Volumen 6, Nro. 17, mayo-agosto 2022

ISSN: 2664-0902 / ISSN: 2664-0902, www.revistaalfa.org

 https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.162

 

 PRESENTACIÓN

 

 Comprometidoscon la labor que desde la revista Alfa llevamos, presentamos el volumen 6 número 17. Esta edición muestra avance significativo de las labores que se realizan en los campos, suelos, ambiente, entre otros, durante un período determinado, a fin de mostrar estudios que servirán de aportes significativos para toda nuestra comunidad.

 

La neosporosis es una enfermedad parasitaria de origen canino que en vacas provoca aborto; por ello, Baquero; Díaz, y Vinueza realizan un estudio de la neosporosis en bovinos de la provincia de Chimborazo, Ecuador; donde los autores recomiendan eliminar los animales seropositivos, al no existir un tratamiento y vacunar a vacas sanas para reducir los abortos. También; el compostaje de los residuos industriales de tierra de blanqueo para su reciclado como productos fertilizantes, tuvo como objetivo, reciclar los residuos industriales de tierra de blanqueo mezclado con carbón activado y aceite de anchoveta procedentes de una fábrica aceitera. Los autores afirman que este reciclado de residuos industriales es una alternativa sostenible para la fertilización de diversos cultivos.

 

La determinación de la reología en alimentos líquidos de naturaleza viscosa es de mucha importancia, debido a que este estudio permite resolver cálculos en Ingeniería, formular nuevos productos, hacer controles de calidad, vida anaquel, estabilidad de emulsiones entre otra, es por ello, que Corilla junto a varios investigadores, realizaron un estudio sobre el perfil reológico de una compota preparada a partir de Mespilus Germánica L. utilizando Chondracanthus Chamissoi; Por otro lado, la erosión de estructuras ribereñas y su efecto en inundaciones de zonas agrícolas: Una revisión sistemática por De la Cruz y otros, tiene como fin consolidar la información acerca de la erosión de estructuras y su efecto en inundaciones de zonas agrícolas

 

Seguido, en el artículo, “El estudio del uso del coco en la gastronomía tradicional esmeraldeña aplicado en cinco recetas ecuatorianas”, se plantea el rescate del coco, ingrediente utilizado en la provincia de Esmeraldas, a través de cinco recetas de esta modificadas por los autores pero que conserven el perfil de sabor típico de la provincia, al ser este reconocido incluso a nivel mundial por aquellos que lo han probado. A su vez, la investigación titulada “Estimación de la tasa de deforestación en Pastaza y Orellana- Ecuador mediante el análisis multitemporal de imágenes satelitales durante el período 2000-2020” se concentra en el análisis multitemporal de imágenes satelitales para determinar el estado de deforestación en el lugar de estudio.

 

Continuamos, con el trabajo relacionado con el efecto de técnicas de polinización sobre el rendimiento de Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) de 4 años, por Daniel Huaringa, que busca comparar técnicas de polinización que permitan incrementar el rendimiento de la palma aceitera durante sus primeros 4 años de producción. También, el estudio acerca del ajo sobre los parámetros productivos y morfometría intestinal en cuyes, donde sus autores pretenden evaluar el efecto prebiótico del ajo sobre los parámetros productivos y morfometría intestinal en cuyes.

 

Se prosigue, con Quispe junto a su equipo de investigadores, quienes elaboraron un trabajo investigativo, el cual busca encontrar los factores determinantes de la producción forestal en la región de Puno en Perú. Además el estudio sobre la fertilización a base de residuo de mercado para mayor rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.). Una alternativa sostenible por Cruz y otros, donde buscan determinar la dosis adecuada de compost a base residuos de mercado para mayor rendimiento de lechuga. Y se finaliza con la investigacion titulada “Dietas alimenticias y valor nutritivo de la canal en (Cavia porcellus)”, con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro dietas alimenticias sobre el valor nutritivo de la canal en cuyes (Cavia porcellus).

 

Con ello, finalizamos otra edición de la revista Alfa, cumpliendo con los objetivos, y sobre todo con la calidad investigativa, que está en manos de todos los investigadores que hacen posible la creación de cada edición.

 

Ing. MSc. Alcides Wilfredo Carpio

Editor