ALFA. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y
Veterinarias
Enero-abril 2024 / Volumen 8, Número 22
ISSN: 2664-0902 / ISSN-L: 2664-0902
https://revistaalfa.org
pp. 29 – 40
Efecto de la fertilización potásica y arreglos
espaciales en la producción de tomate (lycopersicum esculentum mill)
Effect of potassium fertilization and spacial arrangements on tomato
production (lycopersicum esculentum mill)
Efeito da adubação potássica e dos arranjos espaciais na produção de
tomate (lycopersicum esculentum do)
Adolfo Leguizamón Resquín
adolfo_leguizamon@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0003-0144-6568
Alfredo
Balbuena Candado
https://orcid.org/0009-0004-6140-7012
Lidia Raquel Fleitas Quintana
lrfleitasq@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1050-074X
Celia Antonela Quintana Fleitas
https://orcid.org/0009-0008-8792-6936
Marcos Antonio Sánchez Gonzales
marcusanz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7134-9209
Edith Diana María Ruiz Díaz Lovera
edirudi86@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5682-4592
Universidad Nacional de Concepción. Concepción, Paraguay
Artículo
recibido 22 de noviembre 2023 | Aceptado 22 de diciembre 2023 | Publicado 20 de
enero 2024
Escanea en tu
dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i22.245
RESUMEN
La producción de
tomate es un rubro de renta importante para muchos de los productores de la
zona de Concepción, en los últimos tiempos ha sufrido una disminución en cuanto
al rendimiento por tal efecto se plantea, el objetivo del trabajo la de evaluar el efecto de la fertilización
potásica y arreglos espaciales en la producción de tomate. El experimento se
realizó en Localidad de María Auxiliadora km 27 Ruta V, Distrito de Belén,
Departamento de Concepción, Paraguay. Se aplicó el diseño experimental de
bloques completos al azar (DBCA), con un arreglo factorial 3 x 4, siendo el
factor A, espaciamiento entre plantas 0,60, 0,70, 0,80 m y el factor B dosis de
fertilizantes potásico, 0, 50, 100, 150 K2O kg ha-1, con tres repeticiones. El
trasplante se realizó una vez que las plántulas desarrollaron tres a cuatro
hojas verdaderas, con un distanciamiento entre hileras de 1,0 m y entre plantas
conforme a los tratamientos. Cada unidad experimental tuvo 4 hileras con 4 m de
largo. La aplicación de fertilizante potásico se realizó a los 30, 45 y 60 días,
después del trasplante. La cosecha se inició a los 45 Días Después del Trasplante
(DDT). Las determinaciones evaluadas fueron, altura de la planta, número de
frutos por planta, peso individual, diámetro longitudinal y ecuatorial,
rendimiento por planta. Las comparaciones de las medias aritméticas fueron
sometidos al Análisis de Varianza, y las medias, comparadas entre sí, por el
Test de Tukey al 5% y análisis de regresión. Los resultados mostraron que hubo diferencias significativas para la
mayoría de las determinaciones. El mejor resultado para la determinación de
rendimiento se obtuvo con el T3. De 100 kg ha-1 de potasio con un espaciamiento
de 60 cm entre plantas.
Palabras clave: Producción de Lycopersicum esculentum Mill; Producción
agrícola; Potasio; Número de frutos; Rendimiento
ABSTRACT
Tomato production is
an important income item for many of the producers in the Concepción area. In
recent times it has suffered a decrease in yield. For this reason, the objective of the work is to evaluate
the effect of the Potassium fertilization and spatial arrangements in tomato
production. The experiment was carried out in the Locality of María Auxiliadora
km 27 Ruta V, District of Belén, Department of Concepción, Paraguay. The
randomized complete block experimental design (DBCA) was applied, with a 3 x 4
factorial arrangement, with factor A being spacing
between plants 0.60, 0.70, 0.80 m and factor B dose of potassium fertilizers. 0, 50, 100, 150 K2O kg ha-1, with three repetitions. The
transplant was carried out once the seedlings developed three to four true
leaves, with a distance between rows of 1.0 m and between plants according to
the treatments. Each experimental unit had 4 rows 4 m long. The application of
potassium fertilizer was carried out 30, 45 and 60 days after transplanting.
The harvest began at 45 Days After Transplantation
(DAT). The determinations evaluated were plant height, number of fruits per
plant, individual weight, longitudinal and equatorial diameter, and yield per
plant. The comparisons of the arithmetic means were subjected to Analysis of
Variance, and the means, compared to each other, were subjected to the 5% Tukey
Test and regression analysis. The results
showed that there were significant differences for most of the determinations.
The best result for determining performance was obtained with T3. 100 kg ha-1 of potassium with a spacing of 60 cm between plants.
Key words: Production of Lycopersicum esculentum Mill; Agricultural production; Potassium;
Number of fruits, Yield
RESUMO
A produção de tomate
é uma importante fonte de renda para muitos dos produtores da região de
Concepción. Nos últimos tempos sofreu uma diminuição na produtividade. Por
isso, o objetivo do trabalho é
avaliar o efeito da fertilização potássica e dos arranjos espaciais em produção
de tomate. O experimento foi realizado na localidade de María Auxiliadora km 27
Ruta V, Distrito de Belén, Departamento de Concepción, Paraguai. Aplicou-se o
delineamento experimental em blocos completos casualizados (DBCA), com arranjo
fatorial 3 x 4, sendo o fator A espaçamento entre
plantas 0,60, 0,70, 0,80 m e fator B dose de fertilizantes potássicos 0, 50,
100, 150 K2O kg. ha-1, com três repetições. O transplante foi realizado quando
as mudas desenvolveram de três a quatro folhas verdadeiras, com distância entre
linhas de 1,0 m e entre plantas conforme os tratamentos. Cada unidade
experimental possuía 4 linhas de 4 m de comprimento. A
aplicação do fertilizante potássico foi realizada aos 30, 45 e 60 dias após o
transplantio. A colheita iniciou-se aos 45 dias após o transplante (DAT). As
determinações avaliadas foram altura de planta, número de frutos por planta,
peso individual, diâmetro longitudinal e equatorial e produtividade por planta.
As comparações das médias aritméticas foram submetidas à Análise de Variância,
e as médias, comparadas entre si, foram submetidas ao Teste de Tukey 5% e
análise de regressão. Os resultados
mostraram que houve diferenças significativas para a maioria das determinações.
O melhor resultado para determinação do desempenho foi obtido com T3. 100 kg
ha-1 de potássio com espaçamento de 60 cm entre plantas.
Palavras chave: Produção de Lycopersicum esculentum Mill; Produção agrícola; Potássio; Número
de frutos; Produtividade
INTRODUCCION
El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es una de las hortalizas más
importantes del mundo en superficie cultivada y volumen de producción (1). Este
ha tenido una gran evolución tecnológica, tanto en sistemas de producción como
en mejoramiento genético (2).
La problemática que se presenta en los pequeños y medianos horticultores
de la zona de Concepción, en el cultivo de tomate es el poco rendimiento que
logran obtener, el uso de fertilizantes es muy importante en el momento de
querer aumentar la producción, ya sea la dosificación, el momento oportuno de
hacer la aplicación, el nutriente adecuado para diferentes estadios de los
cultivo y en las formas de aplicarla, por ende, es de suma importancia que los
productores tengan la información suficiente que puedan manejar su cultivo de
tomate.
En la Paraguay la producción nacional de tomate se ve afectada por un
bajo rendimiento, la cosecha concentrada en determinadas épocas del año,
ocasionando así fluctuaciones en el precio, esta ocasiona situaciones desfavorables
al productor como para el consumidor.
La distancia
de siembra recomendada es de 1 a 1,20 m entre hileras x 0,30 a 0,50 m entre
plantas, alcanzando poblaciones de 20.000 a 27.000 plantas por hectárea. Cuando
hablamos de densidades en un cultivo, nos referimos al número o población de
plantas que se siembra en un área determinada. Este factor es importante en la
producción y rentabilidad del cultivo de tomate (3).
La fertilización comprende la unión de varios nutrientes que forman una
mezcla con cantidades apropiadas de macro y micro nutrientes que son requeridos
por la planta. Estos no solamente recuperan el suelo sino también el vigor de
la especie (4). Sobre los requerimientos nutricionales del tomate, señala que,
la cantidad de elemento que absorben las plantas en un momento dado es el
resultado de la acción interacción de varios factores, tales como: suelo,
clima, edad de la planta, prácticas culturales, sistema de siembra, cultivares,
plagas y enfermedades, entre otros. Las dosis de los fertilizantes como
nitrógeno, fósforo y potasio que han dado mejores resultados sobre la
producción y características de la calidad de los frutos. La mayoría de los
nutrientes que precisan las plantas son suministrados por vía radicular
(edáfica o hidropónica) (5).
Además, la mayoría de los órganos son capaces de absorber nutrientes de
las soluciones aplicadas. El aporte de nutrientes a través de las hojas es
relativamente bajo, por ello la práctica de la de la nutrición foliar se usa
como complemento y no como sustitutiva (6). El potasio es esencial para un buen
desarrollo del cultivo. Este elemento tiene importancia preponderante en la
firmeza y la calidad organoléptica del fruto e interfiere en la uniformidad de
la maduración. Los frutos producidos por plantas deficientes en potasio son 2
menos rojos y firmes. Cuando los frutos están maduros presentan paredes más
delgadas y loculos no totalmente llenos por el tejido placentario (7). La
presencia de potasio: Favorece la formación de hidratos de carbono azúcar,
almidón, féculas. Aumenta la consistencia y dureza de los tejidos de las
plantas, lo que da lugar a: Mayor resistencia a ciertas enfermedades, Mayor
resistencia al encamado de los cereales.
Con base a lo expuesto, la investigación tuvo como objetivo, Evaluar la
efectividad de fertilización potásica y arreglos en la producción de Lycopersicum esculentum Mill en el departamento de
Concepción espaciales.
METODOLOGÍA
El experimento se instaló en una finca distante a unos 27 km de la
ciudad de Concepción, Ruta V Gral. Bernardino Caballero, durante el periodo
comprendido entre los meses de abril a julio del año 2022, circunscrita en las
230 21´ 53” Sur 570 10´ 53” Oeste, elevado 160 msnm. El
tipo climático de la zona se caracteriza por presentar una temperatura promedio
de 26 y 14 º C con máximas que pueden llegar hasta 45 º C en estaciones de
verano y mínimas de hasta 4 º C en estaciones de invierno, con leves
incidencias de heladas. La precipitación media anual es de 1.400 mm, (8). El
suelo del Departamento de Concepción, taxonómicamente pertenece al Orden
Alfisol de textura franco arcillosa con panorama en forma de lomada de origen
arenisca, con un relieve plano de 0 a 3% de pendiente y una altura aproximada
de 200 msnm, con drenaje bueno y de rocosidad nula (9). Antes de la instalación
del experimento fue obtenida muestra de suelo de 0 a 20 cm, la cual fue
analizada en el Laboratorio de Suelo. Los resultados fueron: Fósforo (Mehlich-1):
2,67 mg kg-1; Materia Orgánica: 2,1 %; pH (H2O): 5,66; Potasio: 24,63
mg kg-1; Calcio + Magnesio: 2,64 cmol kg-1,
correspondiendo a la clase textural Franco arcillo.
El diseño utilizado fue el de Bloques Completos al Azar (DBCA), con un
arreglo factorial 3x4, siendo el factor A espaciamiento entre plantas 0,60, 0,70,
0,80 m, y el factor B dosis de fertilizantes potásico (0, 50, 100, 150 K2O
kg ha-1), con tres repeticiones, totalizando 36 unidades experimentales.
Cada unidad experimento tuvo cuatro hileras con cuatro metros de largo. Las
semillas se sembraron en bandejas de germinación de isopor de 128 celdas, con
el sustrato comercial, colocando una semilla del hibrido Karina por celda. Inmediatamente
se proporcionó un riego de germinación; luego se cubrió el semillero, para
disminuir la pérdida de humedad por evaporación y elevar la temperatura, para
acelerar la germinación, durante el crecimiento de las plántulas, se dieron los
riegos de acuerdo a los requerimientos, la germinación se dio a partir de cinco
días aproximadamente.
Para la preparación del suelo se utilizaron herramientas con un
motocultor para la remoción, posteriormente se abrieron surcos y en ella se
estuvieron colocando el abono orgánico al suelo utilizando como fuente,
estiércol de bovino a razón 4 kg m2. El trasplante se realizó a los
40 días después de la siembra (DDS) 10 a 12 cm de altura con cuatro hojas
verdaderas. El distanciamiento entre planta conforme a los tratamientos planteados
y el distanciamiento entre hilera 1.0 m para todos los tratamientos. La
irrigación de pimiento se realizó dos veces al día, se utilizaron sistema de
riego cintas de goteo de 120 micras, correspondiendo una cinta para cada hilera
de cultivo.
La aplicación de fertilizante potásico se realizó a los 30, 45 y 60 días
después del trasplante para todos los tratamientos, cuya fuente fue cloruro de
potasio (60% K).
A los diez días trasplantadas las mudas, se colocaron tutores
individuales de 1,5 m de altura, para un mejor manejo y sostén de las plantas.
Se eliminaron las hojas del tallo principal, así como tallos y hojas mal
formados o con defectos, de modo para favorecer un buen desarrollo de las
plantas.
Para el manejo de plagas y enfermedades se utilizaron productos
fitosanitarios, insecticidas o fungicidas requeridos para el buen desarrollo y
sanidad del cultivo, en dosis recomendadas.
A los 60 días después del trasplante aproximadamente se realizó la
primera cosecha totalizando 5 cosechas durante el ciclo de 150 días.
Las determinaciones evaluadas fueron: Altura de planta (cm). La altura
de la planta fue medida en centímetros utilizando una cinta métrica
considerando desde la base del suelo hasta la punta del ápice de la hoja a los
60 días DDT. Número de frutos por planta: se contabilizaron las frutas
cosechadas de cada planta que fueron utilizadas en la determinación anterior,
se sumaron de cada tratamiento los frutos por plantas producidas. Diámetro
polar y ecuatorial de frutos: se midieron el diámetro polar y ecuatorial de los
frutos con un calibrador de vernier con la unidad de medida en cm/frutos. Peso
individual de cada fruto (g): Se pesaron los frutos de cada tratamiento
utilizando 6 plantas del centro de la parcela para evitar efecto borde y se
sacaron por regla de tres simples el peso promedio de la misma en gr/frutos.
Rendimiento por planta: corresponde la cantidad total de tomate obtenida en el
cultivo en kg pl-1 con las cinco cosechas realizadas, con el mismo
procedimiento a las determinaciones anteriores, en este caso se utilizó una
balanza electrónica para pesar.
Los datos fueron sometidos a análisis de varianza (ANAVA) por el test de
F y las medias de los datos correspondiente al Factor A fue comparado entre sí
por el test de tukey al 5% y para el Factor B se realizó el análisis de
regresión.
RESULTADOS Y DISCUSIÓNES
Altura de planta, diámetro polar y ecuatorial
Según el análisis de los datos obtenidos para la altura de planta,
diámetro polar de fruto no fue afectado por el distanciamiento entre planta, a
excepción para el diámetro ecuatorial. Con relación al factor de niveles de
potasio hubo diferencia significativa. En la interacción entre los factores no
presenta diferencia significativa.
Tabla 1. Efecto de la
fertilización potásica y arreglos espaciales en la producción de tomate
(lycopersicum esculentum mill)
Factor |
Descripción |
Altura de la Planta
(cm) |
Diámetro Polar (cm) |
Diámetro Ecuatorial
(cm) |
|||
|
|
|
(ns) |
|
(ns) |
|
(*) |
Distanciamiento entre planta (m) |
0,60 |
83,7 |
|
6,53 |
|
5,94 |
a |
0,70 |
68,1 |
|
6,43 |
|
5,76 |
a |
|
0,80 |
77,2 |
|
6,48 |
|
5,52 |
b |
|
C.V |
|
17,5 |
|
2,26 |
|
3,00 |
|
Dms |
|
16,2 |
|
0,17 |
|
0,21 |
|
MG |
|
76,3 |
|
6,48 |
|
5,74 |
|
(ns): no significativo. (*): Significativo. Medias seguidas por la misma
letra no difieren entre sí por el test de Tukey al 5 %. C.V: Coeficiente de
variación; Dms: Diferencia mínima significativa. MG: Media general. cm:
centímetro
En lo que se refiere al diámetro ecuatorial (Tabla 1) para el factor distanciamiento
entre planta, se observa el que obtuvo mayor diámetro ecuatorial fue el 0,60 m
con media 5,94 cm, sin diferir del distanciamiento de 0,70 cm, y superior
estadísticamente del distanciamiento entre planta de 0,80 m con una media 5,52
cm.
Figura 1. Análisis de regresión entre los
niveles de dosis de potasio y la altura de planta del tomate
En la Figura 1 se expresa el comportamiento de las diferentes dosis de
potasio en la altura de la planta. Se identifica una respuesta cuadrática de
las dosis crecientes de fertilizante potásico, evidenciando que con la dosis de
100 kg ha-1 K2O se obtiene los mayores valores de altura
120 cm.
Figura 2. Análisis de regresión para el diámetro polar (A) y diámetro ecuatorial
(B) en función de dosis de potasio en el cultivo de tomate
Podemos apreciar en la Figura 2-A se expresa el comportamiento de las
diferentes dosis de potasio en la determinación de diámetro polar. Se
identifica una respuesta cuadrática de las dosis crecientes de fertilizante
potásica, evidenciando que con la dosis de 88,33 kg ha-1 se obtiene
el máximo valor de 6,20 cm.
Con respecto al factor de dosis potasio (Figura 2-B), en el análisis de
regresión tuvo un modelo de ecuación cuadrática, logrando un valor máximo de
diámetro ecuatorial de 6,66 cm en la dosis de 96,25 kg ha-1 de K2O.
Número de frutos, peso individual de fruto y rendimiento por planta.
El factor distanciamiento entre planta mostro diferencia significativa
en el número de fruto por planta, sin embargo, en el peso individual de fruto y
el rendimiento por planta no se observa efecto significativo. Con respecto a
las dosis de potasio hallaron diferencias significativas. Para la interacción
no presenta diferencia estadística entre los factores.
Tabla 2. Efecto de la
fertilización potásica y arreglos espaciales en la producción de tomate
(lycopersicum esculentum mill)
Factor |
Descripción |
Número de Frutos |
Peso Individual (g) |
Rendimiento (Kg pl-1) |
|||
|
|
|
(**) |
(ns) |
|
(ns) |
|
Distanciamiento entre planta (m) |
0,60 |
57 |
a |
144 |
|
8,29 |
|
0,70 |
54 |
b |
145 |
|
8.17 |
|
|
0,80 |
55 |
ab |
141 |
|
8.14 |
|
|
C.V |
|
11,7 |
|
3,8 |
|
5,20 |
|
Dms |
|
0,8 |
|
6,7 |
|
0,51 |
|
MG |
|
5,6 |
|
143,7 |
|
8,20 |
|
(ns): no significativo. (*): Significativo. Medias seguidas por la misma
letra no difieren entre sí por el test de Tukey al 5 %. C.V: Coeficiente de
variación; Dms: Diferencia mínima significativa. MG: Media general. cm:
centímetro
Con respecto al números de frutos (Tabla 2), los resultados obtenidos
tuvieron diferencia significativa; el mayor número se observa en el
distanciamiento de 0,60 m con una media 57 frutos, el cual no difiere
estadísticamente del distanciamiento de 0,80 m, que alcanza media de 55 frutos;
aunque presentaron diferencias con relación al distanciamiento de 70 cm cuyo
valor llega a 54 frutos por planta de tomate.
Contrastando las medias de los datos de peso individual de las frutas (Tabla
2) para el factor de distanciamiento no presenta diferencia significativa entre
los distanciamientos de 60, 70 y 80 cm entre planta. Para el rendimiento por
planta de tomate (Tabla 2) no mostró una respuesta positiva para el factor de
distanciamiento entre planta. Con relación a las dosis de potasio (Figura 5),
se observa los valores obtenidos en el comportamiento de las diferentes dosis
de potasio en la determinación de rendimiento por plantas. Se comporta a una
respuesta cuadrática de las dosis crecientes de fertilizante potásica,
demostrando que con la dosis de 87,25 kg ha-1 de K2O se
obtuvo el valor máximo de rendimiento de 8,8 kg por planta de tomate.
En la Figura 3, se presenta el análisis de regresión entre las
diferentes dosis de potasio y el número de frutos por plantas. Es observado que
con las dosis de fertilizante potásico fueron ajustadas a la ecuación
cuadrática, donde el número de los frutos sufre un aumento máximo de 59,66 con
la aplicación de 81,07 kg ha-1 de K2O.
Figura 3. Análisis de regresión entre los
niveles de dosis de potasio y la altura de planta del tomate.
En la Figura 4, se presenta el análisis de regresión entre las
diferentes dosis de potasio y el peso individual de fruto. Es observado que con
las dosis de fertilizante potásico fueron ajustadas a la ecuación cuadrática,
decreciendo al aplicar las altas dosis de K2O, alcanzando un peso
máximo de 153,88 gramos de fruto, con la aplicación con la aplicación de 125 kg
ha-1 de K2O.
Figura 4. Análisis de regresión entre los niveles de
dosis de potasio y la altura de planta del tomate.
Figura 5. Análisis de regresión entre
los niveles de dosis de potasio y la altura de planta del tomate.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el presente experimento en la altura de
planta obtuvieron una respuesta positiva en el factor B dosis de potasio,
siendo la mayor altura arrojó con la dosis de 100 kg ha-1 K2O
con media 120 cm. Las plantas de tomate como promedio alcanzan una altura de
77,38 cm bajo tres niveles de fertilización orgánica. Los valores encontrados
en el presente trabajo son similares a lo mencionado por Valero (10). La altura de la planta depende de
la acumulación de nutrientes en el tallo que se producen durante la
fotosíntesis, lo que a su vez son transferidos a la raíz de la planta, esta
función puede verse afectada por la acción conjunta de cuatro factores fundamentales,
los cuales son: luz, calor, humedad y nutrientes (11). Además, que esta
variable se puede ver influenciada por el tipo de suelo y manejo agronómico del
cultivo. Estos resultados de la altura de la planta pueden atribuirse por la
alta cantidad de materia orgánica y elementos como K importantes en la etapa de
desarrollo de los cultivos, lo que se deduce en este trabajo, que la aplicación
temprana de potasio ayuda a fortalecer el crecimiento de las plantas y por ende
la producción de la misma. Basado en los resultados de Maryono (12) quienes
encontraron incremento en la altura de la planta en un promedio de 109,1 cm.
Por tanto, el potasio cumple una función trascendental en las plantas y los
tejidos jóvenes en crecimiento necesitan el elemento K para el alargamiento y
la división celular. Para Hasanuzzaman (13) este aumento en la altura de la
planta probablemente debido a una mayor división y elongación celular.
Para número de frutos por planta,
se mostró que influyó positivamente al probar diferentes distanciamientos entre
plantas y diversas dosis de potasio. Este aumento fue afectado por el aporte de
potasio en el proceso de fotosíntesis (14). Para las determinaciones diámetro
polar y ecuatorial, se puede comprobar las medias, hubo diferencias entre las
dosis, el que presentó mayor diámetro 6,2 cm y 6,66 cm, respectivamente. Los resultados del presente trabajo concuerdan con los
obtenidos por Callejón (15) investigando con diferentes dosis en el
cultivo de berenjena, no hallaron diferencias
estadísticas significativas entre tratamientos, para la determinación diámetro
ecuatorial de frutos. De igual manera González (16), no encontraron diferencias en esta determinación en
el cultivo de tomate. Para Campos (17) al estudiar el efecto de tres
niveles de fertilizante NPK aplicado vía fertirriego, produjeron frutos de 7,59
cm de diámetro longitudinal con la dosis 300- 100-450, mientras en este trabajo
se logró producir fruto de tamaño 6,2 cm de diámetro con la dosis de 88,33 kg
ha-1 de K menor a la dosis citada por los autores. En cuanto al
número de frutos, provocó resultado diferente en el distanciamiento entre
planta.
Según Centa (18) la media de frutos producidos por planta en un cultivo
de tomate invernadero, fue de 14,8 a 15,3 frutos/pl, resultados muy inferiores
a lo que se obtuvo en esta investigación, teniendo en cuenta que en este
trabajo realizaron cinco cosechas con un promedio de 59,6 frutas/plantas. Según
Centa (18), mencionan que de forma estimada una planta de tomate puede dar entre 3 y 15 a más frutos, si bien es
cierto que aquellas variedades cuyo fruto se cosecha muy inmaduro pueden dar muchos más, en el cual en este trabajo se
obtuvo buen resultado, es decir, se ajusta a lo
que menciona Terry (19) el cuál evaluaron
el efecto del manejo nutricional sobre el rendimiento de frutos de tomate,
obteniendo como resultado 20,05 frutos.pl-1 con peso promedio de
185,28 g al aplicar NPK, siendo superior a lo que se logró en este trabajo,
siendo que se llegó a 13,33 frutos.pl-1 y peso de 144, 3 g.frutos-1
Con relación al peso individual de frutas se
aprecia una mejor respuesta con 156 gramos diferenciándose de los demás
tratamientos. Según Terry (19) obtuvieron 144,95 gramos/frutos, utilizando
diferentes híbridos, resultado inferior
a lo que se obtuvo en
este experimento que se obtuvo un promedio de 156,5gr/frutos. Baena (20),
reporta en su investigación un promedio de 113 g. fruto-1; por otra
parte, González (16) reporta un promedio
por fruto de 123 g; mientras que, en el presente estudio se obtuvo un promedio
general que supera lo indicado por ambos autores.
Con relación al rendimiento, se aprecia una mejor respuesta
de rendimiento con las dosis de 100 kgha-1 K2O con una
media de 9,1 kg/pl. Campos et al. (17) indican que las
hortalizas como tomate, pepino, frijol y crucíferas; responden con mayor productividad y sanidad cuando hay una buena concentración de potasio disponible en el suelo. Por
tanto, la fertilización puede aumentar y mantener
la productividad de los cultivos, afectando positivamente no solo a las plantas acumuladoras de fertilizantes también a
las no acumuladoras (17). En el caso del tomate
en este trabajo
se vio reflejado con los resultados obtenidos
no solamente en el rendimiento, sino en todas las determinaciones evaluadas. La producción alcanzada es muy superior a lo
obtenido por Baena (20) para los híbridos
FA-179 y Superman del tipo Santa Cruz: 3,0 y 2,8 kg/pl, respectivamente,
mientras para el híbrido Delta (16) quien llegó a un rendimiento comercial de 4,32 kg.pl-1 en ambiente protegido, siendo inferior a
lo que se encontró en este trabajo a campo abierto.
CONCLUSIONES
El factor distanciamiento entre plantas resulta ser significativamente
influyente en la producción de tomate en algunas de las determinaciones
estudiadas. En relación al factor de diferentes dosis de potasio, se verifican
mejores resultados, para la altura de planta (100 kg ha-1), diámetro
polar (88,33 kg ha-1), diámetro ecuatorial (96,25 kg ha-1),
número de frutos por planta (81,07 kg ha-1), peso individual de
fruto (125 kg ha-1) y el rendimiento (87,25 kg ha-1).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Fao, Food and Agriculture Organization. The FAO
statistical (2011) database. http://faostat.fao.org/faostat
2.Grandillo
S, Zamir S, Tanksley D. Genetic improvement of processing tomatoes: a 20 years
perspective. Euphytica. 1999; 110 (1):85-97. https://acortar.link/GbffrR
3.Vazquez
R. Cultivo de tomate. 2007 https://acortar.link/JartZ4
4.Fatecha
A. Fertilidad de suelos y nutrición de plantas. San Lorenzo: PY. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNA. 2007. https://acortar.link/XGIj9A
5.Ruiz
C, Túa D. Criterios técnicos para fertilizar el cultivo de tomate. INIA. 2005.
37-41.
6.Ramírez
G. Evaluación Agronómica bajo cubierta de tres Híbridos de Tomate Riñón
(Lycopersicumsculentummill), en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Tesis Ing. Agro.
Santo Domingo. 2013. http://repositorio. espe. edu. ec/handle/21000/6247
7.Fao, Food and Agriculture Organization (1992). The FAO
statistical database. In: http://faostat.fao.org/faostat.
8.DMH-Dirección
de Meteorología e Hidrología. Datos de los parámetros meteorológicos, Paraguay.
(Dirección de Meteorología e Hidrología). 2022. https://acortar.link/IiDtrF
9.López
O, Gonzalez E, De Llamas P, Amolinas A, Franco E, Garcia S, Rios E.
Reconocimientos de Suelos y Capacidad de Uso de las Tierras; Región Oriental.
Paraguay. MAG/Dirección de Ordenamiento Ambiental. Proyecto de Racionalización
de Uso de la Tierra. Convenio 3445. P. A-Banco Mundial, 1995.
https://acortar.link/MjSh2j
10.Valero
M. Evaluación agronómica de ocho variedades de toma bajo sistemas de rotación y
tres niveles de fertilización orgánica. Tesis de grado Facultad de Agronomía
UMSA La paz – Bolivia 2004. 65-70.
11.Somarriba
R. Texto granos básicos. UNA-Managua, Nicaragua. 1998. https://acortar.link/sS3fI5
12. Maryono
A, Ganefianti D, Murcitro B, Rustikawati R, Gusmara H, Mukhtasar M. Aplikasi
tiga jenis pupuk anorganik terhadap pertumbuhan dan hasil tiga varietas cabai
hibrida unib (Capsicuum annuum L.). Agritrop. 2019;17(2):182.
https://acortar.link/DT0vAT
13.Hasanuzzaman
M, Bhuyan M, Nahar K, Hossain M, Mahmud J, Hossen M. Potassium: A vital
regulator of plant responses and tolerance to abiotic stresses. Agronomy. 2018;8(3):31. https://acortar.link/KgOpKV
14.Pérez
M, Rafael A, Montoya R, Cardona A, Araméndiz H, Robles J. Efecto de cuatro
densidades de población sobre el Crecimiento del fruto de berenjena (Solanum
melongena L.). 2006. 1-18 p. https://acortar.link/8zSxci
15.Callejón F.
Effect of shading with aluminised screens on fruit production and quality in
tomato (Solanum lycopersicum L.) under greenhouse conditions. Almería: s.n. 2008.
https://acortar.link/YlM1gs
16.González
K. Efecto de la fertilización orgánica sobre la calidad y rendimiento del
tomate para deshidratado. Talca, México: s.n. 2008. https://acortar.link/druoz4
17.Campos A, Fernandes P, Gheyi H, Blanco F, Gonçalves
C, Campos Saf. Yield
and fruit quality of industrial tomato under saline irrigation. Scientia
Agricola. 2006. 63 (2): 146-152. http://www.scielo.br/pdf/sa/v63n2/28832.pdf.
18. Centa
(Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal). Estados fenológicos
del cultivo de tomate. 2003.
19. Terry
A, Ruiz E, Padrón J, Carrillo Y. Efecto de diferentes manejos nutricionales
sobre el rendimiento y calidad de frutos de tomate. Agronomía Mesoamericana.
2018 29(2), 389-401. https://dx.doi.org/10.15517/ma.v29i2.28889
20. Baena
D. Avance generacional y selección de líneas promisorias de tomate
(Lycopersicon esculentum Mill) tipos chonto y milano. Palmira: 2003. https://acortar.link/aLVlCR