Presentación
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.193
Nuevamente iniciamos
un año cargado de metas y proyectos académicos, que nos permitiran
crecer en el campo de las Ciencias Agronómicas y Veterinarias, es así como
damos apertura de la primera publicación de la Revista ALFA, Volumen 7 número
19 correspondiente al periodo enero-abril del 2023.
Se inicia con el
estudio de prefactibilidad para el diseño de una
planta de compostaje en Perú. En él, se evidencia que el análisis de prefactibilidad es positivo demostrando la viabilidad de la
creación de la planta de tratamiento como alternativa para usar los residuos
sólidos generados en el distrito de Pueblo Nuevo. Seguimos con la investigación
titulada: “Capacidad biosortiva del Nostoc commune en la separación
del plomo de aguas contaminadas”, cuyo objetivo es dar una visión general y
actualizada sobre el problema. Se demostró que el Nostoc
commune tiene alto potencial biosorbente
y muy efectivo para contrarrestar la presencia de plomo en el agua. Sin
embargo, con el estudio de los efectos del biol
(efluente industrial modificado) sobre el rendimiento del cultivo vainita, tuvo
como fin determinar la dosis adecuada de biol par a
obtener mayor rendimiento de vainita.
También en este
número encontraremos un estudio relacionado con “Soldier,
un mono aullador (Alouatta palliata)
sobreviviente de electrocutamiento, en la provincia
de Veraguas, Panamá”. El cual busca resaltar la historia de “Soldier”, el mono aullador severamente quemado por una
electrocución y mostrar el papel del médico veterinario en el rescate de la
fauna silvestre, especialmente en casos de electrocutamientos.
Por otra parte, el trabajo sobre la concentración de metales pesados plomo y
arsénico en el botadero de Mollebamba, Huancavelica,
tuvo como fin determinar la contaminación por metales pesados plomo y arsénico
en el botadero de residuos sólidos.
A su vez, el estudio
referente a los sectores económicos-sociales y la contaminación del aire en
Perú, 1970-2020, busca demostrar los factores que influyen en la contaminación
del aire, durante el periodo en estudio. Siendo, el efecto del cambio climático
y la cobertura forestal en la pérdida de bosques en la selva amazónica de Perú,
2003-2019, la investigación que demuestra que las variables del cambio climático
es un factor determinante e influye de manera directa en la pérdida de bosques
de las regiones en la selva amazónica. De la misma manera, el trabajo sobre el
efecto del compostaje de desechos orgánicos municipales en la enmendación del
drenaje ácido de mina, demostró que existe un efecto positivo en la enmendación
de drenajes ácidos de mina, ya que incrementa el valor del pH y reduce la
concentración de metales pesados.
Continuamos con el
artículo, las cadenas agro-productivas para el desarrollo agrícola sostenible en
Huancavelica, que se centró en analizar las actividades de las seis principales
cadenas agroproductivas y su influencia en la
dimensión económica del desarrollo agrícola sostenible. Además el estudio,
referente a la alimentación de cuyes con harina de papa como sustituto del maíz
amarillo y alfalfa, se descartó que el uso harina de papa en la alimentación de
cuyes influye en la ganancia de peso en los cuyes machos y hembras. También, la
investigación de la gestión inteligente de los datos en la agroindustria, se
demostró que, las empresas han logrado mejorar su rentabilidad luego de implementar
la gestión de datos inteligentes en sus procesos, funciones y actividades que
se realizan en las mismas, determinando que las empresas del área
agroindustrial están alcanzando un nivel óptimo en cuanto a crecimiento
financiero
Por otra parte, el
estudio referente al nivel de calidad de la demanda bioquímica de oxígeno del proceso
de filtros biológicos, tuvo como fin, identificar el nivel de calidad de la
demanda bioquímica de oxígeno del efluente mediante el método analítico de
reactor incubador. A su vez, el trabajo investigativo
sobre el plan de Responsabilidad Social Empresarial de una corporación minera,
destaca que; una de las características que contribuye en mayor grado a obtener
buenos resultados al aplicar los PRSE es partir de un diagnóstico de
necesidades en el contexto y con las personas involucradas dentro de la
corporación y en las comunidades cercanas.
En el estudio
relacionado con la dinámica comercial de las exportaciones peruanas de café a
la Unión Europea 2017-2021, se evidenció el aumento significativo que tuvo el
precio a lo largo del periodo de análisis, recuperándose de la caída en 2018
del -13% y creciendo desde 2019 a 2021 a un promedio anual de 17%. De la misma
manera, el trabajo de hidrogeoquímica de las aguas
minero medicinales de la provincia de Melgar, Puno Perú, demostró que, las
pozas se encuentran en un marco estratigráfico y estructural de las aguas
minero medicinales, ya que; está formado por areniscas rojas y rocas conglomeradas.
Y el estudio referente a la relación de la producción minera con la actividad
agrícola y pecuaria en la región Puno, Perú, demostró que existe, una relación
inversa entre la producción de la actividad minera con la producción agrícola y
pecuaria.
Por último,
encontraran tres estudios de igual importancia, sobre el potencial de riego de
aguas de microcuenca en áreas productivas en Andes
Centrales de Perú, cuyo objetivo fue determinar el caudal hídrico disponible
del rio Luricocha. El estudio sobre el compuestos
fenólicos y actividad antioxidante en una bebida funcional, cuyo propósito fue
evaluar la composición química proximal, compuestos fenólicos totales y
actividad antioxidante en una bebida funcional a base de papaya nativa (Carica pubescens) y chía (Salvia
hispánica L) edulcorada con Stevia. Y el trabajo
sobre programas de políticas públicas de la Municipalidad de Ate para el
impulso de la agricultura urbana, con el fin de identificar los lineamientos
para la elaboración del Plan de Trabajo 2022 del Programa Municipal EDUCCA.
De esta manera,
finalizamos con la primera edición, agradeciendo a cada uno de los investigadores
que aportaron de manera significativa en la actualización de la Ciencias
Agronómicas y Veterinarias. Reiteramos la invitación a la postulación de nuevos
estudios, además de la difusión del contenido por diversos medios, lo cual nos
permitirá seguir creciendo dentro de la comunidad.
Ing. MSc. Alcides Wilfredo Carpio
Editor