The dynamics of
exports has maintained its growth in the 11 years of the study, but in the last
8 years it has been -8%, which is alarming. Exports as a share of production is
increasing every year, with an average share of 46%, almost half of what is
produced is destined for export. The main destination market for quinoa exports
is the United States, followed by Canada, the Netherlands and Italy, and the
main exporting companies are Alisur and Olam Global Agri Peru.
Key words: Quinoa; Production; Exports;
Self-consumption; Destination markets
RESUMO
No Peru, há um crescimento na produção de
quinoa, que é destinada à exportação, razão pela qual se analisa a dinâmica da
produção e exportação de quinoa no Peru no período de 2012 a 2022, onde a
variável de produção é analisada anualmente, por meio da área de produção,
rendimento, produção anual; a variável de exportação com o valor FOB, volume e
preço unitário; bem como determinar os principais mercados de destino e as
principais empresas exportadoras. A pesquisa documental foi realizada com uma
abordagem quantitativa, escopo descritivo correlacional e desenho não
experimental e longitudinal. Os dados foram obtidos na Superintendência
Nacional de Administração Aduaneira e Tributária (SUNAT), no Ministério do
Desenvolvimento Agrário e Irrigação (MIDAGRI), como entidades estatais
peruanas, e na Food and Agriculture Statistics of the United Nations (FAO
STAT), como entidade internacional que registra dados para determinar os
indicadores da pesquisa. Concluiu-se que a produção de quinoa está crescendo de
forma constante, com uma média anual de 14%, e que esse crescimento não foi
mantido nos últimos anos. A dinâmica das exportações manteve seu crescimento
nos 11 anos do estudo, mas nos últimos 8 anos foi de -8%, o que é alarmante. As
exportações como parcela da produção estão aumentando a cada ano, com uma participação
média de 46%, quase metade do que é produzido é destinado à exportação. O
principal mercado de destino das exportações de quinoa são os Estados Unidos,
seguidos pelo Canadá, Holanda e Itália, e as principais empresas exportadoras
são a Alisur e a Olam Global Agri Peru.
Palavras-chave: Quinoa; Produção; Exportações; Autoconsumo;
Mercados de destino
INTRODUCCIÓN
En Perú se ha
fortalecido las exportaciones de productos no tradicionales entre ellos se
encuentra la quinua, cultivo que el siglo pasado era considerado de autoconsumo
y los incrementos eran para el mercado interno y nacional, recién en el año
2012 aparecen registros de exportación de quinua en, hasta el año 2014 Bolivia
fue el principal exportador de quinua en el mundo, ya en el 2015 Perú pasó a
ser el primer exportador mundial de quinua hecho que se mantiene hasta la
actualidad por la importancia que se le
viene dando a este producto a nivel global (1). Hasta hace 20 años no se
conocía mucho como producto de exportación y estaba considerado como “cultivo
perdido de los incas” años después se considera el renacimiento del cultivo de
quinua
Según Pantaleón et al.
(3) indican que la quinua es un producto de exportación importante, en el año
2021, llegó a ocupar el décimo segundo lugar con respecto al total de los
productos de agroexportación no tradicional además de considerarse como uno de
los superalimentos que exporta Perú. Haciendo un recuento del año 2013, en Perú,
fue declarado el año de la quinua, incluso la primera dama de ese entonces fue
proclamada como embajadora especial de la FAO, representando en diferentes
actividades acerca de la quinua, se puso a disposición de los productores, maquinaria
y equipos para la producción de quinua
Como no todo es
felicidad en el 2014 hubo un rechazo de 200 tonelada métricas de quinua de
exportación desde Estados Unidos
Con esta
investigación se quiere analizar la dinámica de la producción y exportación de
quinua en Perú en el periodo 2012 al 2022, para ello se analiza la producción
nacional con los indicadores, área de producción, el rendimiento, la producción
anual del Perú y sus exportaciones, con sus indicadores el valor FOB (Free On
Board, puesto a bordo en la nave) exportado, el peso en toneladas métricas y el
precio unitario por kilogramo, los mercados de destino y las principales
empresas exportadoras. Esto va a permitir analizar el nivel de crecimiento de
la producción y la situación comercial a nivel internacional.
La producción y
exportación de quinua se ha incrementado notablemente en forma global, por su
importancia como alimento nutritivo; en Perú, el cultivo de quinua mayormente
lo realizan los pequeños agricultores y son los que se han beneficiado con sus
patrimonios y la rentabilidad del cultivo, aparte que han mejorado los paisajes
andino con este cultivo, incluso han desarrollado una marca colectiva entre los
productores de una zona de los andes peruanos, pero por otro lado existe un
desgaste genético de las variedades de quinua, debido a que existen pocas que
estén desarrolladas y que sean rentables, además del cruzamiento que se genera
por del intercambio de semillas entre los agricultores
Teniendo en cuenta a
los agricultores, se encontraron tres tipos, los conservacionistas, dan
importancia a la biodiversidad de la quinua y su relación con el mercado; los
intensivos producen con visión de exportación con agricultura intensiva; y los
buscadores de colaboración, son los que valoran las instituciones que apoyan a
los productores
En Perú los
productores agrarios de quinua cada día se van perfeccionando más, y vienen
trabajando en la certificación orgánica de la producción de quinua, con el
asesoramiento técnico de instituciones, y eso permite obtener productos de
calidad orgánica el mismo que tiene mucha demanda en el mercado internacional;
a parte que benefician o cuida el medio ambiente, a los mismos productores para
que no sufran accidentes por toxicidad en el manejo del cultivo
En el campo de la
agronomía el mejoramiento genético y de adaptación de la quinua ya es una línea
de investigación importante a nivel de las instituciones públicas, privadas,
universidades, organizaciones no gubernamentales y otros
Se debe tener en
cuenta que los consumidores cada vez valorizan más la biodiversidad como
patrimonio biocultural de los campesinos, y uno de esos patrimonios es la
quinua, y este cultivo les permite guardar una sostenibilidad y sustentabilidad
tanto económico como social, y en forma inclusiva, el entender que el
consumidor está preocupado por este patrimonio es muy complejo pero lo
importante que está dispuesto a consumir un producto con arraigo ancestral y la
quinua lo es
Por el lado de las
exportaciones, la cadena logística de distribución beneficia a las
exportaciones, sobre todo para tener una buena respuesta a las exigencias de
los mercados y en especial a los clientes, que permita la solución de problemas
que se puedan presentar, se debe desarrollar una cadena de suministro eficiente
y eficaz que permita la mejor circulación de la mercancía y mejor capacidad de
respuesta a los mercados
El incremento de la
demanda a nivel nacional e internacional hizo que la estandarización de la
calidad de la quinua se distorsionara, muchos se preocuparon por la producción
más no por la calidad e inocuidad, por ello se debe tener una buena relación
entre los productores y los asistentes técnico para tener una “buena quinua”
con “buenos productores”
Debido a la alta
demanda de la quinua a nivel global y ser un producto con bastante poder
alimenticio y con visión de cubrir es demanda en el norte de Europa ya se viene
desarrollando proyectos de producción del cultivo de quinua, donde se está
demostrando el alto potencial de producción y ya se vienen adaptando variedades
a esas zonas de producción obteniéndose buenos resultados (19).
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación fue
de tipo básica porque analizó las estadísticas de la producción y exportación
de quinua en Perú; es de enfoque o ruta cuantitativa, porque se toman datos
numéricos de razón, de la producción y exportación de quinua, es de alcance o
nivel descriptivo, porque se describe la dinámica de la producción y
exportación de quinua; con diseño no experimental porque no se manipulan las
variables o indicadores se analizan tal cual como lo da los registros, de corte
longitudinal porque se analiza desde el año 2012 al 2022 (19,20).
La subpartida nacional de la quinua utilizada fue 1008509000,
registrada por el Arancel de Aduanas de Perú 2022. Para desarrollar esta
investigación se utilizaron varias herramientas como son la página deSUNAT (21)
donde se registra todas las operaciones de exportación de quinua del Perú; la
página web de estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación [FAOSTAT] (22) donde se registra los datos de
producción, área y rendimiento del cultivo quinua; del Ministerio de Desarrollo
agrario de Perú (MIDAGRI) (23) registra datos de producción, área y rendimiento
del cultivo a nivel nacional y departamental.
La
técnica utilizada fue la de revisión documentaria de fuentes secundarias,
recolectando todos los registros de las páginas web mencionadas en el párrafo
anterior, de las operaciones que se realizaron durante los años 2012 a 2022,
para después aplicar una estadística descriptiva obtener las tablas de
resultados y determinar el crecimiento anual en porcentaje, el promedio anual.
RESULTADOS
En la Tabla 1 se muestra el área, el rendimiento y la
producción de quinua durante el período de estudio, el cual ha tenido un
crecimiento promedio anual de 7%, siendo su mayor crecimiento en el año 2014
con un 52%, y los años 2016, 2017 y 2019 hubo crecimiento negativo con -6%, -5%
y -1% respectivamente. En el rendimiento se observa que hay un crecimiento
promedio anual de 5%, alcanzando el mayor crecimiento en el año 2014 con 45%, y
en los años 2016 y 2017 tuvieron un crecimiento negativo de -10% para ambos
años y 2018 también hubo un crecimiento negativo de 7%. En la producción se
tuvo un crecimiento promedio anual de 14%, siendo su mayor crecimiento en el
año 2014 en un nivel de 120%; en los años 2015, 2016 y 2017 fueron negativos de
-8%, -15% y -12% respectivamente. Todo esto implica que en líneas generales existe una tendencia al crecimiento en los
indicadores de producción Tabla 1.
Tabla
1. Área, rendimiento y producción del cultivo de quinua a nivel nacional
en Perú.
Año |
Área Ha |
Rendimiento TMxHa |
Producción TM |
2012 |
38495 |
1.14 |
44213 |
2013 |
44868 |
1.16 |
52129 |
2014 |
68140 |
1.68 |
114725 |
2015 |
69303 |
1.52 |
105666 |
2016 |
64859 |
1.37 |
89414 |
2017 |
61721 |
1.27 |
78657 |
2018 |
65736 |
1.32 |
86828 |
2019 |
64859 |
1.37 |
89414 |
2020 |
67704 |
1.48 |
100207 |
2021 |
68167 |
1.56 |
106756 |
2022 |
69935 |
1.64 |
113542 |
Fuente. Datos tomados
de FAOSTAT, y MIDAGRI
Las exportaciones peruanas de quinua en cuanto a valor FOB en
dólares americanos tuvo un crecimiento promedio anual del 23%, alcanzando sus
mayores crecimientos en los años 2013 y 2014 con 157% y 140% en forma
respectiva, también hubo años de caídas como los años 2015 con -26%, 2016 con
-28%, 2020 con -10%, 2021 con -13% y 2022 con -14%. A nivel de peso neto
exportado en toneladas métricas hubo un crecimiento promedio anual del 19%,
alcanzando sus mayores crecimientos en los años 2013 con 72% y 2014 con 95%, se
muestra un decrecimiento de -3% para el año 2019 y de -11% para el año 2022.
Los Precios promedios anuales de las exportaciones en valor FOB en dólares
americanos durante el periodo en estudio fue de -1%; durante los años 2013 y
2014 tuvieron un crecimiento de 50% y 23% para cada uno; se observa que durante
los años 2015 y 2016 se presenta un decrecimiento de -36% y 32%, asimismo en
los años 2020, 2021 y 20122 fue en los niveles de -12%, -16%, -3%. En líneas
generales se puede decir que existe una tendencia a disminuir las exportaciones
de quinua en Perú. Cabe señalar que si observamos el valor FOB del periodo 2015
al 2022 el crecimiento es negativo con -8%, Tabla 2.
Tabla
2. Indicadores básicos de las exportaciones de quinua en Perú.
Año |
Valor
FOB USD |
Peso
Neto (Kg) |
Precio
FOB USD x KG |
2012 |
31,639,415 |
10,900,396 |
2.90 |
2013 |
81,292,431 |
18,707,029 |
4.35 |
2014 |
195,132,619 |
36,539,393 |
5.34 |
2015 |
143,746,493 |
42,098,168 |
3.41 |
2016 |
104,081,271 |
44,825,069 |
2.32 |
2017 |
120,148,987 |
51,190,407 |
2.35 |
2018 |
124,187,759 |
51,112,310 |
2.43 |
2019 |
135,860,345 |
49,470,266 |
2.75 |
2020 |
122,163,521 |
50,272,365 |
2.43 |
2021 |
106,475,287 |
52,485,419 |
2.03 |
2022 |
91,094,780 |
46,571,280 |
1.96 |
Fuente. Datos tomados
de SUNAT
Las exportaciones han venido reduciéndose en los últimos
años, la producción nacional de quinua en Perú se viene incrementando, lo
interesante es que el porcentaje del mercado externo como participación viene
en aumento en promedio el 46% de la producción nacional se destina a la
exportación como cereal, en el 2012 solamente la cuarta parte de la producción
se destinaba a la exportación, en el 2017 se logró que el 65% de la producción
se exportara, en el 2022 se exportó el 49% del total producido Tabla 3.
Tabla 3. Participación de las exportaciones de quinua con respecto a
la producción nacional de quinua en Perú.
Año |
Producción TM |
Exportación TM |
Participación
|
2012 |
44,213 |
10,900 |
25% |
2013 |
52,129 |
18,707 |
36% |
2014 |
114,725 |
36,539 |
32% |
2015 |
105,666 |
42,098 |
40% |
2016 |
89,414 |
44,825 |
50% |
2017 |
78,657 |
51,190 |
65% |
2018 |
86,828 |
51,112 |
59% |
2019 |
89,414 |
49,470 |
55% |
2020 |
100,207 |
50,272 |
50% |
2021 |
106,756 |
52,485 |
49% |
2022 |
113,542 |
46,571 |
41% |
Fuente: Datos
tomados de SUNAT.
El principal mercado de destino de las exportaciones de
quinua es Estados Unidos con un 35% de participación en el año 2022, en los
años 2020, 2021 y 2022, cada vez compra menos con -14.9%, -12.2 y -14.7%,
respectivamente, considerándose caídas importantes; seguido de Canadá con un
10% del total exportado en el año 2022, en el año 2019 cayó en -5% en el año
2020 se recuperó en 17% en el año 2021 tuvo una caída de -20% y en el año 2022
creció en 3%, en los últimos años prácticamente se han mantenido los niveles de venta; luego sigue Países Bajos que en el 2022 tiene
una participación de 5%, en el año 2019 no hubo crecimiento, en el 2020 se
incrementó en un 31%, en cambio en el año 2021 bajo en -21% igualmente en el
año 2022 con -31%; sigue Italia con el 5% de las exportaciones totales en el
año 2022, donde el año 2019 cayó en -1%, en el 2020 subió en 23%, pero en el
año 2021 cayó en -24%, lo mismo en el año 2022 en -6%, Tabla 4.
Tabla
4. Principales países de destino de las exportaciones de quinua (Valor FOB
miles USD).
Países |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
Estados Unidos |
21,181 |
45,177 |
97,908 |
67,627 |
35,145 |
45,081 |
44,410 |
49,882 |
42,447 |
37,285 |
31,791 |
Canadá |
1,622 |
6,246 |
20,428 |
11,172 |
8,056 |
10,117 |
10,266 |
9,748 |
11,442 |
9,176 |
9,461 |
Países Bajos |
550 |
3,064 |
12,390 |
11,456 |
10,964 |
7,687 |
6,864 |
6,891 |
9,045 |
7,029 |
4,865 |
Italia |
654 |
1,491 |
6,692 |
7,429 |
7,739 |
7,621 |
5,546 |
5,484 |
6,758 |
5,103 |
4,774 |
Francia |
282 |
2,558 |
5,549 |
5,787 |
5,137 |
4,746 |
5,920 |
7,151 |
4,747 |
3,338 |
4,102 |
Gran Bretaña |
506 |
4,525 |
9,025 |
8,044 |
7,378 |
5,713 |
6,127 |
5,897 |
4,056 |
4,368 |
3,981 |
Alemania |
1,441 |
2,928 |
8,151 |
6,291 |
3,978 |
5,208 |
5,090 |
3,429 |
2,871 |
4,799 |
2,644 |
España |
92 |
123 |
1,448 |
1,477 |
5,073 |
5,000 |
5,266 |
5,770 |
4,233 |
2,248 |
2,273 |
Chile |
221 |
86 |
1,009 |
1,074 |
1,213 |
2,570 |
3,304 |
3,608 |
4,014 |
2,769 |
2,232 |
Federación Rusa |
53 |
552 |
535 |
352 |
599 |
1,339 |
2,002 |
2,577 |
2,737 |
3,005 |
1,923 |
Fuente: Datos tomados
de SUNAT.
Con respecto a las empresas que exportan el producto se tiene
que la principal es Alisur SAC con un 13% de participación en el año 2022, se
ha mantenido en el primer lugar a través de los años con 2,209 miles USD en el
2012 a 19,999 miles USD en el año 2019, para luego tener caídas del 2020 al
2022 con -19%, -21% y -6% respectivamente; seguido de Colorexa SAC, con un 8%
del valor total exportado, con 1,375 miles USD en el año 2012 a 9,514 miles USD en el 2019, en el 2020
cayeron sus envíos en 10% en el 202 creció en 8% pero en el 2022 cayó en 16%;
en cambio Olam Global Agri Perú SAC, aparece en el año 2021 con 3,643 miles USD
y ya ocupa el segundo lugar de las exportaciones peruanas de quinua llegando a
9,233 miles USD en el año 2022 participando con el 10% de las exportaciones
totales. Otras empresas que también se mantienen en el negocio durante el
periodo de estudio son Globenatural Internacional SA, Xpodeka SAC, Agro Fergi
SAC y Interloom SAC con los mismos niveles de exportación que no reflejan
caídas o crecimientos significativos como ocurre con las principales empresas,
esto muestra la estabilidad de las empresas en el mercado internacional Tabla 5.
Tabla
5. Principales empresas exportadoras de quinua en Perú (Valor FOB miles
USD).
Empresa Exportadora |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2,209 |
11,466 |
18,791 |
14,861 |
15,646 |
14,385 |
15,293 |
19,999 |
16,170 |
12,752 |
11,958 |
|
Olam
Global Agri Perú SAC |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3,643 |
9,233 |
Colorexa SAC |
1,375 |
1,698 |
3,539 |
6,054 |
5,876 |
7,604 |
8,249 |
9,514 |
8,569 |
9,242 |
7,738 |
Globenatural Internacional SA |
0 |
0 |
1,630 |
2,259 |
3,126 |
4,257 |
7,031 |
5,739 |
6,522 |
6,038 |
4,546 |
Xpodeka SAC |
0 |
67 |
335 |
321 |
504 |
656 |
992 |
363 |
3,296 |
2,773 |
4,516 |
Agro Fergi SAC |
0 |
777 |
1,941 |
2,423 |
2,697 |
4,516 |
6,445 |
6,646 |
4,745 |
4,084 |
3,956 |
Agronegocios Wiraccocha Del Perú SAC |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3,806 |
3,797 |
Aplex Trading SAC |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2,244 |
5,645 |
3,575 |
Interloom SAC |
74 |
802 |
2,473 |
2,216 |
4,223 |
4,566 |
4,337 |
3,985 |
5,616 |
4,409 |
3,173 |
Andes Alimentos & Bebidas SAC |
0 |
179 |
1,744 |
1,988 |
2,374 |
3,245 |
3,029 |
4,509 |
3,880 |
3,003 |
3,170 |
Fuente: Datos tomados
de SUNAT
DISCUSIÓN
La producción de
quinua a nivel nacional en Perú sigue en crecimiento al igual que las áreas de
producción y hay existe un incremento en el rendimiento. El incremento de las
áreas indica que muchas familias de productores de quinua que antiguamente
sembraban quinua para autoconsumo y mercado local se han visto beneficiadas con
las exportaciones, por la demanda internacional que se ha desarrollado a nivel
global, como lo manifiesta
Las exportaciones
peruanas de quinua han crecido alcanzando s máxima expresión en el año 2014 con
195,132,619 dólares americanos, récord que aún no se recupera esto debido al
precio unitario que presentó ese año de 5.34 USD por kg. En cuanto al peso
exportado su máxima expresión fue en el año 2021 con 52, 485 toneladas métricas,
esto coincide con Pantaleón et al. (3) quien muestra que la quinua durante los
años 2019, 2020 y 2021 caen tanto en valor como en volumen. Por tanto, en
cantidad hemos crecido y tiene una tendencia sostenible, donde ya se han
superado la barrera de las 50 mil toneladas métricas, lo que si presenta
alarmante es la caída del precio en el año 2022 en promedio está por debajo de
los 2 USD, algo que se debe revertir para beneficio de los actores de la cadena
de producción y exportación. Para ello debemos trabajar en la estandarización
de calidad e inocuidad de la producción
CONCLUSIONES
A través de este
estudio se reveló un crecimiento constante en la producción de quinua, con un
impresionante aumento anual promedio del 14%. Sin embargo, hay un preocupante
descenso del 8% en las exportaciones en los últimos 8 años, a pesar de que
estas representan casi la mitad de la producción total.
Es crucial promover
la investigación y la asistencia técnica, tanto del sector público como del
privado, para garantizar una producción de calidad y sostenible. Además, es
necesario que las empresas exportadoras no solo busquen su rentabilidad, sino
que también se enfoquen en mejorar la producción en su conjunto.
PROMPERÚ debe
desempeñar un papel fundamental en la promoción de las exportaciones de quinua,
proporcionando información sobre los requisitos de los mercados y capacitando a
los productores en estos aspectos.
Es esencial orientar
la producción hacia las demandas del mercado internacional, capacitando a los
profesionales que brindan asistencia técnica y compartiendo conocimientos sobre
la producción y exportación de quinua.
Por último, se
sugiere diversificar los mercados de destino a través de la participación en
ferias y misiones internacionales, con el objetivo de dar a conocer las
cualidades de la quinua y expandir su presencia global.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. International
Trade Center. Datos
Estadísticos. Trade Map - Estadísticas del comercio para el desarrollo
internacional de las empresas. 2022. 1–10 https://www.trademap.org/Index.aspx
2. Skarbø K. From lost crop to lucrative commodity: Conservation implications
of the quinoa renaissance. Hum Organ.
2015;74(1):86–99. https://meridian.allenpress.com/human-organization/article-abstract/74/1/86/72322/From-Lost-Crop-to-Lucrative-Commodity-Conservation?redirectedFrom=fulltext
3. Pantaleón A, Azañero R, Chavarry P, Alvarez G, Montes J, Pantaleón A.
Dinamismo Exportador del Perú: Una Década de Ensueño 2012 – 2021. 2022. https://a.co/d/fASHo0T
4. Los Andes. Diario. Embajadora de la
FAO, Nadine Heredia, en el festival “Quinua Mama” Nacional. Diario Los Andes
Noticias Puno Perú. 2013. https://www.losandes.com.pe/oweb/Nacional/20130531/71874.html
5. Revista Leisa. Estados Unidos
rechaza envío de 200 toneladas de quinua por tener pesticida. 2014. https://leisa-al.org/web/index.php/lasnoticias/otros/680-estados-unidos-rechaza-envio-de-200-toneladas-de-quinua-por-tener-pesticida
6. Rosales-Huamani J, Breña-Ore J, Landauro-Abanto A, Ñiquin J,
Centeno-Rojas L, Otiniano-Zavala A. Determination of Potentially Toxic Elements
in Quinoa Crops Located in the Huacaybamba–Huanuco-Peru Area. International
Journal of Membrane Science and Technology. 2023; 10(2):206-19. https://cosmosscholars.com/phms/index.php/ijmst/article/view/1181
7. Fuentes F, Bazile D, Bhargava A, Martínez E. Implications of farmers’
seed exchanges for on-farm conservation of quinoa, as revealed by its genetic
diversity in Chile. Journal of Agricultural Science. 2012; 150(6):702–16. https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-agricultural-science/article/abs/implications-of-farmers-seed-exchanges-for-onfarm-conservation-of-quinoa-as-revealed-by-its-genetic-diversity-in-chile/E8DF48B0E561A371ED4DFB1DB1C422AD
8. Andreotti F, Neher C, Speelman E, Didier B. Exploring farmers’
perspectives on agrobiodiversity management: future options for quinoa
smallholder organizations in the Peruvian high Andes. Agron Sustain Dev. 2023; 43:42.
https://doi.org/10.1007/s13593-023-00891-y
9. Cancino-Espinoza E, Vázquez-Rowe I, Quispe I. Organic quinoa
(Chenopodium quinoa L.) production in Peru: Environmental hotspots and food
security considerations using Life Cycle Assessment. Science of the Total
Environment. 2018;637 (1): 221-253. https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-agricultural-science/article/abs/implications-of-farmers-seed-exchanges-for-onfarm-conservation-of-quinoa-as-revealed-by-its-genetic-diversity-in-chile/E8DF48B0E561A371ED4DFB1DB1C422AD
10. Soper R. Globalization and the agrarian question: Divergent
development of two export-oriented farming communities. Current Perspectives in
Social Theory. 2015; 34 (1):235–60. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-84947074633&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&sid=26fef29746f308c031b72c52ef414f68&sot=b&sdt=b&s=DOI%2810.1108%2FS0278-120420150000034010%29&sl=81&sessionSearchId=26fef29746f308c031b72c52ef414f68&relpos=0
11. Bonifacio A. Improvement of quinoa (Chenopodium quinoa willd.) and
qañawa (chenopodium pallidicaule aellen) in the context of climate change in
the high andes. Cienc Investig Agrar. 2019;46(2):113–24. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-16202019000200113&script=sci_abstract
12. Matanguihan J, Maughan P, Jellen E, Kolano B. Quinoa Cytogenetics,
Molecular Genetics, and Diversity. Quinoa: Improvement and Sustainable
Production. 2015;109–23. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85015926340&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&sid=26fef29746f308c031b72c52ef414f68&sot=b&sdt=b&s=DOI%2810.1002%2F9781118628041.ch7%29&sl=81&sessionSearchId=26fef29746f308c031b72c52ef414f68&relpos=0
13. Winkel T, Bertero H, Bommel P, Bourliaud J, Chevarría Lazo M, Cortes
G. The Sustainability of Quinoa Production in Southern Bolivia: From
Misrepresentations to Questionable Solutions. Comments on Jacobsen 2011. J.
Agron. Crop Sci. 197 (1): 390-399. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-84863529280&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&sid=26fef29746f308c031b72c52ef414f68&sot=b&sdt=b&s=DOI%2810.1111%2Fj.1439-037X.2012.00506.x%29&sl=81&sessionSearchId=26fef29746f308c031b72c52ef414f68&relpos=0
14. Rambal S, Ratte J, Mouillot F, Winkel T. Trends in Quinoa Yield over
the Southern Bolivian Altiplano: Lessons from Climate and Land-Use Projections.
Quinoa: Improvement and Sustainable Production. 2015;47–62. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-84973287441&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&sid=26fef29746f308c031b72c52ef414f68&sot=b&sdt=b&s=DOI%2810.1002%2F9781118628041.ch4%29&sl=81&sessionSearchId=26fef29746f308c031b72c52ef414f68&relpos=0
15. Carazas R, Cabe B, Soto C, Jiménez C, Castañeda R, Cristobal Z.
Distribution and Export Logistics: Commercial Development of the Millenary
Product Chenopodium Quinoa. International Journal of Membrane Science and
Technology. 2023;10(2):994–1001. DOI:10.15379/IJMST.V10I2.1369
16. McDonell E. Rendering quality technical: modern quinoa, modern
farmers, and the moral politics of quality standards. Agric Human Values.
2023;40(1):305–15. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85138040468&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&sid=26fef29746f308c031b72c52ef414f68&sot=b&sdt=b&s=DOI%2810.1007%2FS10460-022-10358-7%29&sl=81&sessionSearchId=26fef29746f308c031b72c52ef414f68&relpos=0
17. Bazile D, Andreotti F, Biaggi C, Canahua Murillo A, Chevarria-Lazo
M, Chura E. The Quinoa at the time of COVID-19: New coordination between Andean
producers. Cahiers Agricultures. 2021;30. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85074860148&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&sid=26fef29746f308c031b72c52ef414f68&sot=b&sdt=b&s=DOI%2810.1093%2FERAE%2FJBY051%29&sl=81&sessionSearchId=26fef29746f308c031b72c52ef414f68&relpos=0
18. Alandia G, Rodriguez JP, Jacobsen SE, Bazile D, Condori B. Global
expansion of quinoa and challenges for the Andean region. Glob Food Sec. 2020; 26
(1). https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85096170524&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&sid=26fef29746f308c031b72c52ef414f68&sot=b&sdt=b&s=DOI%2810.1016%2FJ.GFS.2020.100429%29&sl=81&sessionSearchId=26fef29746f308c031b72c52ef414f68&relpos=0
19. Jacobsen S. The scope for adaptation of quinoa in Northern Latitudes
of Europe. J Agron Crop Sci. 2017;203(6):603–13. https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-agricultural-science/article/abs/implications-of-farmers-seed-exchanges-for-onfarm-conservation-of-quinoa-as-revealed-by-its-genetic-diversity-in-chile/E8DF48B0E561A371ED4DFB1DB1C422AD
20. MIDAGRI. SIEA - BI. 2023. https://siea.midagri.gob.pe/portal/siea_bi/index.html