Volumen
6, Nro. 18, septiembre-diciembre 2022
ISSN: 2664-0902 / ISSN: 2664-0902, www.revistaalfa.org
PRESENTACIÓN
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.174
La
Revista ALFA cierra su última edición del año con el Vol. 6 Nro. 18 en esta
oportunidad presenta grandes contribuciones que se vienen realizando en las
universidades y en las zonas agrícolas acerca de evaluaciones y efectos,
exportaciones, producción, tratamientos orgánicos de diversos productos que presenta
nuestros colaboradores.
Iniciamos
con el estudio sobre evaluación del efecto de concentración en una bebida
funcional a partir de tuna blanca (Opuntia ficus) y aguaymanto
(Physalis peruviana) de Ticsihua
y Orejon. Además, es destacado en esta edición un
estudio acerca de Pesticidas organoclorados
residuales en leche cruda procedente de la provincia El Oro, Ecuador presentado
por López y Silverio. También contamos con las exportaciones de cacao y
elaborados en el marco comercial multipartes Ecuador
y la Unión Europea de Crespo et al.
Continuamos
con la edición sobre el potencial para la producción de café orgánico en fincas
de la provincia de Oxapampa, Pasco de Saravia et al. En García et al.
Realizaron un estudio acerca del tratamiento de aguas residuales provenientes
del proceso de curtido de pieles. Otro estudio presente en esta edición es el
efecto de la suplementación de selenio orgánico y vitamina E sobre parámetros
productivos del cuy (Cavia porcellus) de Telles et al. Continuamos enriqueciendo la edición con la
clasificación óptima de los frutos de café por su madurez mediante algoritmo de
control de Portillo y Ponce.
Seguidamente
compartimos en este número una investigación acerca de la evaluación de la sostenibilidad
de cuencas hidrográficas. Estudio de caso: Cuenca del Chili, Arequipa–Perú de
López y Bocardo. Continuando con el perfil químico y capacidad antioxidantes de
hierbas aromáticas del sur de Chile con fines medicinales de Flores Calderón et
al. Presentamos un estudio social acerca de la Gastronomía tradicional en el
Barrio las Herrerías del cantón Cuenca, como mecanismo para su salvaguardia
cultural de Villafuerte et al. Tambien se destaca un
estudio sobre el aprovechamiento de compost a base de residuos de tierra de
blanqueo para mayor rendimiento de betarraga (Beta vulgaris
L.), Barranca de Vélez et al. Siguiendo con alternativa de tratamiento
terciario de aguas residuales mediante humedal de flujo subsuperficial
para reúso agrícola de Gutiérrez et al. En Benavente et al., determinan metales
pesados en las aguas provenientes de la Rampa San Marcelo, CIA de Minas Sillustani S.A.
Para
cerrar son presentados los estudios acerca de los factores determinantes de la
exportación de palta en Perú, 2008-2020 de Quispe et al. Como también el diseño
de huevos enriquecidos con astaxantina y hierro para
reducir anemia infantil en la región Ica en Perú presentado Tasayco
y Bonifacio. Continuamos con la actividad antioxidante de la bebida funcional
del extracto de tallo de Oxalis tuberosa Mol. y jugo de Gaultheria glomerata (Cav.) Sleumer tratado térmicamente de los autores Ore Areche et al. En Escobar et al., se muestra el estudio
sobre agua por suero de leche y su influencia en la ganancia de peso en cuyes
(Cavia porcellus). Por último, tenemos una investigación
sobre la sostenibilidad con compost a base de residuos de mercado para obtener mayor
rendimiento de rabanito (Raphanus sativus
L.), de Castañeda et al.
Con
los estudios que se mencionan anteriormente, damos paso a la culminación de la
edición, agradecemos a nuestros fieles colaboradores y los nuevos articulistas
que se han sumado a este medio para promocionar y difundir sus estudios. Le
pedimos a la comunidad agrónoma que comparta y difunda mediante sus escuelas,
universidades y zonas agrícolas cada uno de las investigaciones presentes en
esta edición. El 2022 representó un año de metas cumplidas y compromisos
saldados.
Ing. MSc. Alcides Wilfredo Carpio
Editor